Educación Mediática e InteRmetodología Relacional aplicada a los MOOC
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.4Palabras clave:
MOOC, Aprendizaje colaborativo, Conectivismo, Factor Relacional, InteRmetodología, Diseño educomunicativoResumen
En el contexto actual de innovación tecnológica aparecen nuevas necesidades de aprendizaje y cobran particular relevancia los procesos pedagógicos. Los MOOC se posicionan como una alternativa educacional disruptiva y como puntos de encuentro educomunicativos abiertos a todos, a través de los cuales podemos acceder a esa inteligencia distribuida y accesible en la Red en la que formar redes relacionales externas e internas y tejer una construcción de conocimiento, a partir de nuevas ideas y de la inteligencia colectiva que se produce. Desde una perspectiva teórica, abordamos la acción educomunicativa inherente a los MOOC, partiendo de la necesidad de implementar una inteRmetodología, en la que el Factor Relacional sea determinante, que disponga de estrategias y prácticas para englobar a los discentes en sus diversas dimensiones, con el objetivo de construir conocimiento común en relación y conexión, desde una reflexión encaminada a la acción y participación, para llegar a una praxis holística.
Financiación
Esta investigación ha sido realizada por el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) del Gobierno de Aragón, con subvención del Fondo Social Europeo.Citas
AGUADED-GÓMEZ, J.I. (2013). La revolución MOOCs, ¿una nueva educación desde el paradigma tecnológico? Comunicar, 21(41), 7-8. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-a1
ANDERS, A. (2015). Theories and Applications of Massive Online Open Courses (MOOCs): The Case for Hybrid Design. IRROLD. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 16(6). http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v16i6.2185
APARICI, R. (2013). Educomunicación digital. En ARANDA, D., CREUS; A. y SÁNCHEZ NAVARRO, J. (Ed.), Educación, Medios y Cultura de la Participación (pp. 103-118). Barcelona: Editorial UOC.
BALI, M. (2014). MOOC Pedagogy: Gleaning Good Practice from Existing MOOCs. MERLOT. Journal of Online Learning and Teaching, 10(1), 44-56. Disponible en http://goo.gl/nYS8t2
CASTAÑO, C.; MAIZ, I. y GARAY, U. (2011). Design, Motivation and Performance in a Cooperative MOOC Course. Comunicar. Revista científica de comunicación y educación, 22 (44), 19-26. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-02
CASTELLS, M. (2000). Internet y la Sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya de la UOC. Disponible en http://goo.gl/3HXt6B
CHENG, J.C.Y., (2014). An exploratory study of emotional affordance of a massive open online course. European Journal of Open, Distance and e-Learning, 17(1), 43-55. http://dx.doi.org/10.2478/eurodl-2014-0003
CHIAPPE-LAVERDE, A.; HINE, N. y MARTÍNEZ SILVA, J.L. (2015). Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Comunicar. Revista científica de comunicación y educación, 22(44), 9-18. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-01
CLARÀ, M., y BARBERÀ, E. (2013). Learning online: massive open online courses (MOOCs), connectivism, and cultural psychology. Distance Education, 34(1), 129-136. http://dx.doi.org/10.1080/01587919.2013.770428
CONOLE, G. (2014). A new classification schema for MOOCs. The International Journal for Innovation and Quality in Learning 2014, 3, 65-77. Disponible en http://goo.gl/szt3MZ
CONOLE, G. (2015). Designing effective MOOCs. Educational Media International 2014, 52(4), 239-252. http://dx.doi.org/10.1080/09523987.2015.1125989
COPE, B., y KALANTZIZS, M. (2009). Ubiquitous Learning. An agenda for educational transformation. En COPE, B., y KALANTZIZS, M. (Ed.), Ubiquitous Learning (pp. 3-14). Illinois: University of Illinois Press. Disponible en http://goo.gl/DEdVQn
DELORS, J, et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO. Disponible en http://goo.gl/SiRra
ECHEVERRÍA, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.
FERRÉS, J. y PISCITELLI, A. (2012). La competencia mediática. Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar. Revista científica de comunicación y educación, 19(38), 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2011-02-08
FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
GABELAS-BARROSO, J.A.; MARTA-LAZO, C., y HERGUETA-COVACHO, E. (2012). Comunicación, ubicuidad y aprendizajes. IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Disponible en http://goo.gl/o9Qw3
GABELAS-BARROSO, J.A.; MARTA-LAZO, C. y HERGUETA-COVACHO, E. (2013). El Factor R-elacional como epicentro de las prácticas culturales digitales. En ARANDA, D., CREUS; A. y SÁNCHEZ NAVARRO, J. (Ed.), Educación, Medios y Cultura de la Participación (351-374). Barcelona: Editorial UOC.
