La evolución de la estrategia publicitaria. Del brand management a la marca adaptada y el nuevo papel del consumidor
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.08Palabras clave:
Estrategia, Publicidad, Nueva teoría estratégica, Eficacia, Crisis, Marca, ProsumidoresResumen
El presente trabajo de investigación pretende realizar un repaso por los cambios que se han podido producir en los procesos de planificación estratégica publicitaria. Para ese fin se ha realizado un seguimiento de las principales tendencias comunicativas en este ámbito, intentando identificar los modelos actuales para poder así, comparar la realidad actual con lo que sucedía antes de la crisis. El punto de partida en este caso está en el hecho de que, tal y como preveía la Nueva Teoría Estratégica, la recuperación del ser humano es la base del funcionamiento de la estrategia publicitaria actual, donde las marcas deben adaptarse a las preferencias del consumidor de una forma casi individual y los mensajes deben dirigirse a un consumidor más crítico y con un mayor manejo de las herramientas comunicativas que lo convierten en un prosumidor. Se trata de un ejercicio complejo realizado quizá en el momento en el que se están produciendo los cambios más profundos en el sector.
Citas
AAKER, D. y MAHESWARAN, P. (1997). The effect of cultural orientation on persuasion. Journal of Consumer Research, 24, diciembre, 315-328.
ANSOFF, H.; DECLERCK, R. y HAYES, R.L. (1976). From strategic planning to strategic management. Nueva York (USA): John Wiley & Sons.
BENAVIDES DELGADO, J. (1993). La crisis de la publicidad. Madrid: Edipo.
CIS (2013). Barómetro del CIS.
DELOITTE (2011). El consumidor 2020.
FERNÁNDEZ, E.; ALAMEDA, D. y MARTÍN, I. (2011). Las estrategias publicitarias de las marcas en contexto de crisis. Adcomunica, 1, 119-138.
GARCIA UCEDA, M. (2005). Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC.
GARCÍA, M.T. (2008). Políticas públicas y televisión digital. El caso de la TDT en España y el Reino Unido. Madrid: CSIC.
GFK (2012). Cambios en los hábitos de consumo en periodo de crisis.
GRUPO CONSULTORES (2012). AgencyScope. La relación agencia-anunciante en España a través del estudio de imagen de agencias desde 1978 a 2008.
INE (2001). Tendencias del consumo y el consumidor en el siglo XXI.
INFOADEX (2009). Resumen de la inversión publicitaria en España, 2009. Disponible en: http://www.infoadex.es/RESUMEN%202009.pdf
ITAMI, H. (1987). Mobilizing invisible assets. NY (USA): Harvard University Press.
LEGERÉN LAGO, B. y GARCÍA-MIRÓN, Silvia (2012). Cambios y tendencias de la publicidad a nivel mediático. Más con menos. Icono 14, vol. 10(3). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.185
LÓPEZ DE AGUILETA, C. y TORRES-ROMAY, E. (2007). Estrategias publicitarias alternativas dirigidas a los jóvenes en España: análisis de casos en revistas. Revista ALAIC, 6. Disponible en: http://www.eca.usp.br/asocia/alaic/revista/n6.htm
MARTA, C. y GABELAS, J.A. (2008). La televisión como epicentro de la convergencia entre pantallas. Enlace. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, vol. 1(5), 11-23.
MEDRANO, C.; CORTÉS, M.D. y PALACIOS, S. (2007). La televisión y el desarrollo de valores. Revista de Educación, 342, 307-328.
MORGERSTERN, O. y NEUMAN, J.V. (1994). Theory of Games and Economic Behavior. NJ (USA): Princeton University Press.
NARAYADOU, M. (2006). Publicidad y crecimiento económico. Tesis doctoral en Economía. Universidad Paris 9.
NTE (2014). Cátedra itinerante de la Nueva Teoría Estratégica. Disponible en: http://nuevateoriaestrategica.com/cinte/
OMG (2009). Evolución del consumidor ante la recesión económica. Omnicon Media Group.
OSIO ESQUIVEL, S. (2008). Breve historia de la publicidad. Encuadre. Revista de enseñanza del diseño, vol. 2, abril.
PÉREZ RUIZ, A. (2001). Crisis en la estructura de la publicidad española. Área abierta, 1, noviembre.
PÉREZ, R. A. (1996). Estrategia publicitaria y de las Relaciones Públicas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
PÉREZ, R. A. y MASSONI, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Madrid: Ariel.
PÉREZ, R.A. (2001). Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel.
PORTER, M.E. (1980). Competitive Strategy. Nueva York (USA): Free Press.
PRAHALAD, C.K. y HAMEL, G. (1994). Competing for the future. Harvard Business Review.
PÚBLICO (2009). Las marcas piden menos publicidad en televisión. Público, 21 de octubre.
PWC (2010). ¿Evolución o Revolución? El consumidor ante la crisis. Price Waterhouse Coopers.
SÁNCHEZ, J. y CONTRERAS, P. (2012). De cara al prosumidor: producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14, vol. 10(3), 66-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.210
TOFLER, A. (1980). La tercera ola. Bogotá (Colombia): Plaza & Janés.
TORRES, E. y MUÑÓZ, C. (2006). Estrategias de posicionamiento basadas en la cultura del consumidor: un análisis de la publicidad en televisión. Estudios Gerenciales, 100, juliosepiembre, 71-81.
TORRES-ROMAY, E. (2005). Estrategias publicitarias en procesos de crisis. Aplicación de un modelo de análisis teórico en casos reales. Fisec_Estrategias, 2.
TORRES-ROMAY, E. (2007). La evolución histórica de la estrategia como base. La situación actual de las estrategias publicitarias. El largo camino hacia el brand management. Revista Fisec_Estrategias, 8. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/usr/9/258/fisec8m5_pp3_26.pdf
TORRES-ROMAY, E. (2009). La crisis del sector publicitario en España. En CAMPOS-FREIRE, F. (coord.), El cambio mediático (pp. 107-128). Sevilla: Comunicación Social.
TORRES-ROMAY, E. (2010a). La influencia de la crisis en las estrategias comunicativas de las empresas españolas. Revista Fisec_Estrategias, 14. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/258/fisec_estrategias_n14m1pp3_30.pdf
TORRES-ROMAY, E. (2010b). Publicidad y crisis: estrategias eficaces para el desarrollo de campañas publicitarias en contextos de crisis. En PERLADO, M. y JIMENEZ, C. (coord.), Escenario actual de la investigación en comunicación: objetivos, métodos y desafíos (pp. 360-378). Madrid: Edipo.
TORRES-ROMAY, E. (2010c). Publicidad y precio. Estrategias promocionales como respuesta a la crisis. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11(26), 183-197.
TORRES-ROMAY, E. (2011). Advertcrisis: nuevas estrategias publicitarias para hacer frente a la crisis. En SIERRA SÁNCHEZ, J. y LIBERAL ORMAECHEA, S. (coord.), Reflexiones científicas sobre cine, publicidad y género desde la perspectiva audiovisual (pp. 291-308). Madrid: Fragua.
TORRES-ROMAY, E. (2012). Tendencias actuales en la producción publicitaria. La evolución de las estrategias publicitarias y su reflejo en os procesos de producción. En CUESTA, U. (coord.), Planificación estratégica y creatividad (pp. 167-188). Madrid: ESIC.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Emma Torres Romay, Silvia García Mirón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).