Televisión conectada en España: contenidos, pantallas y hábitos de visionado
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.10Palabras clave:
Audiencias, Contenidos, Interactividad, Internet, Pantallas, TelevisiónResumen
Los hábitos de consumo audiovisual en España han cambiado significativamente durante los últimos años, sobre todo entre el público joven, debido entre otros factores a la proliferación de pantallas conectadas a Internet. Los objetivos de este artículo son analizar qué pantallas prefiere la audiencia para ver diferentes tipos de contenidos televisivos –series de ficción, programas de entretenimiento, películas, noticias y deportes–, estudiar si esos dispositivos son complementarios, y por último qué usos interactivos relacionados con estos contenidos son los más habituales. Para ello, hemos tenido en cuenta los siguientes soportes: televisor inteligente, teléfono móvil, tableta, ordenador y videoconsola. Los resultados de este estudio están basados en una encuesta online original dirigida a una muestra representativa de la población internauta española, principal herramienta metodológica empleada. Entre las principales conclusiones destaca que casi la mitad de los internautas españoles ve contenidos televisivos a través de pantallas conectadas, empleando para ello principalmente el ordenador, donde sobre todo se visionan series de ficción extranjeras y películas. Las redes sociales destacan como el canal interactivo preferido por los usuarios.
Financiación
Ministerio de Economía de España y competitividad en el periodo 2011-13 (ampliado hasta diciembre de 2014) (CSO2010-20122)Citas
ADAMS, M. (2009). Bullpen: Implementing multiplatform TV. Communications Technology, 26(12), 3-3.
ÁLVAREZ MONZONCILLO, J. M. y MENOR, J. (2010). Previsiones sobre los recursos del audiovisual. La televisión, entre la gratuidad y el pago. Telos, 85, 36-44.
ARROJO, M. J. (2010). Nuevas estrategias para rentabilizar los contenidos. Distribución y financiación de formatos audiovisuales en Internet. Telos, 85, 117-128.
ARTERO, MUÑOZ, J. P. (2010). Online video business models: YouTube vs. Hulu. Palabra Clave, vol. 13(1), 11-123.
BLUMENTHAL, H. J. y GOODENOUGH, O. R. (2006). This Business of Television. New York: BillBoard Books.
BONDAD-BROWN, B. A.; RICE, R. E. y PEARCE, K. E. (2012). Influences on TV Viewing and Online User-shared Video Use: Demographics, Generations, Contextual Age, Media Use, Motivations, and Audience Activity. Journal of Broadcasting & Electronic Media, vol. 56(4), 471-493. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/08838151.2012.732139.
CÁCERES, M. D.; SAN ROMÁN, J. A. y BRÄNDLE, G. (2011). El uso de la televisión en un contexto multipantallas: viejas prácticas en nuevos medios. Anàlisi, 43, 21-44.
CASTILLO-HINOJOSA, A. M. (2012). Ficción audiovisual en redes sociales en línea: prácticas para la construcción de identidad y relaciones en Facebook. Comunicación, vol. 1(10), 907-916.
DIEGO, P. y HERRERO, M. (2010). Desarrollo de series online producidas por el usuario final: el caso del videoblog de ficción. Palabra Clave, vol. 13(2), 325-336.
DOYLE, G. (2010). From television to multi-platform: Less from more or more for less?. Convergence, vol. 16(4), 431-449.
EVANS, E. (2011). Transmedia television: Audiences, new media and daily life. New York: Routledge.
EVENS, T. (2010). Value Networks and changing business models for the digital television industry. Journal of Media Business Studies, vol. 7(4), 41-58.
FEIJÓO, C. (2013). Soportes digitales y transformación de la industria de contenidos. El Profesional de la Información, vol. 22(1), 5-9. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.ene.01.
FORRESTER, C. (2000). The Business of Digital Television. Boston: Focal Press.
GALÁN, E. y DEL PINO, C. (2010). Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías. Área Abierta, n. 25, 1-17.
GERSHON, R. A. (2009). Telecommunications and Business Strategy. New York: Routledge.
GONZÁLEZ ALDEA, P. y LÓPEZ VIDALES, N. (2011). La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y soportes preferidos. Anàlisi, n. 44, 31-48.
GRIFFITHS, A. (2003.) Digital Television Strategies: Business Challenges and Opportunities. Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan.
