Los EMIRECS audiovisuales en la propuesta de uso del video: “Un minuto por mis derechos” de la Fundación KINE en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.08Palabras clave:
Comunicación, Educación, Imagen, Medio, Valores morales, VídeoResumen
Hablar de Educación para/con/en los medios en la Sociedad del Conocimiento es hacer referencia a la influencia de los medios de comunicación como posibles vehículos de trasmisión de estereotipos en la cultura actual. En el presente artículo, reflexionaremos acerca de la importancia de una Educación en medios como forma de integrar en los procesos educativos los medios de comunicación dada su fuerza mediática, garantizando su máximo aprovechamiento. Como trabajo de campo, presentaremos una propuesta de uso de los videos “Un minuto por mis derechos” de la Fundación KINE, incluidos en el espacio del Canal UNED, como forma de aprovechar estos contenidos audiovisuales en el medio digital, como medio de difusión social. El propósito de este análisis es contemplar el video como recurso, así como sus potencialidades educativas en su dimensión digital. La metodología de investigación presenta dos técnicas, una de carácter cuantitativo, consistente en el análisis de contenido de los videos seleccionados y, otra cualitativa, mediante la realización de cuatro grupos de discusión con jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 18 años y un quinto grupo de entre 30 y 45 años. El objetivo es comprobar desde la práctica del diseño y producción de estos contenidos audiovisuales, la importante función de los EMIsores–RECeptores (EMIRECs), como trasmisores de valores en otras prácticas y experiencias educomunicativas.
Financiación
GICID (Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital), financiado por el Gobierno de Aragón y el Fondo Social Europeo.Citas
AGUADED, J.I. (2003). Educar en una sociedad audiovisual. En Aguilar Perera y J.I. Farray Cuevas (coord.), Sociedad de la información y cultura mediática. (pp. 45-64). A Coruña: Netbiblo
ÁLVAREZ, A. (1990). Diseño cultural una aproximación ecológica a la educación desde el paradigma histórico-cultural”. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 51-52, pp. 41-78. Recuperado el día 7 de Julio de 2013 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48353
AMAT, A.F. (2011). Consumo crítico de ficción audiovisual. Deconstruyendo estereotipos a través de la Educación en Medios. Quaderns Digitals. Revista de nuevas tecnologías y sociedad, 67, pp. 1-7, mayo, Castellón. Recuperado el día 10 de agosto de 2013 de http://mail.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_814/a_11002/11002.pdf
APARICI, R. et al. (2006). La imagen: Análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.
APARICI, R. y SILVA, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, vol.19 (38), pp. 51-58, Huelva: Grupo Comunicar. Recuperado el día 8 de julio de 2013 de http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdf
BAUMAN, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
BELTRÁN LLERA, J. (2005). El impacto de la comunicación audiovisual en la modificación conductual y cognitiva de los niños, en la Comunidad de Madrid” Recuperado el día 10 de julio de 2013 de ttp://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/305.pdf
BUCKINGHAM, D. (2005). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.
CALÉS, J.-M. (2000). Un entorno multimedia para la difusión de la cultura y la Educación por internet: TeleUNED Y RadioUNED. La formación virtual en el nuevo milenio. Online Educa Madrid. Recuperado el día 7 de agosto de 2013 de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/formacion_virtual/metodologia/cales.htm
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
CLOUTIER, J. (1975). L´ère d´EMEREC ou la comunication audioscripto-visuelle à l´heure des self-media. Montreal: Les Presses de L´Université de Montreal.
DELVAL, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Barcelona: Paidós.
ESPINOSA, S. y ABBATE, E. (2005). La producción de video en el aula. Buenos Aires: Colihue.
FUEYO GUTIÉRREZ, A. (2006). Alfabetización Audiovisual: una respuesta crítica a la pedagogía cultural de los medios. Madrid: Universidad de educación a distancia. Recuperado el día 9 de agosto de 2013 de http://www.uned.es/ntedu/asignatu/2_Queli_Fueyo1.htm
FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
GABELAS BARROSO, J.A. (2010): La creación de un cortometraje: Un proceso de mediación en la promoción de la salud adolescente”. Tesis doctoral dirigida por C. Marta Lazo. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el día 7 de septiembre de 2013 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/listatesistipo_busqueda=INSTITUCIONYTEXTOCOMPLETO&clave_busqueda=819035
GIMENO SACRISTÁN, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.
