Destellos en el túnel: la apertura informativa en la época de NOU según los protagonistas
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.13Palabras clave:
Canal 9, Pluralidad, RTVV, Televisión autonómica, Televisión públicaResumen
Canal 9 –o Nou, como se llamó en su última etapa– con su carácter ejemplarizante para el resto de autonómicas, se convierte en el objeto de estudio perfecto para los investigadores en comunicación. El trabajo se centra en la última etapa de RTVV, bajo la influencia de una nuevo estatuto legal, que dotaba a la televisión de herramientas presuntamente facilitadoras de la pluralidad en los informativos. Mediante un análisis cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a un panel de expertos, intentamos averiguar si se produjo en ese tiempo un cambio apreciable en la redacción de Canal 9, combinado con un cambio de talante en la gestión de la empresa. La conclusión, con los matices que desarrollamos en el texto, es que sí que se produjo una apertura en esa fase, que desgraciadamente fue abortada por el cierre precipitado. La eliminación de la emisora autonómica provocó un efecto destructivo en cadena en el sistema audiovisual valenciano que aún no se ha superado.
Financiación
Proyecto del Plan Nacional de I D i del Gobierno de España (Ministerio de Economía y Competitividad) DER2012-37122 “Pluralismo y contenidos en la nueva regulación española de los mercados audiovisuales”Citas
BOIX PALOP, A. (2013). Crisis y transformación del modelo de televisión autonómica en España en el contexto europeo. Revista de derecho de la Unión Europea (REDUE), 24 (primer semestre), 221-235.
COL.LECTIU RICARD BLASCO. (2014): Reset RTVV. Benicarló: Onada.
COMITÉ DE REDACCIÓ D’INFORMATIUS RTVV (2003). 6ª Memòria de seguiment d’informatius. Disponible en http://mildenou.com/documents/informe6comite.pdf
COMITÉ DE REDACCIÓ D’INFORMATIUS RTVV RTVV (2001). 5ª Memòria seguiment d’informatius. Disponible en http://mildenou.com/documents/informe5comite.pdf
COMITÉ DE REDACCIÓ D’INFORMATIUS RTVV (2000). 4ª Memòria seguiment d’informatius. Disponible en http://mildenou.com/documents/informe4comite.pdf
COMITÉ DE REDACCIÓ D’INFORMATIUS RTVV (1999). 3ª Memòria seguiment d’informatius. Disponible en http://mildenou.com/documents/informe3comite.pdf
COMITÉ DE REDACCIÓ D’INFORMATIUS RTVV (1998). 2ª Memòria seguiment d’informatius. Disponible en http://mildenou.com/documents/informe2comite.pdf
COMITÉ DE REDACCIÓ D’INFORMATIUS RTVV (1997). 1ª Memòria de seguiment d’informatius. Disponible en http://mildenou.com/documents/informe1comite.pdf
CORTS VALENCIANES (2013). Diari de Sessions 18/04/2013 Reunió número 5 (VIII Legislatura). Disponible en http://www.cortsvalencianes.es/DSCCVCGI/BASIS/DSCCV/WEB/DSCCV_PDF_V/DDD/VIII000050%20%20%20%20CR.pdf
FRANCÉS, M. (2015). La producción audiovisual ante la crisis del sistema televisivo. El caso de RTVV. En MARZAL FELICI, J. (Ed.), Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI (pp. 187-216). Barcelona, Castellón, Valencia: UAB, UJI, UPF y UV (Colección Aldea Global). http://www.doi.org/10.4185/RLCS642009841508525
GIL PUÉRTOLAS, L. (2015). El caso de la delegación territorial de RTVV en Castelló. En MARZAL FELICI, J. (Ed.), Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI (pp. 235-257). Barcelona, Castellón, Bellaterra, València: UAB, UJI, UPF, UV (Colección Aldea Global).
LANDETA, J. (1999). El método Delphi, una técnica de previsión del futuro. Barcelona: Ariel.
LÓPEZ-OLANO, C. (2015). Los mecanismos de control de los informativos en las televisiones públicas. El caso de Canal 9. Ann Arbor (Michigan): ProQuest.
LÓPEZ-OLANO, C. (2016). Análisis cuantitativo de la pluralidad en los informativos de Nou en su última etapa. En adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº11, 75-93. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.11.6
LÓPEZ-OLANO, C. (2015a). Historia de un fracaso anunciado: la evolución de la audiencia en Canal 9. En MATEOS C. Y HERRERO, J. (Eds.), La pantalla insomne (pp. 430-450). La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. http://www.doi.org/10.4185/cac90
LÓPEZ RICO, C. (2012). Pluralismo político en los programas informativos de Canal 9 y la 1 (TVE) durante las elecciones autonómicas y generales de 2011.Elche: Tesis doctoral UMH.
VERDÚ CUECO, Y. (2010). El tratamiento del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9. Arxius De Ciències Socials, 23, 137-148.
XAMBÓ, R. (2013). Radiotelevisió valenciana: de l'esperança a la manipulació i el saqueig. L'Espill, 43, 88-97.
R. (2015). Razones e implicaciones del cierre de Radiotelevisió Valenciana: pensar en el futuro. En MARZAL FELICI, J., IZQUIERDO CASTILLO, J. y CASERO RIPOLLÉS, A. (Eds.), La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza (pp. 23-28). Barcelona, Castellón, Valencia: UAB, UJI, UPF y UV (Colección Aldea Global).
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Carlos López-Olano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).