Televisión conectada en España: contenidos, pantallas y hábitos de visionado

Autores/as

  • Patricia Diego González Universidad de Navarra, España
  • Enrique Guerrero Pérez Universidad de Navarra, España
  • Cristina Etayo Pérez Universidad de Navarra, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.10

Palabras clave:

Audiencias, Contenidos, Interactividad, Internet, Pantallas, Televisión

Resumen

Los hábitos de consumo audiovisual en España han cambiado significativamente durante los últimos años, sobre todo entre el público joven, debido entre otros factores a la proliferación de pantallas conectadas a Internet. Los objetivos de este artículo son analizar qué pantallas prefiere la audiencia para ver diferentes tipos de contenidos televisivos –series de ficción, programas de entretenimiento, películas, noticias y deportes–, estudiar si esos dispositivos son complementarios, y por último qué usos interactivos relacionados con estos contenidos son los más habituales. Para ello, hemos tenido en cuenta los siguientes soportes: televisor inteligente, teléfono móvil, tableta, ordenador y videoconsola. Los resultados de este estudio están basados en una encuesta online original dirigida a una muestra representativa de la población internauta española, principal herramienta metodológica empleada. Entre las principales conclusiones destaca que casi la mitad de los internautas españoles ve contenidos televisivos a través de pantallas conectadas, empleando para ello principalmente el ordenador, donde sobre todo se visionan series de ficción extranjeras y películas. Las redes sociales destacan como el canal interactivo preferido por los usuarios.

Financiación

Ministerio de Economía de España y competitividad en el periodo 2011-13 (ampliado hasta diciembre de 2014) (CSO2010-20122)

Citas

ADAMS, M. (2009). Bullpen: Implementing multiplatform TV. Communications Technology, 26(12), 3-3.

ÁLVAREZ MONZONCILLO, J. M. y MENOR, J. (2010). Previsiones sobre los recursos del audiovisual. La televisión, entre la gratuidad y el pago. Telos, 85, 36-44.

ARROJO, M. J. (2010). Nuevas estrategias para rentabilizar los contenidos. Distribución y financiación de formatos audiovisuales en Internet. Telos, 85, 117-128.

ARTERO, MUÑOZ, J. P. (2010). Online video business models: YouTube vs. Hulu. Palabra Clave, vol. 13(1), 11-123.

BLUMENTHAL, H. J. y GOODENOUGH, O. R. (2006). This Business of Television. New York: BillBoard Books.

BONDAD-BROWN, B. A.; RICE, R. E. y PEARCE, K. E. (2012). Influences on TV Viewing and Online User-shared Video Use: Demographics, Generations, Contextual Age, Media Use, Motivations, and Audience Activity. Journal of Broadcasting & Electronic Media, vol. 56(4), 471-493. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/08838151.2012.732139.

CÁCERES, M. D.; SAN ROMÁN, J. A. y BRÄNDLE, G. (2011). El uso de la televisión en un contexto multipantallas: viejas prácticas en nuevos medios. Anàlisi, 43, 21-44.

CASTILLO-HINOJOSA, A. M. (2012). Ficción audiovisual en redes sociales en línea: prácticas para la construcción de identidad y relaciones en Facebook. Comunicación, vol. 1(10), 907-916.

DIEGO, P. y HERRERO, M. (2010). Desarrollo de series online producidas por el usuario final: el caso del videoblog de ficción. Palabra Clave, vol. 13(2), 325-336.

DOYLE, G. (2010). From television to multi-platform: Less from more or more for less?. Convergence, vol. 16(4), 431-449.

EVANS, E. (2011). Transmedia television: Audiences, new media and daily life. New York: Routledge.

EVENS, T. (2010). Value Networks and changing business models for the digital television industry. Journal of Media Business Studies, vol. 7(4), 41-58.

FEIJÓO, C. (2013). Soportes digitales y transformación de la industria de contenidos. El Profesional de la Información, vol. 22(1), 5-9. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.ene.01.

FORRESTER, C. (2000). The Business of Digital Television. Boston: Focal Press.

GALÁN, E. y DEL PINO, C. (2010). Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías. Área Abierta, n. 25, 1-17.

GERSHON, R. A. (2009). Telecommunications and Business Strategy. New York: Routledge.

GONZÁLEZ ALDEA, P. y LÓPEZ VIDALES, N. (2011). La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y soportes preferidos. Anàlisi, n. 44, 31-48.

GRIFFITHS, A. (2003.) Digital Television Strategies: Business Challenges and Opportunities. Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan.