GUERRERO, E.; DIEGO, P. y PARDO, A. (2013). Distributing audiovisual contents in the new digital scenario: Multiplatform strategies of the main Spanish television networks. En FRIEDRICHSEN, M. y MÜHL-BENNINGHAUS, W. (Eds.), Handbook of social media management. Value chain and business in changing media markets (pp. 349-374). Berlin: Springer.
GUNTER, B. (2010). Television versus the Internet: Will TV prosper or perish as the world movies online? Oxford: Chandos Publishing.
HOLT, J. y SANSON, K. (2014). Connected Viewing. Selling, Streaming & Sharing Media in the Digital Era. New York: Routledge.
HOSKINS. C.; MCFADYEN, S. y FINN, A. (2004). Media Economics: Applying Economics to New and Traditional Media. Thousand Oaks (California): Sage.
IZQUIERDO-CASTILLO, J. (2012). Distribución online de contenidos audiovisuales: Análisis de 3 modelos de negocio. El profesional de la información, vol. 21(4), 385-390. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.09.
JENKINS, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: New York University Press.
JENKINS, H.; FORD, S. y GREEN, J. (2013). Spreadable Media: Creating Value and Meaning in a Networked Culture. New York: New York University Press.
LACALLE, C. (2011). La ficción interactiva: televisión y web 2.0. Ámbitos, 20, 87-107.
MÉNDIZ, A.; DE AGUILERA, M. y BORGES, E. (2011). Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la TV móvil. Comunicar, vol. 13(36), pp. 69-76. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-02-08.
MICÓ, J. L. (2010). Entretenimiento transversal. Convergencia de contenidos entre la televisión, internet y los dispositivos móviles. Trípodos, 27, 107-115.
MORALES, L. F. (2011). La producción de ficción para telefonía móvil: evolución tecnológica, estado actual y perspectivas. Telos, 87, 1-7.
NAPOLI, P. (2011). Audience evolution: New technologies and the transformation of media audiences. New York: Columbia University Press.
PALMER, S. (2006). Television disrupted: The transition from network to networked TV. Amsterdam, Boston: Focal Press.
PAVLIK, J.V. y MCINTOSH, S. (2011). Converging Media: A New Introduction to Mass Communication. New York: Oxford University Press.
RUANO, S. (2008). Internet y la telefonía móvil: nuevos soportes para distribuir contenidos audiovisuales. Razón y Palabra, 68. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/varia/ruano.html.
TANEJA, H. et al. (2012). Media consumption across platforms: Identifying user-defined repertoires. New Media and Society, vol. 14(6), 951-968. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1461444811436146.
TAPSCOTT, D. (2009). Grown up digital: How the net generation is changing your world. New York: MacGraw-Hill Professional.
ULIN, J. C. (2009). The business of media distribution: Monetizing film, TV and video content in an online world. Burlington: Focal Press.
VIZJAK, A. y RINGLSTETTER, M. J. (2003). Media management: Leveraging content for profitable growth. Berlin, New York: Springer.
VOGEL, H. (2011). Entertainment Industry Economics: A Guide for Financial Analysis. 8th ed., New York: Cambridge University Press.
VUKANOVIC, Z. (2009). Television and Digital Media in the 21st Century: New Business, Economic and Technological Paradigm. Novi Sad: Media Art Service International.
YTREBERG, E. (2009). Extended liveness and eventfulness in multiplatform reality formats. New Media and Society, vol. 11(4), 467-485.
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). (2013, febrero/marzo). Estudio General de Medios: Audiencia de internet (primera oleada).
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). (2012). Televisión: tradicional vs online.
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2012). Barómetro de junio.
Fundación Telefónica (2013). La sociedad de la información en España. Disponible en http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/sie/sie2013.htm
Instituto Nacional de Estadística (2012). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares.
Internet Advertising Bureau (2013). I Estudio Annual IAB Spain. TV conectada y video online: informe de resultados octubre 2013. Disponible en http://www.slideshare.net/IAB_Spain/primerestudio-de-tv-conectada-y-vdeo-online.
Kantar Media. (2012). Datos de audimetría.
The Cocktail Analysis (2012, noviembre). Televidente 2.0 (sexta oleada). Disponible en http://www.slideshare.net/TCAnalysis/televidente-2012-informe-ejecutivo
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Patricia Diego González, Enrique Guerrero Pérez, Cristina Etayo Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).