GIROUX, H.A (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.
GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2003). Alfabetización digital: Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2010). La educación para los medios como propuesta de alfabetización en la era digital (proyecto Viducate). Alfabetización mediática y culturas digitales, Universidad de Sevilla, pp. 151. Recuperado el día 3 de agosto de 2013 de http://www.viducate.net/attachments/083_Seville%20May%202010%20paper%20ES.pdf
KAPLÚN, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
MARTA LAZO, C. y GRANDÍO, M. (2013). Análisis de la competencia audiovisual dela ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia. Communication&Society/Comunicación y Sociedad, vol. 25 (2), pp. 114-130. Recuperado el día 14 de agosto de 2013 de http://www.ocendi.com/descargas/comunicacion_sociedad_%20n2.pdf
MARTA LAZO, C. (2008). El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos. Comunicar, vol. 31, pp. 35-40.
MARTÍN BARBERO, J. (2007). Diversidad cultural y convergencia digital. Alambre, Comunicación, Información, Cultura, 2. Ponencia presentada en el Seminario internacional sobre diversidad cultural, organizada por el Ministerio de Cultura de Brasil, Brasilia, 27-29 de junio del 2007. Recuperado el día 4 de agosto de 2013 de http://www.revistaalambre.com/Articulos/ArticuloMuestra.asp?Id=36
MARTÍNEZ RODRIGO, E. y MARTA LAZO, C. (2011). Jóvenes interactivos: Nuevos modos de comunicarse. La Coruña: Netbiblo.
MEDRANO, C.; AIERBE, A. y PALACIOS, S. (2008). La dieta televisiva y los valores: un estudio realizado con adolescentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista Española de pedagogía, 239, pp.65-84.Enero- abril. Recuperado el día 10 de Agosto de 2013 de http://revistadepedagogia.org/20080626346/vol.-lxvi-2008/n%C2%BA-239-enero-abril-2008/la-dieta-televisiva-y-los-valoresun-estudio-realizado-con-adolescentes-en-la-comunidadautonoma-de.html
MUÑIZ, C. et al. (2013). Estereotipos Mediáticos o sociales. Influencia del consumo de televisión en el prejuicio detectado hacia los indígenas mexicanos. Global Media Journal, vol. 7(14), pp. 93-113. México. Recuperado el día 12 de agosto de 2013 de http://www.uv.es/friasnav/LECTURAS3.pdf
OROZCO, G. (2003). Desordenamientos educativos en el ecosistema comunicacional. En R. Aparici, (Coord.), Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid: UNED.
PÉREZ TORNERO, J.M. (2005). Hacia un nuevo concepto de educación en medios. Comunicar, 24, pp. 21-24. Hueva: Grupo Comunicar. Recuperado el día 10 de julio de 2013 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1113896
ROGERS, C. (1985). La relación interpersonal en la facilitación del aprendizaje. Diálogo e interacción en el proceso pedagógico. México, D.F: Ediciones El Caballito. Recuperado el día 12 de septiembre de 2013 de
http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Articulos/FACILITACION_DEL_APRENDIZAJE.pdf
RICHMOND, P.G. (1970). Introducción a Piaget. Madrid: Editorial Fundamentos.
TOFFLER, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes. S. A. Editores.
WOLTON, D. (2005). Pensar la comunicación. Buenos aires:Prometeo libros.
WOLTON, D. (2006). Salvemos la comunicación. Barcelona: Gedisa.
ZIERER, L. (2004). Entre valores y antivalores. Serie rescate y defensa de valores, 13, pp. 9-119. Universidad Nacional de TrujilloPerú. Recuperado el día 7 de agosto de 2013 de http://www.coopeolica.com/pdf/Valores.Antivalores.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Lorena Laiglesia Maestre, Carmen Marta Lazo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).