Relevancia del papel del planificador estratégico en la investigación publicitaria
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.09Palabras clave:
Planificador estratégico, Investigación, Big Data, InsightsResumen
La investigación sobre el consumidor ha sido el eje central del trabajo del planificador estratégico desde el nacimiento de la profesión en 1968. En concreto, en el origen de la disciplina de la Planificación Estratégica está la relevancia de la investigación cualitativa como fuente fiable para conocer en profundidad al consumidor y poder desarrollar campañas de comunicación eficaces, relevantes y distintivas. Por ello, y por la repercusión que tiene el conocimiento profundo del consumidor hoy en día, se va a hacer un repaso bibliográfico por las funciones que tradicionalmente ha adquirido el planificador en relación a la investigación para después aplicarlo a la realidad española actual a partir de un estudio empírico a los planificadores estratégicos españoles. El artículo termina con una reflexión sobre el papel relevante que el planner tendrá en un futuro muy próximo en el panorama de Big Data.
Citas
BASKIN, M., PICKTON, D. (2003). Account planning: from genesis to revelation. Marketing Intelligence and Planning, 21, 7.
CONNOLLY, C. (2008). Communications planning in the 21st century. Admap, September, 37.
CP Proximity (2012). Big Data. El dorado del CRM. CP Proximity Barcelona. Disponible en https://cpproximity.app.box.com/s/fzhhxpolwojkqqh6or8b
FERNANDEZ NOGALES, A. (1999): Investigación de mercados: Obtención de información. Madrid: Civitas.
FORTINI-CAMPBELL, L. (2001). Hitting the sweet spot: how consumer insights can inspire better marketing and advertising. Chicago: The Copy Workshop.
GONZÁLEZ LOBO, M.A. (1998). Curso de publicidad. Madrid: Eresma & Celeste Ediciones.
GORDON, W. (2008). A review of qualitative methods. En WEICHSELBAUM, H. (Ed). Readings in Account Planning, Chicago: The Copy Workshop.
GREENBAUM, T.L. (1998). The handbook for focus group research. California: Sage Publications, Second Edition.
HACKLEY, C. (2003). From consumer insight to advertising strategy: the account planner’s integrative role in creative advertising development. Marketing Intelligence and Planning, 21, 7.
KENDRICK, A. (2008). When/how/what. En WEICHSELBAUM, H. (Ed.), Readings in Account Planning, Chicago: The Copy Workshop.
KING, S. (1989). The anatomy of account planning. Admap. November.
MCAFFEE, A., BRYNJOLFSSON, E. (2012). Big Data: The Management Revolution. Harvard Business Review
HEDGES, A. (1997). Testing to Destruction. A critical look at the uses of research in advertising. London: Institute of Practitioners of Advertising.
KELLEY, L.D., JUGENHEIMER, D.W. (2006). Advertising Account Planning. A practical guide. New York: M.E. Sharpe.
LAVER, P. (2000). The end of the focus group is nigh? Admap, November.
MC KINSEY (2011). Big data: the next frontier for innovation, competition and productivity. Mc Kinsey Global Institute.
MICU, A.C. et. al (2011). The shape of Market Research in 2021. Journal of Advertising Research, March.
MORGAN, R. (2002). Media-neutral planning –what is it? Campaign Report, 8th November.
MOURATSING, D. (2013). Big Data needs big planning. Admap, September.
NEWMAN, J. (2004). New York to Nairobi. Adweek, 45, 29.
PIKE, R. (1998). Qualitative research: the gap between theory and practice. Admap, February.
POLLITT, S. (1979). How I started account planning in agencies. Campaign, April.
PRECOURT, G. (2011). The Future of Marketing Research. Journal of Advertising Research, March.
Public Health Watch (2014): How A Computer Algorithm Predicted West Africa’s Ebola Outbreak Before It Was Announced, August 10. Disponible en http://publichealthwatch.wordpress.com/2014/08/10/how-a-computer-algorithm-predicted-westafricas-ebola-outbreak-before-it-was-announced/
STEEL, J. (2000). Verdades, mentiras y publicidad: el arte de la Planificación de Cuentas. Madrid: Ed. Eresma & Celeste.
STETSON, S. (2014). Contextualisation for insight. Admap, February.
STRONG, C. (2013). The marketing opportunity. Admap September.
VÁZQUEZ, P. (2011). El papel del planner en la consecución de la eficacia publicitaria. En SÁNCHEZ-BLANCO (Coord.). Planificación Estratégica. La relevancia del consumidor en comunicación commercial analizada por los planners, Madrid: Editorial Universitas.
WHITE, R. (2004). Knowledge into insight: market segmentation and beyond. En SAUNDERS, J. (Ed.) The Communications Challenge: a practical guide to media neutral planning. London: The Account Planning Group.
WILLIAMS, J. (1986). Account planning and the pretesting of advertisements. En Account Planning Seminar, Neuisenburg (Fed. Rep. Germany), 13th-14th November. Amsterdam: ESOMAR.
WU, M. (2014). Smarter Data. Admap, February.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Cristina Sánchez-Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).