El cine como verdad rev(b)elada: Ken Loach; una reflexión sobre los años que forjaron el discurso naturalista del cineasta

Autores/as

  • Mercedes Miguel Borrás Universidad de Valladolid (UVa), España

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.2.11

Palabras clave:

Cine y realidad, A verdad en el cine, Naturalismo, Sustancia expresiva, Historización

Resumen

La sabiduría que se desprende al contemplar el cine de Ken Loach, su depurado estilo naturalista, es fruto de un largo recorrido caracterizado por la coherencia y honestidad. Un cineasta que lleva más de medio siglo dejando huellas de su humanismo, dando voz a los desheredados. ¿De dónde procede su mirada? ¿Cuál es la sustancia expresiva de la que se nutre su discurso?  Detenemos nuestra atención en los filmes realizados en la primera etapa de su carrera (1964-1990), pues es cuando se percibe con mayor fuerza el deseo de Loach de penetrar en la realidad con un lenguaje tan riguroso que el pensamiento parece inscribirse en la película, “un cine de confesión, de ensayo”. Una mirada, que se rebela contra un orden y una sociedad injustos, y engendra emociones insospechadas, convocando a la ternura, pero al mismo tiempo hace que nos cuestionemos lo que se nos está contando.  Un cine puro, directo, sin concesiones, que reduce al mínimo los recursos. Una verdad a la que se accede de forma natural, una verdad revelada. En el calidoscopio de realidades presentes en un mismo acontecimiento, que el cine (por su naturaleza indicial e icónica) es capaz de mostrar, radica esa sustancia expresiva.

Citas

Astruc, A. [1948] (2010). El nacimiento de una nueva vanguardia: la caméra stylo. En Alsina, H. En Romaguera, J. (eds.). Textos y Manifiestos del Cine, Estética, escuelas, movimientos, disciplinas, innovaciones, pp 220-224. Madrid: Cátedra.

Balázs, B. [1924] (2013). El hombre visible o la cultura del cine. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Barthes, R. [1968] (1987). El efecto realidad. En El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Bazin, A. [1959-62] (1990). ¿Qué es el cine? Madrid: Ediciones Rialp.

Bergala, A. (2000). Roberto Rossellini y la invención del cine moderno. En Rossellini, R. El cine revelado, pp. 11-34. Barcelona: Paidós.

Benjamin, W. [1972] (1998). Tentativas sobre Brecht (Iluminaciones III). Madrid: Taurus.

Benjamin, W. [1936] (1989). La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. En Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus Ediciones.

Brenta, M. (2008). L’Occhio Selvaggio. En Vent’anni di Ipotesi Cinema. Bologna: Cineteca di Bologna.

Brunetta, G. P. (2008): Il cinema neorealista italiano. Da Roma città aperta a I soliti ignoti. Roma: Laterza.

Company, Juan Miguel (1986) La realidad como sospecha. Madrid: Editorial Hiperión.

De La Puente M. I.; Russo, P. M. (2007). Ken Loach, el reencuentro con lo popular. Question, 1(15). Consultada el 12 marzo de 2015, http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/409

Esqueda, L.; Cuevas E. (2012). Entre la huella y el índice: relecturas contemporáneas de André Bazin. Área Abierta, 33. Consultada el 12 marzo de 2015, http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.v33.4055

Font, Domènec (1982). El poder de la imagen. Barcelona: Aula Abierta Salvat.

Gómez Gómez, Agustín (2014). Londres. Espacios de niebla, marginalidad y modernidad. En García Gómez, F.; Paves G. Ciudades de cine. Madrid. Cátedra.

Gubern, R. (1994). La mirada opulenta. Barcelona: Gustavo Gili.

Gramsci, A. [1973] (2007). La alternativa pedagógica. Selección de textos e introducción de Mario A. Manacorda. Barcelona: Fontamara.

Heredero, Carlos F.; Monterde, José Enrique (2001). En torno al Free cinema. La tradición realista del cine británico. Valencia. Institut Valencià de Cinematografia Ricardo Muñoz Suay.

Kracauer, S. [1960] (1989). Teoría del cine. La redención de la realidad física. Barcelona: Paidós Ibérica.

Leigh, Jacob (2002). The cinema of Ken Loach: Art in the service of the people. New York. Walflower Press. University Columbia.

Miguel Borrás, M. (2013). Volver a la esencia del cine. Hacia una revisión de sus formas expresivas. Historia y Comunicación Social (HyCs). La comunicación en la profesión y en la universidad hoy, 18 (especial octubre), 33-48.

Miguel Borrás, M. (2014). El cine como instrumento ideológico: La Seminici (1956-1975). En Delgado, J; Pérez, J.; Viguera, R. Iglesia y estado en la sociedad actual. Política, cine y religión. Logroño: IER Instituto de estudios riojanos, pp. 217-244.

Mondelo, E; Sánchez, R; Cuadrado, A. (2014). La parte de los ángeles, ascenso y forja del héroe como relato social. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía (8), 175-197.

Paolella, R. “Historia del cine mudo” (1967), Buenos Aires: Editorial Eudeba Universitaria.

Pavis, P. (1998), Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona: Paidós.

Petley, Julian (1992). Ken Loach. La mirada radical. Valladolid. Semana Internacional de Cine de Valladolid.

Quintana, A. (2003): Fábulas de lo visible. El cine como creador de realidades. Barcelona: Acantilado.

Ricoeur, P. (1985) Tiempo y Narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid. Editorial Siglo XXI.

Russo, P; De la Puente, I. (2007). Ken Loach, el reencuentro con lo popular. Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación. 1 (15), 1-7

Truffaut, F. [1951] (1987). Una cierta tendencia del cine. En El placer de la mirada. Barcelona: Paidós.

Vertov, D. [1951] (2011). Memorias de un cineasta bolchevique. Madrid: Capitán Swing.

Volnovich, Y. (2012). Teatro y Política: Benjamin lector de Brecht. Tablas, Revista cubana de las artes escénicas. XCVIII (2), 37-48

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

11-12-2015

Cómo citar

Borrás, M. M. (2015). El cine como verdad rev(b)elada: Ken Loach; una reflexión sobre los años que forjaron el discurso naturalista del cineasta. Revista Mediterránea De Comunicación, 6(2), 195–214. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.2.11

Número

Sección

Miscelánea