Representaciones nacionales en campañas publicitarias de Televisa (México), 1989-2010
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.09Palabras clave:
Televisión, Televisa, México, Nación, NacionalismoResumen
Desde primitivos spots con música mexicana e imágenes de diversas ciudades con la narración de un locutor diciendo “¡Viva México!”, hasta la sofisticada campaña publicitaria del año 2010 para celebrar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución que involucró un gran equipo de técnicos, cámaras, locaciones y presupuesto, los spots de Televisa han sido pieza clave para la construcción visual de la nación mexicana. ¿Cuál ha sido ese discurso visual sobre México? ¿Cómo los spots han construido la unidad nacional del país? ¿Se ha modificado la representación televisiva de México en estos spots a lo largo de los años? Precisamente proponemos un análisis de la construcción de la nación mexicana en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI desde la perspectiva de los spots nacionalistas que Televisa produjo entre 1989 y 2010.
Financiación
El Colegio de MichoacánCitas
ACASO, M. (2006). Esto no son las Torres Gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid: Ed. Catarata.
AGUAYO, S. (2010). Vuelta en U. México: Taurus.
ANDERSON, B. (1997). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
BURKE, P. (2007). Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
COFETEL (2013). Condiciones del mercado de televisión abierta en México. Centro de Investigación y Docencia Económicas. Consultado en internet el 19 de diciembre de 2014 en http://www.ift.org.mx/iftweb/wpcontent/uploads/2013/10/Reporte_CIDE_CM_201112_publico.pdf
ENCISO, Angélica L. (2013). En pobreza, 53.3 millones de mexicanos, informa el Coneval. En periódico La Jornada. Consultado en internet el 19 de diciembre de 2014 en http://www.jornada.unam.mx/2013/07/30/politica/007n1pol
FERNÁNDEZ, C. y PAXMAN, A. (2013). El Tigre: Emilio Azcárraga y su imperio Televisa. México: Ed. Grijalbo.
FERNÁNDEZ, J. A. (1994). Entrevista a Alejandro Iñárritu y Raúl Olvera. En la Revista Telemundo, no. 20. Consultado en Internet el 1 de diciembre de 2013 en http://www.canal100.com.mx/telemundo/entrevistas/?id_nota=3835
FLORESCANO, E. (2006). Imágenes de la patria. México: Ed. Taurus.
FREEDMAN, K. (2006). Enseñar cultura visual. México: Ed. Octaedro.
GARCÍA CALDERÓN, C. (1991). El estado y la televisión: volver a empezar. En F. Toussaint (Coord.), ¿Televisión Pública en México?, (pp. 139-157). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
GIMÉNEZ MONTIEL, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. México: CONACULTA e Instituto Coahuilense de Cultura.
GONZÁLEZ REQUENA, J. y ORTÍZ DE ZÁRATE, A. (2007). El espot publicitario. La metamorfosis del deseo, Madrid: Ed. Cátedra.
GRUPO TELEVISA (2013). Biografía de Pedro del portal de Esmás.com. Consultado en Internet el 1 de diciembre de 2013 en http://www2.esmas.com/entretenimiento/biografias/021442/pedrotorres
HAYES, J. E. (2000). Radio Nation: Communication, Popular Culture, and Nationalism In Mexico, 1920-1950. Tucson: The University of Arizona Press.
HINOJOSA, O. y TOUSSAINT, F. (1988). La televisión órgano de propaganda del candidato del PRI. En Revista Proceso, 587, México.
IMBERT, G. (2002). Cine, representación de la violencia e imaginario sociales. En G. Camarero (Ed.) La mirada que habla (cine e ideologías), (pp. 89-97). Madrid: Akal.
LOYDEN, H. (1991). La mujer objeto. La femineidad en el juego de los imaginarios. En Tramas 2, (pp. 59-66). México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
MERCA 2.0 (2010). Televisa lanza campaña del Bicentenario. En la Revista en línea Merca 2.0. Consultado en Internet el 11 de diciembre de 2013 en http://www.merca20.com/televisa-lanzacampana-del-bicentenario/
NÚÑEZ DEL PRADO, S., et. al. (1993). Comunicación y social y poder. Madrid: Editorial Universitas.
OROBON, M. A. (2010). El cuerpo de la nación: alegorías y símbolos políticos en la España liberal (1808-1874). En Feminismo/s. Consultado en internet el 19 de diciembre de 2014 en http://hdl.handle.net/10045/19401
PARRONDO, R. (1991). Entrevista a Alejandro González Iñárritu y Raúl Olvera en el programa especial “Making up Canal 5”. Consultado en Internet el 25 de noviembre de 2013 en http://www.youtube.com/watch?v=rSKk41tAcFc
PARRONDO, R. (2013). Colección audiovisual en línea de Rodrigo Parrondo. Consultado en Internet el 10 de diciembre de 2013 en http://www.youtube.com/watch?v=1ecbxtdFFPc
POMMIER, G. (1985). L’exception féminine. Essai sur les impasses de la jouissance. En Problemas Actuales del psicoanálisis, Paris: Point Hors Ligne.
RECALDE, J. (1992). La construcción de las naciones, México: Siglo XXI.
ROSAS, A. M. (1990). Hacia una teoría de las transacciones desiguales: aportaciones de las discusiones antropológicas y sociológicas al debate feminista. En Revista Debate Feminista. El feminismo en Italia, 1(2).
SÁNCHEZ RUIZ, E. (2005). Los medios de comunicación masiva en México, 1968-2000. En I. Bizberg y L. Meyer (Coord.), Una historia contemporánea de México: los actores, (pp. 403-552). México: Ed. Océano.
TAUFIC, C. (2012). Periodismo y lucha de clases sociales. Madrid: Ed. Akal.
TOUSSAINT, F. (1998). Televisión sin fronteras. México: Ed. Siglo XXI.
TORRES, P. (Productor) (2010). Esto es México: Estrellas del Bicentenario, [programa de televisión] México: Televisa. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=o2wGeMw-NEs
TREJO DELABRE, R. (1988). Las redes de Televisa. México: Ed. Claves Latinoamericanas.
VENTURA, N. (Productor) (2005). Teledictadura, [DVD] México: Canal 6 de Julio.
VILLAMIL, J. (2010). El sexenio de Televisa. Conjuras del poder mediático. México: Ed. Grijalbo.
VILLAMIL, J. (2012). Proyecto Jorge: el plan televisa-Peña Nieto para alcanzar la presidencia. En Revista Proceso, 1871, 23-27.
WILKINS, F. (Productor) (2000). 50 años de la noticia en la TV mexicana, [programa de televisión] México: Televisa. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4LwxnnRpnq8
WOLF, M. (2005). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. México: Ed. Paidós.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Humberto Ramón Novelo Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).