Los nuevos prosumidores: audiencias de la televisión social. Análisis de Operación Palace en Twitter
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.11Palabras clave:
Operación Palace, Twitter, Salvados, Televisión SocialResumen
En esta contribución se presentan las mediciones sobre la repercusión en Twitter del programa Operación Palace: la verdadera historia del 23f’ emitido en La Sexta el pasado 23 de febrero. Se pretende conocer la actividad de varios perfiles, etiquetas y usuarios. Para realizar el seguimiento se ha utilizado la herramienta creada por la empresa Pirendo. España es uno de los países que registra mayor índice de comentarios en Twitter sobre programas de televisión durante el prime time y Salvados, programa vinculado a este ‘especial’ documental es uno de las emisiones que más impacto consigue en las redes. Así podremos conocer su estrategia, presencia e interacciones en la red Twitter.
Financiación
PirendoCitas
BENNET, L. (2012). Transformations through Twitter: The England riots, television viewership and negotiations of power through media convergence. Participations. Journal of Audience and Reception Studies, vol. 9(2), 511-525. Disponible en http://www.participations.org/Volume%209/Issue%202/28%20Bennett.pdf
BRUNS, A. (2011). Twitter and the royal wedding, pt. 1: Something processed. Mapping Online Publics. Disponible en http://mappingonlinepublics.net/2011/08/12/twitter-and-the-royalwedding-pt-1-something-processed/
CASTELLÓ, A. (2013). El uso de hashtags en Twitter por parte de los programas de televisión españoles. En Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Sociedad.
Universidad Internacional de La Rioja. Logroño. Disponible en
http://reunir.unir.net/handle/123456789/1762
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
CONGOSTO, M. L.; DELTELL, L.; CLAES, F. y OSTESO, J. M. (2013). Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013. Icono 14, vol. 11(2), 53-82. Disponible en http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/577 DOI: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v11i2.577
DELLER, R. (2011). Twittering on: Audience research and participation using Twitter. Participations. Journal of Audience and Reception Studies, vol. 8(1), 216-45. Disponible en http://www.participations.org/Volume%208/Issue%201/PDF/deller.pdf
DELTELL, L.; CLAES, F. y OSTESO J. M. (2013). Audiencias televisivas y líderes de opinión en Twitter. Caso de estudio: El Barco. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 19(1), 347-364. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42526/40435 DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42526
ECHEGARAY, L. y PEÑAFIEL, C. (2013). La utilización de las redes sociales como nuevas herramientas aplicadas al análisis de audiencia. Trípodos, n. 33, 157-172.
GALLARDO-CAMACHO, J. (2013). El presentador de televisión y su relación con las redes sociales en España. Caso Espejo Público. En Actas I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad. Universidad Internacional de La Rioja. Disponible en http://reunir.unir.net/handle/123456789/1741?show=full
GALLEGO, F. (2013). Social TV Analytics: Nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión. Index. Comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, vol. 3, 13-39.
GARCÍA-AVILÉS, J. A. (2012). Roles of audience participation in multiplatform television: From fans and consumers, to collaborators and activists. Participations. Journal of Audience and Reception Studies, vol. 9(2), 429-449.
GONZÁLEZ, A. y QUINTÁS, N. (2014). Twitter, la televisión y la audiencia social. ¿Por qué triunfa un espacio en la audiencia social?. En Foro de Investigación en Comunicación. Universidad de Vigo. Disponible en http://www.foro2014.com/wpcontent/uploads/2014/02/31.-Gonz%C3%A1lez-Quintas.pdf
HAVAS MEDIA (2013). Informe Televisión Social: Tú emite que yo comento. Disponible en http://www.ipmark.com/pdf/Estudio_Multitasking.pdf
HIGHFIELD, T.; HARRINGTON, S. y BRUNS, A. (2013). More than a backchannel: Twitter and television. Participations. Journal of Audience and Reception Studies, vol. 10(1), 405-409. Disponible en http://www.participations.org/Volume%2010/Issue%201/30%20Harrington%20et%20al%2010.1.pdf
HIGHFIELD, T.; HARRINGTON, S. y BRUNS, A. (2013). Twitter as a technology for audiencing and fandom. Information, Communication & Society, vol. 16(3), 315-339. DOI: 10.1080/1369118X.2012.756053.
LORENTE, M. (2011). Social TV en España: concepto, desarrollo e
implicaciones. Cuadernos de Gestión de Información, 1(1), 55-64.
NIELSEN (2012). The Social Media Report 2012. Disponible en http://www.nielsen.com/us/en/insights/reportsdownloads/2012/state-of-the-media-thesocialmedia-report-2012.html
NOGUERA, J. M. (2012). Los cambios en el discurso global de Twitter: Trending Topic y la nueva televisión. En: M. A. Nicolás y M. M. Grandío (Coord.) Estrategias de Comunicación en Redes Sociales. Barcelona: Gedisa.
RODRÍGUEZ, V. y PESTANO, J. M. (2013). El monólogo Twitter: características de la participación de la teleaudiencia en los programas de opinión. En Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/142_Rodriguez.pdf
ROESBUCK, K. (2011). Social TV. High-impact Strategies. What You Need to Know: Definitions, Adoptions, Impact, Benefits, Maturity, Vendors. Newstead (Australia): Emereo Pty Limited.
TUITELE (2013). Un año de Televisión Social en España. Octubre. Disponible en http://informes.tuitele.tv/emailing/Tuitele_1_a%C3%B1o_tv_social_en_Espa%C3%B1a.pdf
VINADER, R. y ABUÍN, N. (2010). Las estrategias digitales de los operadores de televisión: nuevos modelos de negocio e interacción en la era digital. En Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad La Laguna. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/40Abuin333.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Eva Mª Ferreras Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).