La representación mediática del deportista con discapacidad en el reportaje televisivo. Informe Semanal, un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.03Palabras clave:
Deporte, Discapacidad, Reportaje, TelevisiónResumen
El tratamiento informativo de los Juegos Paralímpicos de 2008 en los medios españoles aparece ligado casi exclusivamente a los valores asociados al universo deportivo, según un estudio previo. Los paralímpicos son atletas, no personas con discapacidad. Ni se tendió al sensacionalismo ni se ofreció una imagen estereotipada. Debido a la particularidad del acontecimiento, también desaparecen reivindicaciones y problemas. Se trata de información deportiva en la que importa el resultado, los éxitos, las medallas. Para profundizar en la comprensión de la representación televisiva de los deportistas con discapacidad, el objeto de estudio es ahora la información televisiva al margen de la dinámica noticiosa de la cobertura diaria de los Juegos. El análisis de otro tipo de piezas, reportajes, ha permitido descubrir marcas tendentes a la estereotipación vinculadas al campo semántico periodístico, aquel que se hace visible a través del uso de recursos que propician la emotividad y la espectacularización. Emergen las historias de vida y detalles íntimos. Los protagonistas muestran una gran autoestima y una autoidentidad positiva al alejarse de las representaciones sociales habituales de la discapacidad1.
Financiación
Grupo de Investigación en Discapacidad y Comunicación (GIDYC) de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Ayudas a la Investigación IDEAS Santander en el periodo 2011-2012Citas
ÁLVAREZ VILLA, A (2004). Deporte: ocio, negocio y pasiones comunicativas. En DEVÍS DEVÍS, J (coord.): La educación física en el siglo XXI. Madrid: Editorial Marfil, pp. 245-270.
AGÊNCIA DE NOTÍCIAS DOS DIREITOS DA INFÂNCIA Y FUNDAÇÃO BANCO DO BRASIL (ANDI) (s.f.). Medios de comunicación y discapacidad. Un análisis sobre la cobertura periodística y la inclusión social en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
_archivo_pdf.pdf
ARNHEIM, R. (1974). Art and visual perception. A Psychology of the Creative Eye. Berkeley (USA): University of California.
BARNES, C. (1992). Disabling Imagery and the Media: An Exploration of the Principles for Media Representations of Disabled People. Ryburn (UK): Krumlin.
BARROSO, J. (2002). Reportajes y Nueva Televisión. No hay sitio, ni tiempo, ni dinero. Disponible en http://www.uch.ceu.es/caleidoscopio/presentación.html (Consultado el 6 de septiembre de 2003).
BERELSON, B. (1952). Content Analysis in Communications Research. Nueva York (USA): University Press.
COOKE, C.; DAONE, L.; MORRIS, G. (2000). Stop press! How the press portrays people with disabilities. London: Scope.
DEL RÍO, P. (1986). La imagen de personas con deficiencias y el papel de los medios de comunicación. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
DEPAUW, K.; GAVRON, S. (1995). Disability and sports. Champaing Il. London: Human Kinetics Books.
DÍAZ ALEDO, L (2007). La representación de la discapacidad en los medios de comunicación. Cómo lograr una presencia más adecuada. Comunicación e Ciudadanía, nº1 1.
ELLIS, K. (2009). Beyond the Aww Factor: Human interest Profiles of Paralympians and the media navigation of physical difference and social stigma, Asia Pacific Media Educator, 19, 23-36.
FERNÁNDEZ-CID ENRÍQUEZ, M. (2010). Medios de comunicación, conformación de imagen y construcción de sentido en relación a la discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 105-113.
GARCÍA FERRANDO, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Deporte, Consejo Superior de Deportes.
GOFFMAN, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
GOGGIN, G. (2008). Innovation and Disability, M/C Journal, (11)3.
GREEN, K. Y TANNER, S. (2009). Reporting disability. Asia Pacific Media Educator, 19, 43-54.
HALLER, B. (1995). Camera Angle and Media Representations of People with Disabilities. Media and Disability Interest Group, Association for Education in Journalism and Mass Communication. Annual Meeting.
