El paradigma de los nombres corporativos. Un estudio sobre criterios denominativos en empresas familiares alicantinas
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.2.07Palabras clave:
Empresa familiar, Gestión de marca, Nombre de marca, Nombre de empresaResumen
Este artículo trata de llevar a cabo una revisión de los criterios denominativos más frecuentemente utilizados por las pymes familiares alicantinas para la creación de su marca corporativa. La investigación lleva a cabo un análisis de aspectos lingüísticos enfocados desde la ortodoxia del branding y las técnicas de naming. Asimismo, se revisa la construcción morfológica de 50 denominaciones de marca correspondientes a las 50 primeras empresas de AEFA en función de su importancia económica. Tomando como referencia los niveles de facturación de mayor a menor, se contrasta su validez o adecuación testando la muestra referida con las opiniones de un colectivo formado por 20 expertos en branding y naming, que han vertido sus opiniones en una amplia encuesta cerrada y semiestructurada y cuyos resultados se especifican con más detalle en mi tesis doctoral.
Citas
AAKER, D.A. (1991). Managing Brand Equity. Capitalizing on the Value of a Brand Name. New York: Free Press.
ALLEN, T. y SIMMONS, J. (2010). Identidad visual y verbal. En BRUJÓ, G. En clave de marcas. Madrid: Ed. LID.
COSTA, J. (2010). La marca verbal. Naming. en Foroalfa, Barcelona. Disponible en http://foroalfa.org/articulos/la-marca-verbal
COSTA, J. BOSOVSKY, G., FONTVILA, I., RABADÁN, A., CULLERÉ, A. (2013). Los 5 pilares del branding. Anatomía de la marca. Barcelona: CPC Editores.
GIL, J. (2013). Criterios para elegir un buen nombre. SUMMA BRANDING: estrategia, diseño y tendencias. Disponible en http://blog.summa.es/2013/01/criterios-para-elegir-un-nombre/
MARTÍN, E., (2009). Nominología: cómo crear y proteger marcas poderosas a través del naming. Madrid: Ed. Fundación Confemetal.
MUZELLEC, L. (2006). What is in a Name Change? Re-Joycing Corporate Names to Create Corporate Brands. Corporate Reputation Review, VIII (4), 305–316.
FONTVILA, I. (2013). La voz de la marca. En COSTA, J. et al. (coord.). Los 5 pilares del branding. Anatomía de la marca. Barcelona:CPC Editores.
PINILLOS, A. (2011). La publicidad de las MDD. En OLIVARES, F. Rebelión en las marcas. Madrid: Ed. LID.
PINILLOS, A. (2014). El nombre en la marca corporativa de la empresa familiar española. Un estudio exploratorio en PYMES desde la perspectiva del branding. Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.
ROBERTS, C. J., & MCDONALD, G. M. (1989). Alternative naming strategies: family versus individual brand names. Management decision, 27(6).
STALMAN, A., (2011). Tendencias 21. Disponible en http://www.tendencias21.net/branding/naming-La-importancia-del-nombre_a7.html
Asociación de la Empresa Familiar de Alicante. Disponible en http://www.aefalicante.org
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Alberto Pinillos Laffón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).