Narrativa digital e infancia. La generación de los creadores colaborativos

Autores/as

  • Javier Gil Quintana UNED, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.5

Palabras clave:

Narrativa digital, Infancia, Conectivismo, Educomunicación

Resumen

La naturaleza de los medios y lenguajes digitales ha posibilitado el desarrollo de diferentes técnicas que, en el canon del mundo analógico, se veían limitadas. Esta combinación ha originado, en los primeros años de vida del ser humano, nuevas formas de aprender envueltas en una nueva realidad. Las técnicas de creación que adquieren los niños en espacios alejados de cualquier currículo escolar, son desarrolladas gracias a su condición de ciudadanos de un contexto de sabios digitales; condición que trae intrínseco un conocimiento en el manejo tecnológico como de manera innata, convirtiendo la narrativa digital en el medio que ellos utilizan para aprender y comunicarse. Como consecuencia, en el modelo EMEREC más individualista se abre paso una generación de creadores colaborativos otorgando, por medio de la participación infantil, una mayor potencialidad a la ley de los tres tercios.

Citas

APARICI, R. & OSUNA, S. (2010). Educomunicación y cultura digital. En Aparici: Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.

APARICI, R. (Coord.) (2011). La educación 2.0 y las nuevas alfabetizaciones. Barcelona: Gedisa.

APARICI, R. y OSUNA ACEDO, S. (2013). La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea de Comunicación, 4 (2), 137-148. Doi: http://10.14198/MEDCOM2013.4.2.07

BUSQUET-DURAN, J.; MEDINA-CAMBRÓN, A. & BALLANO-MACÍAS, S. (2013). El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos. Revista Mediterránea de Comunicación, 4 (2), 115-135. Doi: http://10.14198/MEDCOM2013.4.2.06

CAMARERO CANO, L. (2015). Comunidades tecnosociales. Evolución de la comunicación analógica hacia la interacción analógico-digital. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 6, 187-195. Disponible en http://mediterranea-comunicacion.org/. Doi: http://10.14198/MEDCOM2015.6.1.11

CASTELLS OLIVÁN, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

CALLEJO GALLEJO, J. (2007). El esquema espaciotemporal en la Sociedad Digital. Programa Modular en Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento. Madrid: UNED.

CLOUTIER, J. (1973). La communication audio.scripto-visuelle á l´heure des self-Media. Canada: Les Presses de l´Université de Montréal.

CONDE, G. (2009). Los ejes del cambio: el tiempo de ocio.

Barcelona: Actas del congreso “Hablemos de drogas”, organizado por CosmoCaixa y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

DELVAL, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.

DIEZ RODRÍGUEZ, A. (2003). ¿Y tú de quién eres? Los movimientos sociales ante las tecnologías de la información y la comunicación. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento2711.pdf

FERRÉS I PRATS, J. (2010). Educomunicación y cultura participativa. En Aparici: Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.

GABELAS BARROSO, J.A. (2010). Escenarios virtuales, cultura juvenil y educomunicación 2.0. En Aparici: Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.

GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). Volver a leer la educación desde la ciudadanía. En Martínez Bonafé, J. et al.: Ciudadanía, poder y educación. Barcelona: Graó.

GUALLAR, J. & LEIVA-AGUILERA, J. (2013). El Content Curator. Barcelona: UOC.

GUTIÉRREZ PÉREZ, F. (2003). Ciudadanía planetaria. En Martínez Bonafé, J. et al.: Ciudadanía, poder y Educación. Barcelona: Graó.

JACKSON, L. (2007). Inhabited media. Disponible en: http://lizziejackson.wordpress.com/2007/11/30/inhabited-media.

JENKINS, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

KAPLÚN, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Chasqui.Revista Latinoamericana de Comunicación, (64)103.

LAIGLESIA MAESTRE, L. & MARTA LAZO, C. (2013). Los EMIRECS audiovisuales en la propuesta de uso del vídeo: Un minuto por mis derechos de la Fundación KINE en Argentina. Revista Mediterránea de Comunicación, 4 (2), 149-172. Doi: http://10.14198/MEDCOM2013.4.2.08

LEMOS, A. (2002). Cultura das redes. Ciberensaios para o século XXI. Salvador: Edufba.