HARDIN, M. (1999). From the Chair. Association of Journalism and Mass Communication Media and Disability Interest Group Newsletter, 1.
HOWE, D. (2008). From Inside the Newsroom: Paralympic Media and the Production of Elite Disability. International Review for the Sociology of Sport, 43(2), 135‑150.
IGARTUA, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
IGARTUA, J. J. (2004). Medios de comunicación de masas y discapacidad. De las representaciones audiovisuales a la difusión de representaciones sociales. Seminario Sin Barreras. Disponible en http://www.uch.ceu.es/sinbarreras/textos/jigartua.htm, (Consultado el
de enero de 2006).
KRAFT, R. et al. (1986). Distance perception in photographic displays of natural settings. Perceptual & Motor Skills, 62, 179-186.
LAGARDERA, F. (1990). Una interpretación de la cultura deportiva en torno a los orígenes del deporte contemporáneo en Cataluña. Barcelona: Universitat de Barcelona. Tesis doctoral.
LÉSÉLEUC, E.; PAPPOUS, A. y MARCELLINI, A. (2009). La cobertura mediática de las mujeres deportistas con discapacidad. Análisis de la prensa diaria de cuatro países europeos durante los Juegos Paralímpicos de Sidney 2000. Apunts. Educación física y deportes, 97, 80-88.
LONGMORE, P. (1987). Screening Stereotypes: Images of Disabled People in Television and Motion Pictures. En ALAN GARTNER; TOM JOE (eds.), Images of the Disabled, Disabling Images. New York (USA): Praeger.
MANDELL, L. y SHAW, D.L. (1973). Judging people in the news. Unconsciously: Effect of camera angle and bodily activity. Journal of Broadcasting, 17, 353-362.
MARCELLINI, A; LÉSÉLEUC DE, É; GLEYSE, J. (2003). L’intégration sociale par le sport des personnes handicapées. Revue Internationale de Psychosociologie, 20, 59-72.
MCPHERSON, B.; CURTIS, J. y LOY, J. (1989). The social significance of sports: an introduction to the Sociology of Sport. Champaign, Illinois (USA): Human Kinetics Books.
MERCADO, M. (2012). La imagen de los Juegos Paralímpicos en la televisión. En SOLVES, J. (Coord.), Tratamiento de los Juegos Paralímpicos de 2008 en los medios españoles, Madrid: Cinca Ediciones. Colección CERMI.
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ONU. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Disponible en http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf (Consultado el 10 de diciembre de 2014).
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (1980). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2011). Informe Mundial sobre discapacidad, disponible en http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1 (Consultado el 11 de diciembre de 2014).
PAPPOUS, A., et al., (2009). La representación mediática del deporte adaptado a la discapacidad en los medios de comunicación. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2900313. Consultado el 25 de julio de 2009.
PIÑUEL, J. L. y GAITÁN, J.A. (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.
SÁNCHEZ, S. y MERCADO, M. (2011). Narrativa audiovisual y discapacidad. Realización televisiva comparada de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Pekín 2008, ZER, 16 (31).
SCHELL, L. A. y DUNCAN, M. (1999). A Content Analysis of CBS’s Coverage of the 1996 Paralympic Games. Adapted Physical Activity Quarterly, 16, 27‑47.
SOLVES, J. (Coord.) (2012). Tratamiento de los Juegos Paralímpicos de 2008 en los medios españoles. Madrid: Cinca Ediciones. Colección CERMI.
SOSA L. (2009). Educación física y discapacidad. Ágora para la EF y el Deporte, 9, 7-14.
STAKE, R.E. (2007). Investigación con estudios de casos. Madrid. Ediciones Morata.
THOMAS, N. y SMITH, A. (2003). Preoccupied with Able‑Bodiedness? An Analysis of the British Media Coverage of the 2000 Paralympics Games. Adapted Physical Activity Quarterly, 20, 166-181.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Maria Ángels Álvarez Villa, Maria Teresa Mercado Saez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).