GUERRERO, E.; DIEGO, P. y PARDO, A. (2013). Distributing audiovisual contents in the new digital scenario: Multiplatform strategies of the main Spanish television networks. En FRIEDRICHSEN, M. y MÜHL-BENNINGHAUS, W. (Eds.), Handbook of social media management. Value chain and business in changing media markets (pp. 349-374). Berlin: Springer.

GUNTER, B. (2010). Television versus the Internet: Will TV prosper or perish as the world movies online? Oxford: Chandos Publishing.

HOLT, J. y SANSON, K. (2014). Connected Viewing. Selling, Streaming & Sharing Media in the Digital Era. New York: Routledge.

HOSKINS. C.; MCFADYEN, S. y FINN, A. (2004). Media Economics: Applying Economics to New and Traditional Media. Thousand Oaks (California): Sage.

IZQUIERDO-CASTILLO, J. (2012). Distribución online de contenidos audiovisuales: Análisis de 3 modelos de negocio. El profesional de la información, vol. 21(4), 385-390. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.09.

JENKINS, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: New York University Press.

JENKINS, H.; FORD, S. y GREEN, J. (2013). Spreadable Media: Creating Value and Meaning in a Networked Culture. New York: New York University Press.

LACALLE, C. (2011). La ficción interactiva: televisión y web 2.0. Ámbitos, 20, 87-107.

MÉNDIZ, A.; DE AGUILERA, M. y BORGES, E. (2011). Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la TV móvil. Comunicar, vol. 13(36), pp. 69-76. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-02-08.

MICÓ, J. L. (2010). Entretenimiento transversal. Convergencia de contenidos entre la televisión, internet y los dispositivos móviles. Trípodos, 27, 107-115.

MORALES, L. F. (2011). La producción de ficción para telefonía móvil: evolución tecnológica, estado actual y perspectivas. Telos, 87, 1-7.

NAPOLI, P. (2011). Audience evolution: New technologies and the transformation of media audiences. New York: Columbia University Press.

PALMER, S. (2006). Television disrupted: The transition from network to networked TV. Amsterdam, Boston: Focal Press.

PAVLIK, J.V. y MCINTOSH, S. (2011). Converging Media: A New Introduction to Mass Communication. New York: Oxford University Press.

RUANO, S. (2008). Internet y la telefonía móvil: nuevos soportes para distribuir contenidos audiovisuales. Razón y Palabra, 68. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/N/n68/varia/ruano.html.

TANEJA, H. et al. (2012). Media consumption across platforms: Identifying user-defined repertoires. New Media and Society, vol. 14(6), 951-968. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1461444811436146.

TAPSCOTT, D. (2009). Grown up digital: How the net generation is changing your world. New York: MacGraw-Hill Professional.

ULIN, J. C. (2009). The business of media distribution: Monetizing film, TV and video content in an online world. Burlington: Focal Press.

VIZJAK, A. y RINGLSTETTER, M. J. (2003). Media management: Leveraging content for profitable growth. Berlin, New York: Springer.

VOGEL, H. (2011). Entertainment Industry Economics: A Guide for Financial Analysis. 8th ed., New York: Cambridge University Press.

VUKANOVIC, Z. (2009). Television and Digital Media in the 21st Century: New Business, Economic and Technological Paradigm. Novi Sad: Media Art Service International.

YTREBERG, E. (2009). Extended liveness and eventfulness in multiplatform reality formats. New Media and Society, vol. 11(4), 467-485.

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). (2013, febrero/marzo). Estudio General de Medios: Audiencia de internet (primera oleada).

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). (2012). Televisión: tradicional vs online.

Centro de Investigaciones Sociológicas. (2012). Barómetro de junio.

Fundación Telefónica (2013). La sociedad de la información en España. Disponible en http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/sie/sie2013.htm

Instituto Nacional de Estadística (2012). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares.

Internet Advertising Bureau (2013). I Estudio Annual IAB Spain. TV conectada y video online: informe de resultados octubre 2013. Disponible en http://www.slideshare.net/IAB_Spain/primerestudio-de-tv-conectada-y-vdeo-online.

Kantar Media. (2012). Datos de audimetría.

The Cocktail Analysis (2012, noviembre). Televidente 2.0 (sexta oleada). Disponible en http://www.slideshare.net/TCAnalysis/televidente-2012-informe-ejecutivo

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

25-06-2014

Cómo citar

Diego González, P., Guerrero Pérez, E., & Etayo Pérez, C. (2014). Televisión conectada en España: contenidos, pantallas y hábitos de visionado. Revista Mediterránea De Comunicación, 5(1), 179–199. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.10

Número

Sección

Dossier: Contextos y Audiencias Digitales II