Hábitos y consumos televisivos de la generación digital desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Estudio de caso en la Universidad Rey Juan Carlos

Autores/as

  • Irene Flores Ruiz
  • María Luisa Humanes Humanes Universidad Rey Juan Carlos, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.06

Palabras clave:

España, jóvenes, Internet, Plataformas, Televisión, Usos y gratificaciones

Resumen

Desde la teoría de los Usos y Gratificaciones, el objetivo de este trabajo es comparar los hábitos y razones del consumo televisivo juvenil en la pantalla tradicional y en el ordenador. A partir de una encuesta aplicada a una muestra de 213 estudiantes de primero a tercero de titulaciones de grado de ciencias sociales de la Universidad Rey Juan Carlos, se analizarán sus hábitos de consumo en los dos soportes, se examinarán cuáles sus formatos televisivos preferidos así como sus motivos de exposición para conocer cuál es el soporte que les proporciona una mayor gratificación. Entre los principales resultados hallados se destaca que la televisión convencional continúa siendo el medio preferido para una generación que, todavía, no ha culminado la transición hacia el medio digital y que el consumo se realiza de manera individual en los dos tipos de soportes analizados. Son individuos que realizan un consumo televisivo multitarea y en los que el visionado no les resta tiempo a la realización de otro tipo de actividades. Se inclinan hacia la televisión por Internet por sus características más que por su oferta y hacia la televisión convencional porque quieren entretenerse, informarse y aprender.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ MONZONCILLO, J. M. y MENOR SENDRA, J. (2010). Previsiones sobre los recursos del audiovisual. La televisión, entre la gratuidad y el pago. TELOS, 85, 36-44. Disponible en http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/url-direct/pdfgeneratortipoContenido=articuloTelos&idContenido=2010110214190001&idioma=fr

ARROJO, M. J. (2010). Nuevas estrategias para rentabilizar los contenidos. Distribución y financiación de formatos audiovisuales. TELOS, 85, 117-128. Disponible en http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/url-direct/pdfgeneratortipoContenido=articuloTelos&idContenido=2010110214190001&idioma=fr

BARRIOS RUBIO, A. (2013). Los jóvenes y la red; usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, vol. 28(54), 265-275.

BERELSON, B. (1948). What missing the newspaper means. Communications research, 111-129.

BLUMLER, J. G y KATZ, E. (1974). The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research. London: Sage publications.

CÁCERES, M. D.; RUIZ SAN ROMÁN, J. A. y BRÄNDLE, G. (2011). El uso de la televisión en un contexto multipantallas: viejas prácticas en nuevos medios. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 43, 21-44.

CALLEJO GALLEGO, J. (1995). La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. Madrid: CIS.

CAZENEUVE, J. (1974). Television as a functional alternative to traditional sources of need satisfaction. En KATZ, E., BLUMLER, J. G. Y GUREVITCH, M. (eds.), The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research (pp. 213-225). London: Sage publications.

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Barómtero del CIS (2013). Marzo. Disponible en http://www.cis.es/cis/opencms/ES/NoticiasNovedades/InfoCIS/2013/Documentacion_2981.html

ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS. EGM Abril 2012 a Marzo de 2013. (2013) Disponible en http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html

GARCÍA MATILLA, A. y MOLINA CAÑABATE, J. P. (2008). Televisión y jóvenes en España. Comunicar, vol. XVI (31), 83-90.

GONZÁLEZ ALDEA, P. y LÓPEZ VIDALES, N. (2011). La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y soportes preferidos. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 44, 31-48.

GUERRERO PÉREZ, E. (2011). El ecosistema multiplataforma de los grupos televisivos españoles: los formatos de entretenimiento. Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, 7, 85-103.

HARIDAKIS, P. M. y WHITMORE, E. H. (2006). Understanding electronic media audiences: The pioneering research of Alan M. Rubin. Journal of Broadcasting & Electronic Media, vol. 50(4), 766-774.

HERZOG, Herta (1944). What Do We Really Know About Day Time Serial Listeners?. En LAZARSFELD, P. Y STANTON, F. N. (eds.), Radio Research 1942-1943 (pp. 3-33). New York: Duel, Sloan and Pearce.

IGLESIAS GARCÍA, M. y GONZÁLEZ DÍAZ, C. (2012). Radiografía del consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios. ICONO 14, vol. 10(3), 100-115.

JOHNSTONE, J. W. (1974). Social integration and mass media use among adolescents: A case study. The uses of mass communication: Current perspectives on gratifications research. Beverly Hills, CA: Sage.

