Estudio de caso de los sMOOC y su pedagogía en el contexto online
Resumen
En un contexto dominado por las nuevas tecnologías, los MOOCs parecen posicionarse como una alternativa o complemento a la formación tradicional. Se observa sin embargo, que la metodología empleada por este tipo de cursos masivos, no difiere de la comúnmente utilizada en el aula. Este artículo evalúa y describe una nueva tipología de MOOC, denominada Social MOOC, la cual se presenta como disruptiva en cuanto a pedagogía se refiere. A través de la plataforma ECO Learning, se analiza de forma exhaustiva mediante un estudio de caso, la pedagogía empleada y el rol que asume el estudiante en el primer sMOOC llevado a cabo que tuvo lugar durante los meses de marzo y abril de 2015. Se concluye, que la pedagogía empleada en esta nueva versión social de los ya citados MOOC, es innovadora tanto dentro como fuera del contexto digital. Los estudiantes asumen un papel muy activo y la comunicación se torna de un carácter bidireccional entre el facilitador y los mismos.
Palabras clave
Referencias
ACERO, F. (2012). Cultura libre digital. Barcelona: Icaria.
BARTOLOMÉ, A.; STEFFENS, K. (2014). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Comunicar, 21(44), 91-99.
>http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-10
CASTELLS, M. (2003). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1 La sociedad red. Madrid: Allianza Editorial.
CHIAPPE, A.; HINE, N. y MARTINEZ-SILVA, J-A. (2015). Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Comunicar, 21(44), 09-18. https://www.doi.org/10.3916/C44-2015-01
CLARES, J. (2005). Informática aplicada a la investigación cualitativa. Sevilla. Universidad de Sevilla.
CORBETTA, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw- HIll/Interamericana.
ECOLEARNING (2016). Ecolearning. Disponible en http://project.ecolearning.eu/es/
ESCAÑO, C. (2013). Educación move commons. Procomún, cultura Libre y acción colaborativa desde una pedagogía crítica, mediática y e-visual. Arte, Individuo y Sociedad, 25 (2), 319-336. https://www.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n2.39078
DE FREITAS, S.; MORGAN, J. y GIBSON, D. (2015). Will MOOCs transform learning and teaching in higher education? Engagement and course retention in online learning provision. British Journal of Educational Technology, 46(3), 455-471. https://www.doi.org/10.1111/bjet.12268
GALLEGO, M.J.; GÁMIZ, V. y GUTIÉRREZ, E. (2015). Tendencias en la evaluación del aprendizaje en cursos en línea masivos y abiertos. Educación XX1, 18(2), 77-96. https://www.doi.org/10.5944/educXX1.12935
HEW, K.F.; CHEUNG, W.S. (2014). Students’ and instructors’ use of massive open online courses (MOOCs): Motivations and challenges. Educational Research Review, (12), 45-58. https://www.doi.org/10.1016/j.edurev.2014.05.001
KALANTZIS, M.; COPE, B. (2009). Ubiquitous Learning. Disponible en http://goo.gl/7OvinR
OLIVER, M. et al. (2014). MOOCs en España. Cuadernos Red Cátedras de Telefónica. Disponible en http://goo.gl/DqNVBF
OSUNA, S.; CAMARERO, L. (2016). The ECO european project: A new MOOC dimension based on an intercreativity environment. Turkish Online Journal of Educational Technology, 15(1), 117-125. Disponible en http://goo.gl/Ij49Jh
POY, R.; GONZALES-AGUILAR, A. (2014). Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas. Iberian Journal of Information Systems and Technologies, 1(e1),105-118. Disponible en http://goo.gl/1ocLJu
PRENSKY, M. (2010). Homo sapiens digital: de los inmigrantes y nativos digitales a la sabiduría digital. Disponible en http://goo.gl/qvPzTr
RAPOSO-RIVAS, M.; MARTÍNEZ-FIGUEIRA, E. y SARMIENTO, J.-A. (2014). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos. Comunicar, 21(44), 27-35. Disponible en https://www.doi.org/10.3916/C44-2015-03
ROLIN, M. (2014). The evolution and impact of the Massive Open Online Course (Tesis Doctoral). Pepperdine University, California.
SÁNCHEZ-VERA, M.; LEÓN-URRUTIA, M. y DAVIS, H. (2014). Desafíos en la creación, desarrollo e implementación de los MOOC: El curso de Web Science en la Universidad de Southampton. Comunicar, 21(44), 37-44. Disponible en http://goo.gl/muEoOG. https://www.doi.org/10.3916/C44-2015-04
SANGRÀ, A.; GONZÁLEZ-SANMAMED, M. y ANDERSON, T. (2015). Metaanálisis de la investigación sobre mooc en el período 2013-2014. Educación XX1,18(2), 21-49. Disponible en http://goo.gl/tgyCf4. https://www.doi.org/10.5944/educxx1.13463
SANGRÀ, A. y WHEELER, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal? RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(1), 286-293. Disponible en https://goo.gl/5DF69N. https://www.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1689
STAKE, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
TORRES, D.; GAGO, D. (2014). Los moocs y su papel en la creación de comunidades de aprendizaje y participación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1), 13-34. Disponible en http://goo.gl/763QNL. https://www.doi.org/10.5944/ried.17.1.11570
VALLES, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Sintesis Sociología.
VALVERDE, J. (2014). Moocs: una visión crítica desde las ciencias de la educación. Profesorado, 18(1), 93-111. Disponible en http://goo.gl/Efjvc9
VÁZQUEZ, E.; LÓPEZ, E. (2014). Los MOOC y la educación superior: la expansión del conocimiento. Profesorado, 18(1), 3-12. Disponible en http://goo.gl/tW0IUY
ZAFRA, R. (2013). (H)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean. Madrid: Páginas de Espuma.
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.3
Copyright (c) 2016 Julia Mañero Contreras

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.