La Cultura de la Participación
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.07Palabras clave:
Cultura digital, Identidad digital, Posicionamiento, Privacidad, ReputaciónResumen
La cultura de la participación implica modelos de comunicación horizontales donde las relaciones de poder proporcionan a cada individuo la posibilidad de intercambiar puntos de vista, expresar ideas, comentarios, experiencias así como trabajar colaborativamente. Esta cultura de la participación implica pensar y desarrollar una cultura de la comunicación que supere los modelos heredados de las teorías funcionalistas. La Web 2.0, en general, y las redes sociales, en particular, son los escenarios adecuados para la participación que ponen en juego los principios de la inteligencia colectiva, la intercreatividad y la arquitectura de la participación. En este escenario de la Web 2.0 se construye un ecosistema infocomunicativo que modifica todas las reglas tradicionales sobre audiencias. ¿Qué tipo de público son los públicos de la participación? ¿Qué tipo de interacciones establecen entre sí? ¿Cómo se participa y qué calidad de participación se establece?. La ciudadanía, para Manuel Castells (1998) es una gran mente interactuante o una webactora en términos de Pisani y Piotet (2009) con capacidad para crear dentro del espacio digital su propia información y su propio estilo comunicativo. Esta ciudadanía digital participa en los escenarios virtuales dejando su huella y su rastro a modo de identidad digital. La cultura de la participación implica relaciones que permiten compartir, resolver problemas, desarrollar tareas, construir conjuntamente conocimiento y desarrollar canales de comunicación dinámicos. Esta cultura de la participación aplicada a contextos educativos permite crear oportunidades de aprendizaje y diversificar en los social media un mayor poder de la ciudadanía como usuaria digital.
Financiación
Texto traducido gracias a la ayuda recibida por parte del Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza (código 251149).Citas
APARICI, R. (coord.) (2010). Conectados en el ciberespacio. Madrid:
UNED.
BERNERS-LEE, T. (2008). Tejiendo la Red. El inventor del World Wide Web nos descubre su origen. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
CASTELLS, M. (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
GARCÍA CANCLINI, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
JENKINS, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
LESSIG, L. (2013). Remix. Cultura de la remezcla y derechos de autor en el entorno digital. Barcelona: Icaria Editorial S.A.
LÉVY, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washintong, DC.: Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación y el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud.
LÉVY, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona. Anthropos: Editorial del Hombre.
LIVINGSTONE, S. (2004). Media literacy and the challenge of new information and communication Technologies. The Communication Review, no. 7, pp. 3–14 Recuperado el día 20 de octubre de 2013 de
http://eprints.lse.ac.uk/1017/1/MEDIALITERACY.pdf
MARTA-LAZO, C. y GABELAS BARROSO, J.A. (2013). Nuevas interacciones de la competencia digital: de la recepción al empoderamiento. En Morales, S y Loyola, M. I. (compiladoras). Nuevas perspectivas de los estudios de la comunicación. La apropiación tecnomediática (pp. 65-78). Buenos Aires: Imago Mundi.
MARTA-LAZO, C. (2008). El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos. Comunicar, pp. 35-40.
O’REILLY, T. (2005). What Is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. O’Reilly Network. Recuperado el día 20 de octubre de 2013 de http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html
OSUNA, S. y BUSÓN, C. (2007). Convergencia de Medios. La Integración Tecnológica en la Era Digital. Barcelona: Icaria Editorial S.A.
OSUNA, S. (2010). Interactuantes e interactuados. En Aparici, R. (coord.), Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.
PERKEL, D. (2006). Copy and paste literacy: literacy practices in the production of a MySpace profile. Informal learning and digital. Recuperado el día 20 de octubre de 2013 de http://people.ischool.berkeley.edu/~dperkel/media/dperkel_literacymypace.pdf
PISANI, F. y PIOTET, D. (2009). La Alquimia de las Multitudes. Cómo la Web está Cambiando el Mundo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
SOLOVE, D. J. (2007). Rumor and reputation in a digital world. En: Solove, Daniel J. The future of reputation: gossip, rumor, and privacy on the Internet. New Haven: Yale University Press.
WOOD, Andrew F. y SMITH, Matthew J. (2005). Forming online identities. En: Wood, Andrew F. y Smith, Matthew J. Online communication: linking technology, idenity, and culture. Mahwah, N. J.: L. Erlbaum.
ZHAO et al. (2008). Identity construction on Facebook: digital empowerment in anchored relationships. Computers in human behavior, vol. 24, pp. 1816–1836. Recuperado el día 20 de octubre de 2013 de http://astro.temple.edu/~bzhao001/Identity%20Construction%20on%20Facebook.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Roberto Aparici, Sara Osuna-Acedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).