La transformación del ecosistema mediático español: el caso de eldiario.es
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.10Palabras clave:
Nuevos medios, Eldiario.es, Negocio, contenidos, PolíticaResumen
El ecosistema mediático español se está transformando a ritmo vertiginoso, de manera similar a la política nacional y con muchas claves coincidentes como la participación ciudadana. Tras unos años de experimentación en torno a contenidos, organización y sobre todo modelos de negocio de los nuevos medios, en España se están consolidando proyectos de sumo interés. Uno de ellos es eldiario.es, medio nativo digital encabezado por el periodista Ignacio Escolar que se ha colocado entre los medios más influyentes del país, entre los más visitados en Internet, y ello gracias a un periodismo de calidad especializado en contenidos de política nacional, aderezados con un toque social. En el presente artículo se analiza la evolución de los medios nativos digitales en España durante el último lustro, poniendo el foco en el caso aludido por la originalidad de su modelo de negocio y por el impacto de sus contenidos de actualidad política.
Descargas
Citas
BOWMAN, S. Y WILLIS, C. (2003). We Media. Stanford (California; EE.UU.): The Media Center and The American Press Institute.
CASERO, A. y DOMÉNECH, H. (2010). La crisis de la prensa escrita. En HERRERO, J.C. (Ed.), Materiales para la Innovación en Estructura de la Comunicación (pp. 657-663). Madrid: Editorial Universitas.
DOMÍNGUEZ, E. Y PÉREZ-COLOMÉ, J. (2014). Microperiodismos II: aventuras periodísticas digitales en tiempos de crisis. Barcelona: Editorial UOC.
GONZÁLEZ-ESTEBAN, J. L. y MARTÍNEZ-MAHUGO, S. (2010). Modelos de medios cívicos ante la crisis: los casos de Bottup y Triangle. Doxa, nº10, pp.151-166.
GONZÁLEZ-ESTEBAN, J. L. (2010). Los medios nativos digitales en España. En HERRERO, J.C. (Ed.), Materiales para la Innovación en Estructura de la Comunicación (pp. 669-700). Madrid Editorial Universitas.
GONZÁLEZ-ESTEBAN, J. L. (2010). Auge y caída de Soitu, un ejemplo de medio nativo digital en España. Comunicación y Sociedad, nº23, 267-288.
LOPEZ GARCÍA, X. (2011). La metamorfosis del periodismo: historia de lo que permanece y de lo que cambia en el ciberperiodismo del tercer milenio. Sevilla: Comunicación Social.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 José Luis González Esteban

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).