Redes sociales en el entorno radiofónico: el uso de Twitter como fuente periodística en la Cadena SER
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.09Palabras clave:
Audiencia, Cadena SER, Fuentes periodísticas, Radio, Redes sociales, TwitterResumen
La incorporación de Twitter al ámbito de la comunicación ha supuesto una serie de cambios en el entorno periodístico que afectan no sólo a la distribución de las noticias, sino también a la identificación de fuentes, tendencias y noticias de alcance. El objetivo de esta investigación es determinar la estrategia de utilización periodística de Twitter como fuente informativa por parte de la Cadena SER. La metodología empleada es el análisis de contenido del perfil de Twitter de los cuatro programas informativos más representativos de la emisora durante los meses de julio a diciembre de 2012. Los resultados apuntan la prevalencia de esta plataforma como mecanismo de interconexión con el sistema mediático, frente a su posible uso como espacio en el que identificar e incorporar a su audiencia como fuente potencial.
Financiación
Fundación Caixa Castelló y Universidad Jaume ICitas
ADIGITAL. (2012). Estudio Uso de Twitter en España. Recuperado
el 15 de agosto de 2013. http://www.slideshare.net/adigitalorg/adigital-estudiousotwitterenespaa2012def
ASSOCIATED PRESS. (2009). Social Networking Questions & Answers. Associated Press.
BREWER, D. (2009). Editorial ethics for Twitter journalists. Recuperado el 6 de junio de 2013.
BUNZ, M. (2010). Most journalist use social media such as Twitter and Facebook as a source. The Guardian. Recuperado el 15 de septiembre de 2013.
http://www.theguardian.com/media/pda/2010/feb/15/journalistssocial-music-twitter-facebook
CARRERA, P. et al (2012a). Journalism and Social Media: How Spanish Journalists Are Using Twitter. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(1), pp. 31-53.
CARRERA, P. et al (2012b). ¿Quién soy yo y quién eres tú? ¿Están transformando las redes sociales la imagen que los periodistas radiofónicos españoles tienen del público? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(0), pp. 223-231.
CARPENTIER, N. (2011). Contextualising Author-Audience Convergences. ‘New’ technologies claims to increased participation, novelty and uniqueness. Cultural Studies, nº25 (4-5), pp. 517-33.
CASERO-RIPOLLÉS, A. y FEENSTRA, R. A. (2012). The 15-M Movement and the new media: A case study of how new themes were introduced into Spanish political discourse. MIA. Media International Australia, 144, pp. 68-76.
CASTELLS, M. (2009). Communication Power. Oxford: Oxford University Press.
COBO, S. (2012). Internet para periodistas. Kit de supervivencia para la era digital. Barcelona: Editorial UOC.
CODEL, E. (2006). LunchMeet: Twitter is the Obvious Choice. Podtech. Recuperado el 5 de mayo de 2013.
http://www.podtech.net/home/1607/lunchmeet-twitter-is-theobvious-choice
CRUCIANELLI, S. (2010). Herramientas digitales para periodistas. Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas. Recuperado el 30 de septiembre de 2013. https://knightcenter.utexas.edu/hdpp.pdf
CHADWICK, A. (2011). The Political Information Cycle in a Hybrid News System: The British Prime Minister and the “Bullygate” Affair.
International Journal of Press/Politics. 2011, nº16 (1), pp.. 3-29.
DANS, E. (2012). Entendiendo Twitter: sobre la asimetría, la información y el número de retweets. El Blog de Enrique Dans. Recuperado el 5 de mayo de 2013. http://www.enriquedans.com/2012/10/entendiendo-twitter-sobre-laasimetria-la-informacion-y-el-numero-de-retweets.html
DEUZE, M. (2007). “Convergence culture in the creative industries”. International Journal of Cultural Studies, nº10 (2), pp. 243-63.
ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS [EGM] (2013). Recuperado el 7 de septiembre de 2013. http://www.aimc.es/Entrega-de-resultadosEGM-2%C2%AA-ola,1287.html
ELÓSEGUI, T. (2011). Los medios usan Twitter como un altavoz. Tristanelosegui.com. Recuperado el 1 de mayo de 2013.
http://tristanelosegui.com/2011/01/23/los-medios-de-comunicacionusan-twitter-como-un-altavoz/
FENTON, N. (2010). New Media, Old News. Journalism and Democracy in the Digital Age. Londres: Sage.
GLASER, M. (2007). Twitter founders thrive on micro-blogging constraints. Public Broadcasting Service. Recuperado el 5 de septiembre de 2013. http://www.pbs.org/mediashift/2007/05/twitterfounders-thrive-on-micro-blogging-constraints137/
HERMIDA, A. (2010). Twittering the News. The emergence of ambient journalism. Journalism Practice. nº4 (3), pp. 297-308.
HERMIDA, A. y THURMAN, N. (2008). A Clash of Cultures. The integration of user-generated content within professional journalistic frameworks at British newspaper websites. Journalism practice, nº2 (3), pp. 343-56.