KATZ, E., BLUMLER, J. G. y GUREVITCH, M. (1974). Utilization of mass communication by the individual. En KATZ, E., BLUMLER, J. G. Y GUREVITCH, M. (eds.), The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research (pp. 19-32). London: Sage.

GREENBERG, B. S. (1974). Gratifications of Television viewing and their correlates for British children. En KATZ, E., BLUMLER, J. G. Y GUREVITCH, M. (eds.), The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research (pp. 71-92). London: Sage.

KATZ, E., GUREVITCH, M. y HAAS, H. (1973). On the use of the mass media for important things. Disponible en http://repository.upenn.edu/cgi/

KATZ, E., ET AL. (2003). Canonic texts in media research: are there any? Should there be? How about these? Cambridge: Polity Press.

KLINE, F. G., MILLER, P. V. y MORRISON, A. J. (1974). Adolescents and family planning information: An exploration of audience needs and media effects. En KATZ, E., BLUMLER, J. G. Y GUREVITCH, M. (eds.) The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research (pp. 113-136). London: Sage.

LÓPEZ VIDALES, N. y GÓMEZ RUBIO, L. (2012). Géneros, formatos y programas de televisión preferidos por los jóvenes. Análisis comparativo por comunidades autónomas. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, vol. 10(3), 258-283.

LÓPEZ VIDALES, N., GONZÁLEZ ALDEA, P. y MEDINA DE LA VIÑA, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos. Zer: Revista de estudios de comunicación, 30, 97-113.

MARTÍNEZ, P. J. G. (2009). Medios de comunicación, tecnología y entretenimiento: un futuro conectado. Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, 5, 197-199.

MEDIASCOPE EUROPE. 2012. Disponible en http://www.iabspain.net/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/IAB-Europe-Mediascope-ES-Launch-Presentation_2012.pdf

MCLEOD, J. M. y BECKER, L. B. (1974). Testing the validity of gratification measures through political effects analysis. En KATZ, E., BLUMLER, J. G. Y GUREVITCH, M. (eds.) The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research (pp. 137-166). London: Sage.

MCQUAIL, D. y WINDAHL, S. (1997). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: EUNSA.

PALMGREEN, P., y RAYBURN, J. D. (1985). An expectancy-value approach to media gratifications. En ROSENGREN, K. E., WENNER, L. A., Y PALMGREN, P. (Eds.), Media gratifications research: Current perspectives (pp. 61-72). London: Sage.

PINDADO, J. (2005). El hilo común de los gustos adolescentes: unidad temática en los contenidos mediáticos. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 3, 51-66.

PLANELLS, A. F. y MAZ, M. F. (2012). La televisión e Internet hoy: diferentes roles. Usos y consumos en el tiempo libre de jóvenes de Barcelona y Lima. Icono14, vol. 10(3), 159-175.

PRENSKY, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, vol. 9(5), pp. 1-6. Disponible en http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-

%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf

REINARES LARA, P. (2010). Jóvenes y Televisión generalista en España: ¿es Internet responsable de una audiencia perdida? Revista De Estudios De Juventud, 88, 63-75.

RODRÍGUEZ FUENTES, C. (2010). Televisión en Internet. Icono14, vol. 8(1), p. 8.

ROMERO CARMONA, J. B. (2005). Televisión y adolescentes: una mítica y controvertida relación. Comunicar: Revista científica de comunicación y educación, 25, 147-151.

ROSENGREN, K. E. (1974). Uses and gratifications: a paradigm outlined. En KATZ, E., BLUMLER, J. G. Y GUREVITCH, M. (eds.) The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research (pp. 269-286). London: Sage.

RUBIN, A. M. (1984). Ritualized and instrumental television viewing. Journal of Communication, vol. 34(3), 67–77.

RUBIO GIL, A. (2009). Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad. Disponible

en http://www.adideandalucia.es/documentos/infeducativa/adolescentesenlared.pdf

TAPSCOTT, D. (2009). Grown up digital. New York: McGraw-Hill.

UTECA (2012). La televisión en España: informe 2012. Madrid: CIEC.

VIDALES, N. L., y RUBIO, L. G. (2012). Géneros, formatos y programas de televisión preferidos por los jóvenes. Análisis comparativo por comunidades autónomas. Icono14., vol. 10(3), 258-283.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

25-06-2014

Cómo citar

Flores Ruiz, I., & Humanes Humanes, M. L. (2014). Hábitos y consumos televisivos de la generación digital desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Estudio de caso en la Universidad Rey Juan Carlos. Revista Mediterránea De Comunicación, 5(1), 137–155. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.06

Número

Sección

Dossier: Contextos y Audiencias Digitales II