De la reflexión a la acción. Relato de la experiencia RoadsMOOC, como viaje educomunicativo de transformación personal y social
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.17Palabras clave:
Educomunicación, Empoderamiento, Proyecto ECO, sMOOC, Transformación socialResumen
Con la intención de experimentar con nuevas formas de aprendizaje a través de la Educomunicación y de los MOOCs sociales o sMOOC, creamos una experiencia de aprendizaje colaborativo y de empoderamiento individual y social, a través de nuestra propuesta “Road sMOOC: Un viaje Eduktransformador”, llevado a cabo en la Plataforma ECOLearning. En este ensayo reflexionamos sobre los autores que nos inspiraron, sobre lo que entendemos por Educomunicación transformadora y las posibilidades que ofrecen los sMOOC. Finalmente resumimos los objetivos, recursos creados, aprendizajes compartidos y conclusiones que surgen al co-crear una identidad colectiva y un espíritu de trabajo en comunidad como “Eduktransformers”.
Citas
APARICI, R., SILVA, M. (2012). Pedagogy of Interactivity/ Pedagogía de la interactividad. Revista Comunicar, 19(38), 51.
APARICI, R. (2013). Educomunicación Digital. Educación, medios digitales y cultura de la participación. Comunicación 32. Barcelona: UOCpress.
AZORÍN, D. (2016). Mi saloncito del no lugar. [Mensaje en un blog]. Disponible en http://goo.gl/FNnNMc
BARBAS, A. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación (14) 157-175.
BLOOM, J. (2008). The glass Bees. [Mensaje en un blog]. Disponible en http://goo.gl/fNLyqu
CASTAÑEDA, L. (2010. Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: Euforma. Editorial MAD.
CHIPIA LOBO, J.F. (2014). Empoderamiento, redes sociales y cambio de ocio. CIEDUC 2014. Disponible en http://goo.gl/qH57ZY
DELEUZE, G., GUATTARI, F. (1976). Rizoma. Valencia: Pre-textos.
DÍAZ, M (2016). Edukatransformer. [Blog]. Disponible en https://goo.gl/ka3HiN
FERNÁNDEZ FRANCO, F.J. (2015). Dime cómo evalúas y te diré si aprenden. INED21. Disponible en http://goo.gl/NALoRq
FOUCAULT, M. (1994). Les reportages d’idées, en Dits et écrits, vol. III, 1976-1979. París: Gallimard. Disponible en http://goo.gl/E0Btp1
FREIRE, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
FREIRE, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo XXI.
GABELAS, J.A., MARTA LAZO, C. y ARANDA, D. (2012). Por qué las TRIC y no las TIC. COMeIN [en línea] (9) Disponible en http://goo.gl/UaBRmj
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, L. (2006). La pedagogía crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica (29), 83-87. Disponible en http://goo.gl/QBKV4B
GRUPO M. APPLE (2008). Michael Apple. Disponible en http://goo.gl/iKSWa6
MCLAREN, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria.El socialismo y los desafíos culturales. Buenos Aires: Herramienta. Colección Pensamiento Crítico.
MEACHAM, M. (2014). All learning is emotional. LearningToGo. Disponible en https://goo.gl/aOBvHa
NIETZSCHE, F. (1998). Más allá del bien y del mal. Madrid: Edimat.
OSHO (2008). Creatividad: Liberando las fuerzas internas. Barcelona: DeAgostini.
OSUNA, S. (2015). sMOOC paso a paso. En CUBILLO, S. Comunicación UNED. Disponible en http://goo.gl/7H0uRK
PRIETO CASTILLO, D. (2001). Educomunicación. Daniel Prieto Castillo. (R. Aparici, Entrevistador) [Podcast]. Madrid: Canal UNED. Disponible en https://goo.gl/nErJG0
PULFER, D (2011). Nuestro Freire 2.0. Iberoamérica divulga. OEI. Disponible en http://goo.gl/RpxR2C
REIG, D. (2013). Tep-learning, la excelencia que no puede ser masiva. El Caparazón. Disponible en http://goo.gl/TtKEtw
REIG, D. (2013). Redes Sociales, e-democracia y otros aspectos de la Sociedad de la Participación. El Caparazón. Disponible en http://goo.gl/JLsZLT
SANS, J. (2016). Sin PLE no soy nada. [Blog]. Disponible en https://goo.gl/OaT52S
SILVA, M. (2005). Educación interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.
TOFFLER, A. (1974). El shock del futuro. Barcelona: Plaza & Janés.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Nuria San Millán, Patricia C. Mazzucchelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).