HERRERA, S y ALEMÁN, J.L.R. (2012). Difundir información, principal uso que las emisoras de radio generalistas españolas están haciendo de Twitter. Observatorio (OBS*), 6(3).
JAVA, A; FINIM, T; SONG, X y TSENG, B. (2007). Why we twitter: understanding microblogging usage and communities. International Conference on Knowledge Discovery and Data Mining. Nueva York: ACM.
JENKINS, H. (2006). Convergence Culture. Where old and new media collide. Nueva York: New York Press.
KARLSSON, M. y STRÖMBÄCK, J. (2010). Freezing the flow of online news. Journalism Studies, nº11 (1), pp. 2-19.
Martínez Costa, M.P. (2002). Información radiofónica. Barcelona: Ariel.
MCNAIR, B. (2003). From Control to Chaos. Towards a New Sociology of Journalism. Media, Culture and Society. 2003, nº25 (4), pp. 547-555.
MCNAIR, B. (2006). Cultural Chaos. Journalism, news and power in a globalised world. Londres: Routledge.
NOGUERA VIVO, J.M. (2012). Redes y periodismo. Cuando las noticias se socializan. Barcelona: Editorial UOC.
ORIHUELA, J.L. (2011). Los medios tienen que mejorar su interacción en Twitter. ABC. Recuperado el 22 de septiembre de 2013. http://www.abc.es/blogs/jose-luis-orihuela/public/post/losmedios-tienen-que-mejorar-su-interaccion-en-twitter-7756.asp
]PEÑA JIMÉNEZ, P. (2012)."Nuevas formas de participación. Interactividad y redes sociales en la radio española". Telos 92, pp. 105-117.
PHILLIPS, A. (2012). Faster and shallower: homogenization, cannibalization and the death of reporting. En W. P, LEE et al. Changing journalism. (pp. 81-98). Londres: Routledge
PUENTE, S.; SAAVEDRA, G. y GRASSAU, D. (2011). Análisis de contenido: ausencia de valores periodísticos en los medios informativos ciudadanos. Cuadernos de Información, 28, pp. 19-32.
RAMOS DEL CANO, F. (2013a). La Cadena SER en Facebook: nuevas estrategias de interacción con la audiencia. Fonseca, Journal of Communication 6, pp. 111-134.
RAMOS DEL CANO, F. (2013b). La concentración de la propiedad radiofónica: la pérdida de pluralismo en el dial español. En J.V. García Santamaría, (coord). Concentración y Pluralismo en los medios de comunicación españoles. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 131-155.
REUTERS. (2010). Handbook of journalism: the essentials of Reuters sourcing: Picking up from Twitter and social media. Reuters. Recuperado el 14 de mayo de 2013. http://handbook.reuters.com/index.php?title=The_Essentials_of_Reuters_sourcing&oldid=2924
RODRÍGUES, C. (2010). Redes Sociais e práticas que se impõem ao jornalismo. En II Congreso Internacional Comunicación 3.0, Universidad de Salamanca. Recuperado el 28 de septiembre de 2013. http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/035.pdf
Sellas Güell, T. (2013). Ràdio i xarxes socials: els magazins matinals a Twitter". Quaderns del CAC 39, pp. 23-33.
STANYER, J. (2008). Web 2.0 and the transformation of news and journalism. En A. CHADWICK A. y P. N. HOWARD, (eds.) Routledge Handbook of Internet Politics (pp. 201-2013). Londres: Routledge.
THE COCKTAIL ANALYSIS. (2013). V Oleada del Observatorio de Redes Sociales. The Cocktail Analysis. Recuperado el 5 de Mayo de 2013. http://www.slideshare.net/TCAnalysis/5-oleada-observatorioredes-sociales
VARGAS, E. (2010a). Twitter para periodistas. Recuperado el 25 de septiembre de 2013.
http://www.slideshare.net/esthervargasc/twitter-para-periodistas-3188310
VARGAS, E. (2010b). La importancia de las listas en Twitter. Nodo Digital de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Recuperado el 25 de septiembre de 2013. http://www.fnpi.org/nododigital/blog-esther-vargas/tx_wecdiscussion%5Bsingle%5D=32249
WEBINDEX. (2013). Infographic: Twitter The Fastest Growing Social Platform. Global Webindex. Recuperado el 1 de septiembre de 2013.
http://blog.globalwebindex.net/twitter-the-fastest-growing-socialplatform-infographic/
WEBSTER, J. G. y KSIAZEK, T. B. (2012). The Dynamics of Audience Fragmentation: Public Attention in an Age of Digital Media. Journal of Communication, nº62 (1), pp. 39-56.
YUSTE, B. (2010). Twitter, el nuevo aliado del periodista. Cuadernos de Periodistas, nº 21, pp. 86-90.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Fátima Ramos del Cano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).