LEPICNIK, J. & SAMEC, P. (2013). Uso de las tecnologías en el entorno familiar en niños de cuatro años de Eslovenia. Comunicar, 20 (40). Doi: http://10.3916/C40-2013-03-02.

LEXIS, L. (2012). Remix. Cultura de la remezcla y derecho de autor en el entorno digital. Barcelona: Icaria.

MADER, D. & MUNCER, S. (2005). Are Internet and mobile phone communication complementary activities amongst young people? A study from a “rational actor” perspective. Information, Communication and Society, 8.

MARTA-LAZO, C. & GABELAS BARROSO, J.A. (2013). Nuevas interacciones de la competencia digital: de la recepción al empoderamiento. En Morales, S y Loyola, M. I. (compiladoras). Nuevas perspectivas de los estudios de la comunicación. La apropiación tecnomediática (pp. 65-78). Buenos Aires: Imago Mundi.

MARTÍN BARBERO, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas, 5.

MCLUHAN, M. (1981). El aula sin muros. Barcelona: Laia.

MERITXELL, M.P. (2011). Henry Jenkins. Las `Madonnas con el Niñohoy tendrían copyright y los museos estarían vacíos. La Vanguardia. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/cultura/20110223/54118154106/henry-jenkins-las-madonnas-con-el-nino-hoy-tendrian-copyright-y-los-museos-estarian-vacios.html

OSUNA, S. (2010). Interactuantes e interactuados en la Web 2.0. En Aparici: Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.

PEÑALOSA, E. (2013). Estrategias docentes con tecnologías digitales: guía práctica. Madrid: Pearson.

PÉREZ ORNIA, J. & NÚÑEZ LADEVÉZE, L. (2006). Lo que los niños ven en la televisión. Zer, 20.

PISANI, F. y PIOTET, D. (2009). La Alquimia de las Multitudes. Cómo la Web está Cambiando el Mundo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

PRENSKY, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. The Horizon, 9, 5. MCB University Press.

PRENSKY, M. (2010). Homo sapiens digital: de los inmigrantes y nativos digitales a la sabiduría digital. En Aparici: Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.

QUIROZ VELASCO, M.T. (2010). Educar en otros tiempos. El valor de la comunicación. En Aparici: Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.

RHEINGOLD, H (2004). Multitudes inteligentes, La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.

RUBIDO CRESPO, S. (2010). Modelo EMEREC de comunicación. En Aparici: Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.

TUR VIÑES, V., LÓPEZ-SÁNCHEZ, C. & GARCÍA DEL CASTILLO, J.A. (2009). Pantallas y adicción. En García del Castillo J.A. & López-Sánchez, C.: Medios de comunicación, publicidad y adicciones. Madrid: Edaf.

TRUJILLO, F. (2015). Artefactos digitales: una escuela digital para la educación de hoy. Barcelona: Grao.

SCOLARI, C.A. (2010). Interfaces para saber interfaces para hacer. Las simulaciones digitales y las nuevas formas del conocimiento. En Aparici: Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.

SCOLARI, C. A. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto Ediciones.

SCOLARI, C.A. (2015). Ecología de medios. Barcelona: Gedisa.

SILVA, M. (2005). Educación interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.

TOFFLER, A. (1995). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janes Editores.

TUR VIÑES, V. & LÓPEZ-SÁNCHEZ, C. (2012). Estrategias comunicativas para los nuevos perfiles sociales de la infancia. Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Disponible en: http://www.ae-ic.org/tarragona2012/contents/comunicacions_cd/ok/280.pdf

WOLTON, D. (2006). Salvemos la comunicación. Barcelona: Gedisa.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

27-06-2016

Cómo citar

Gil Quintana, J. (2016). Narrativa digital e infancia. La generación de los creadores colaborativos. Revista Mediterránea De Comunicación, 7(1), 79–90. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.5

Número

Sección

Dossier monográfico“Infancia y Comunicación. Tendencias y demandas de investigación"