GARCÍA ARETIO, L. (2015). MOOC: ¿tsunami, revolución o moda pasajera? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 9-21. http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.1.13812
GARCÍA MATILLA, A. (2002). Educomunicación en el siglo XXI. Disponible en http://goo.gl/cNNNg
GOLEMAN, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairós.
HERGUETA-COVACHO, E. (2014). Intermetodología 2.0. Prácticas relacionales educomunicativas en la educación superior. VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Disponible en http://goo.gl/3EPxb0
HERGUETA-COVACHO, E. (2015). ¿Cómo medir la intermetodología? Creación del cuestionario de Impacto Intermetodológico. En PEINADO-MARTIN, F. (Ed.), Formación, perfil profesional y consumo de medios de los alumnos en Comunicación, 147-160. Cuadernos Artesanos de Comunicación 77. http://dx.doi.org/10.4185/cac77
JENKINS, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
KOP, R. (2011). The Challenges to Connectivist Learning on Open Online Networks: Learning Experiences During a Massive Open Online Course. IRROLD. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(3), 19-38. Disponible en http://goo.gl/quZ5ZA
MARTA-LAZO, C. y GABELAS-BARROSO, J.A. (2013). Intermetodología educomunicativa y aprendizaje para la vida. Comein. Revista de los estudios de Ciencias de la Información y Comunicación, 22. Disponible en http://goo.gl/x3180d
MARTA-LAZO, C.; GABELAS-BARROSO, J.A. y HERGUETA-COVACHO, E. (2013). Phenomenological features of digital communication: interactivity, immersion and ubiquity. Sociedad de la Información, 44. Special issue: New media, audience and emotional connectivity. Disponible en http://goo.gl/BnzLbZ
MARTA-LAZO, C.; GABELAS BARROSO, J. A. y HERNÁNDEZ DÍAZ, G. (2014). La Intermetodología en la Educomunicación. Anuario Ininco: Investigaciones de la comunicación, 26, 185-223.
MARTA-LAZO, C. y GRANDÍO, M. (2013). Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia. Communication & Society, 26(2), 114-130. Disponible en http://goo.gl/CwilRH
MARTA-LAZO, C.; HERGUETA-COVACHO, E y GABELAS-BARROSO, J.A. (2016). Applying Inter-methodological Concepts for Enhancing Media Literacy Competences. Journal of Universal Computer Science (J.UCS), 22(1), 37-54. Disponible en http://goo.gl/CWnhmI
OMS. Organización Mundial de la Salud (1993). Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas. Disponible en http://goo.gl/WXk03
OSUNA ACEDO, S. y CAMARERO CANO L. (2016). The ECO European Project: a new MOOC dimension based on an intercreativity environment. TOJET. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 15(1), 117-125. Disponible en http://goo.gl/Ma63oq
PISCITELLI, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
SIEMENS, G. (2006). Knowing Knowledge. Disponible en http://goo.gl/2hWt
SIEMENS, G. (2012). MOOCs are really a platform. Disponible en http://goo.gl/DGjZy
VALVERDE BERROCOSO, J. (2014). MOOCs: una visión crítica desde las Ciencias de la Educación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 93-111. Disponible en http://goo.gl/l3mfZl
VÁZQUEZ CANO, E.; LÓPEZ MENESES, E. y SARASOLA SÁNCHEZ-SERRANO, J.L. (2015). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Barcelona: Octaedro.
VIGOTSKY, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica.
WILSON, C., GRIZZLE, A. y otros (2011). Alfabetización mediática e Informacional. Curriculum para profesores. Paris: UNESCO. Disponible en http://goo.gl/jrHps
YEAGER, C.; HURLEY-DASGUPTA, B. y BLISS, C. (2013). cMOOCs and global learning: an authentic alternative. Journal os Asynchronous Learning Networks, 17(2), 133-147. Disponible en http://goo.gl/X8WDSs
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Elisa Hergueta-Covacho, Carmen Marta-Lazo, José Antonio Gabelas-Barroso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).