Medio ambiente y relaciones públicas: planificación estratégica de campañas de comunicación ambiental en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.04Palabras clave:
Campañas de comunicación, Comunicación ambiental, Comunicación corporativa, Grupos de interés, Planificación estratégica, Relaciones públicasResumen
Un valor de la sociedad contemporánea es el cuidado del medio ambiente. Los ciudadanos reconocen positivamente a aquellas organizaciones que respetan y cuidan el entorno natural en el que operan. Así la responsabilidad ambiental es una variable en alza según figura en los índices de reputación, como es el Monitor Español de Reputación Corporativa (MERCO). En este contexto, la gestión de la comunicación ambiental cobra especial relevancia. El principal propósito de esta investigación es conocer la planificación en comunicación ambiental que se hace en España. Los objetivos generales de esta investigación son: describir la gestión que se hace en las campañas de comunicación ambiental; conocer la naturaleza de los objetivos; identificar los grupos de interés; reflexionar sobre si los intereses de cada público influyen en la definición de los objetivos y en el tipo de relación que se construye. Para llevar a cabo estos objetivos se ha realizado un trabajo de campo de carácter cualitativo mediante un cuestionario que se ha dirigido a veinte instituciones procedentes del sector público y privado, y del mundo empresarial y asociativo. Los resultados confirman que siguen todos los pasos de la planificación estratégica, pero adoptan una perspectiva instrumental en la identificación de los públicos.
Financiación
Ecoembalajes España, Agencia de Residus de Catalunya, European Aluminium Foil Association, Arpal, Ayuntamiento de Ávila, CaixaBank, Greenpeace, Hoteles Meliá, Junta de Andalucía, Mancomunidad de la comarca de Pamplona, NH Hoteles, Paisaje Limpio, UnafCitas
BOTAN, C.H. y TAYLOR, M. (2004). Public relations state of the field. Journal of Communication, 54, 645-661.
BRERETON, P. (2005). Hollywood Utopia. Ecology in Contemporary American Cinema. Bristol: Intellect Books.
BROOM, G.M. y DOZIER, D.M. (1990). Using research in public relations: Applications to program management. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
BROSSARD, D., SHANAHAN, J., y K. McCOMAS. (2004). Are issue-cycles culturally constructed? A comparison of French and American coverage of global climate change. Mass Communication and Society, 7(3), 359-77.
BRYSON, J.M. (2004). What to do when stakeholders matter: Stakeholder identification analysis techniques. Public Management Review, 6, 21-53.
BUIL, P., ROGER-LOPPACHER, O. y MARIMON, F. (2014). The impact of SMS messages in recycling campaigns. Comunicación y Sociedad, 27(1), 161-182.
CAPRIOTTI, P. (2007). El concepto de relación como fundamento de la naturaleza de los públicos en Relaciones Pública, Sphera Pública, 7.
COX, R. (2013). Environmental Communication and the Public Sphere, Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
CUTLIP, S.M., CENTER, A.H., y BROOM, G.M. (1994). Effective public relations. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
DE SALAS, I. (2014). El valor medioambiental y su avance en la estrategia de empresa. AdResearch, 10(7), 2014.
DOZIER, D.M., GRUNIG, L.A., y GRUNIG, J.E. (1995). Manager’s guide to excellence in public relations and communication management. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
ERICKSON, T.J. (2010). The leaders we need now. Harvard Business Review, 88(5), 63-66.
FLOR, A. G. (2004). Environmental Communication: Principles, Approaches and Strategies of Communication Applied to Environmental Management. Diliman, Quezon City, Philippines: University of the Philippines- Open University.
GREGORY, A. y WILLIS, P. (2013). Strategic Public Relations Leadership, Nueva York: Routledge.
GRUNIG, J.E. (Ed.) (1992). Excellence in public relations and communication management.
Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
GRUNIG, J.E. y HUNT, T. (1984). Managing public relations. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.
GRUNIG, J.E., y HUANG, Y.H.(1999). From organizational effectiveness to relationship indicators: Antecedents of relationships, public relations strategies, and relationship outcomes. En LEDINGHAM, J.A.y BRUNING, S.D. (Eds.), Relationship management: A relational approach to public relations. Mahawah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 23-53.
GRUNIG, L. (1989). Environmental Activism Revisited: The Changing Nature of Communication Through Organizational Public Relations, Special Interest Groups, and the Mass Media. Troy, OH: North American Association for Environmental Education.
GRUNIG, L. (1992). Strategic Public Relations constituencies on a global scale. Public Relations Review, 18, 127-136.
GRUNIG, L., GRUNIG, J.E. y DOZIER, D. (2002). Excellent public relations and effective organizations: a studyof communication management in three countries. Mahwash: Lawrence Erlabum Associates.
GUTIÉRREZ, E. y LA PORTE, M.E. (Eds) (2013). Tendencias emergentes en la comunicación de instituciones. Barcelona: Ed. UOC.
JOHNSON, D.L.et. al. (1997). Meanings of Environmental terms. Journal of Environmental Quality, 26, 581-589.
LEDINGHAM, J.A. (2003), Explicating Relationship Management as a General Theory of Public Relations. Journal of Public Relations Research, 15 (2), 181-198.
MEE, N. y CLEWES, D. (2004). The Influence of Corporate Communications on Recycling Behavior. Corporate Communications: An International Journal, 9(4), 265-275.
MENESES, G.D. y PALACIO, A. B. (2005). Recycling Behavior: A Multidimensional Approach, Environment and Behavior, 37(6), 837-860.
MORGAN, G. (2006). Images of Organization. London: Sage.
NEWSOM, D., TURK, J. y KRUCKEBERG, D. (2000). This is PR: The realities of public relations. Belmont: Wodsworth.
OEPEN, M. y HAMACHER, W. (Eds.) (2000). Communicating the Environment. Environmental Education, Communication and Sustainability. New York: Peter Lang Publishers.
PLEASANT, A. et al. (2002). The Literature of Environmental Communication. Public
Understanding of Science, 11, 197-205.
POST, J., PRESTON, L. y SACHS, S. (2002). Managing the extended enterprise: the new stakeholder view. California Management Review, 45 (1), pp. 6-28.
ROGER, O. y BUIL, P. (2013). Manual de Comunicación Ambiental. Pamplona: EUNSA.
ROS, D. (2012). eBranding verde y redes sociales. Madrid: Dykinson.
SEITEL, F. (1992). The practice of Public Relations. Nueva York: Mac Millan.
SOLANO, D. (2008). Estrategia de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001595/159531S.pdf
STEYN, B. (2009). The strategic role of public relations is strategic reflection: a South African research stream. American Behavioral Scientist, 53(4), 16-32.
THACKERAY, R., NEIGER, B.L. y HANSON, C.L. (2007). Developing a Promotional Strategy: Important Questions for Social Marketing. Health Promotion Practice, 8, 332.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Pilar Buil Gazol, Olga Roger Loppacher

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).