Análisis de la identidad visual de las principales empresas del sector de la fotografía digital
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.2.09Palabras clave:
Color, fotografía digital, Identidad visual, Logotipos, PictogramasResumen
Análisis de las unidades mínimas de identificación visual de 60 empresas online de reciente creación cuya actividad principal se basa en la fotografía. Las múltiples opciones de representación gráfica del soporte digital (que no entiende de limitaciones cromáticas por gastos de impresión ni está supeditado ninguna restricción dimensional) lo convierten en un interesante objeto de estudio. La metodología empleada ha sido el análisis de contenido, en el que se ha priorizado el estudio de las variables formales de su representación gráfica (como la tipología de la marca, los colores corporativos o el nivel de iconicidad) si bien una variable no formal registrada ha sido el tipo de referencia generada por la imagen empleada, con el fin de conocer si aludía a la actividad realizada por la empresa o se trataba de una referencia al sector. Las conclusiones obtenidas nos indican que en la identificación corporativa de estas empresas tienden a imponerse los patrones clásicos, como el empleo de imágenes simplificadas y unidimensionales, a las alternativas que permite el ámbito de la representación en un entorno digital. La excepción sería el uso del color ya que existe una tendencia al empleo de cuatro o más tonalidades lo que dificulta una identificación y diferenciación por color de las distintas entidades. Cabe mencionar que la elección icónica representativa de las identidades visuales tiende a representar el sector al que pertenece la empresa en vez de aludir al servicio o producto que oferta.
Citas
CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, D. (2009). La importancia de la Identidad Visual Corporativa. Vivat Academia, 103, 1-26. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n103/Num103/n103-1.pdf
CAPRIOTTI PERI, P. (2009). Branding Corporativo. Santiago, Región Metropolitana, Chile: Colección de libros de la empresa.
CHAVES, N. (2005). La imagen corporativa: teoría y metodología de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili.
CHAVES, N. y BELLUCIA, R. (2003). La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Buenos Aires: Paidós.
CORNELISSEN, J. y ELVING W. (2003). Managing Corporate Identity: an Integrative Framework of Dimensions and Determinants. Corporate Communications: An International Journal, 8 (2), 114-120.
COSTA, J. (1992). Los recursos combinatorios del grafismo funcional en Moles, A. y Janiszewski, L. (comps.). Grafismo funcional. Barcelona: Ediciones CEAC, 121-151.
COSTA, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Paidós.
CURRÁS PÉREZ, R. (2010). Identidad e imagen corporativa: revisión conceptual e interrelación. Teoría y Praxis, 7, 9-34.
DONDIS, D. A. (2000). La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili.
ESTRELLA SWEENEY, F. (2005). ¿Marca, logotipo, imagotipo…? El problema de la terminología en la definición de conceptos en el diseño gráfico. Episteme No. 5. Disponible en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero4-05/enfoque/a_marca.asp
GONZÁLEZ SOLAS, J. (2002). Identidad Visual Corporativa. La imagen de nuestro tiempo. Madrid: Síntesis.
GREGORY, J. (1991). Marketing Corporate Image. Illionis: NTC Bussiness Book.
HEFTING, P. (1991). En busca de una identidad algo tan obvio y a la vez tan complejo en la imagen corporativa. Barcelona: Gustavo Gili.
IGARTUA, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
MONTES, M. (2013). Análisis del diseño gráfico de las revistas de moda en España, desde una perspectiva cromática. Fuenlabrada: Universidad Rey Juan Carlos.
ORTEGA PEDRAZA, E. (1980). Etimologías. Lenguaje culto y científico. México: Diana.
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la lengua española. 22ª Edición. Disponible en http://lema.rae.es/drae/?val=color
SOTRES ARÉVALO, S. (2010). La empresa virtual, un nuevo esquema de negocios en la red. Coordinación de Publicaciones Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación: UNAM.
VAN RIEL, C. B. (2000). Comunicación corporativa. España: Prentice Hall.
VILLAFAÑE, J. (1993). Imagen Positiva. Madrid: Pirámide.
VILLAFAÑE, J. y MÍNGUEZ, N. (2000). Principios de teoría general de la imagen. Madrid: Pirámide.
VILLAFAÑE, J. (2005). La gestión profesional de la imagen corporativa. México DF: Instituto Tecnológico de Monterrey.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Ana Bermejo Blas, Manuel Montes Vozmediano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).