La evaluación de los aprendizajes en los sMOOC. Estudio de caso en el Proyecto Europeo ECO
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.2Palabras clave:
MOOC, sMOOC, Proyecto ECO, Peer to peer, Sistema de evaluación, Cultura de la participaciónResumen
El siguiente artículo hace una reflexión crítica sobre los MOOC, prestando especial atención al análisis de los nuevos sistemas de evaluación; en concreto, el método peer to peer, y cómo esto afecta al rol de docentes y estudiantes. El estudio se ha llevado a cabo tomando como referencia dos sMOOC liderados por el Proyecto Europeo ECO (Elearning, Communication and Open-data: Massive Mobile, Ubiquitous and Open Learning). Los resultados que se presentan han sido analizados desde una perspectiva cuantitativa, utilizando como muestra a los miembros de la comunidad de aprendizaje que han participado en ambos cursos. A través de la utilización de un cuestionario se ha podido conocer cómo han valorado su experiencia formativa y su grado de satisfacción. La mitad de los sujetos encuestados ha considerado adecuado y justo el nuevo sistema evaluativo, sin embargo existe otra mitad que lo considera injusto y que tiene lagunas. Se ha abordado la evaluación como una parte intrínseca del proceso educativo y por ello se ha enfatizado en aspectos como el empoderamiento del alumnado, la cultura de la participación y la interacción social, conceptos que nos acercan a nuevos modelos de aprendizaje que potencian el intelecto colectivo y dejan atrás sistemas transmisivos de conocimiento.
Financiación
Proyecto Europeo ECO (Elearning, Communication and Open-data, Massive Mobile, Ubiquitous and Open Learning)621127, UE-14-ECO-621127Citas
APARICI, R & OSUNA ACEDO, S. (2013). La Cultura de la Participación / The culture of participation. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, [S.l.], 4(2), 137-148. Disponible en http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.07 Fecha de acceso: 19 abril de 2016.
BARBAS, Á. (2011). Pensar otra educomunicación. (Pensar otro aprendizaje). Congreso Internacional “Educación mediática y competencia digital: La cultura de la participación”. Segovia. Disponible en http://goo.gl/kDEhAj. Fecha de acceso: 23 abril de 2016.
BROWN, J. S., COLLINS, A. & DUGUID, S. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Research, 18(1), 32-42.
CANTILLO, C., ROURA, M. & SÁNCHEZ-PALACÍN, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, 147 1-21. Disponible en http://goo.gl/wDIcdq. Fecha de acceso: 28 de abril de 2016.
CAMARERO CANO, L. (2015). Comunidades tecnosociales. Evolución de la comunicación analógica hacia la interacción analógico-digital. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(1), 187-195. Disponible en http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.11
COBO, C., & PARDO, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia Colectiva o Medios Fast Food. Mexico: Flacso.
COLLINS, R. (1989). La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid: Akal.
FERNÁNDEZ, E., RODRÍGUEZ-HOYOS, C. & FUEYO, A. (2015). Concepciones pedagógicas y comunicativas de los MOOCS: estado del arte y prospectiva en el marco de un proyecto europeo. Disponible en http://goo.gl/EH0CSy. Fecha de acceso: 26 de abril de 2016.
FLORES, J.V.; CAVAZOS, J.; ALCALÁ, F.L. & CHAIREZ, A. L. (2013). Los MOOCs: Una revolución para la transición a la Sociedad del Aprendizaje. En SCOPEO INFORME Nº2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Disponible en http://goo.gl/DXvfDa. Fecha de acceso: 28 de abril de 2016.
FUEYO, A., FANO, S., CALLEJO, J., BROUNS, F., GUTIÉRREZ, A., BOSSU, A., ET AL. (2016). D4.5 Report on users satisfaction. Luxembourg: European Commission.
GIL QUINTANA, J. (2015). MOOC “Innovación Educativa y desarrollo profesional. Posibilidades y límites de las TIC”. Una experiencia desde la educomunicación en el Proyecto Europeo ECO. Qualitative Research in Education, 4(3), 299-328. Disponible en http://dx.doi.org/10.17583/qre.2015.1518. Fecha de acceso: 26 de abril de 2016.
HERNÁNDEZ CARRANZA, E. E., ROMERO-CORELLA, S. I., & RAMÍREZ-MONTOYA, M. S. (2015). Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: Contribución al movimiento educativo Latinoamericano. Revista Científica de Comunicación y Educación: Comunicar, XXII (44). Disponible en http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-09
LIU, E.; LIN, S.; CHIU, C., Y YUAN, S. (2001). Web-based peer review: the learner as both adapter and reviewer. IEEE Transactions on Education, 44(3), 246-251.
LUO, H. Y ROBINSON, A. C. (2014). Is peer grading a valid assessment method for Massive Open Online Courses (MOOCs)? 7th Annual International Symposium. Emerging Technologies for Online Learning.
MOYA, M. (2013). La Educación encierra un tesoro: ¿Los MOOCs/COMA integran los Pilares de la Educación en su modelo de aprendizaje on-line? En SCOPEO INFORME Nº 2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Disponible en https://goo.gl/vbDyPs. Fecha de acceso: 26 de abril de 2016.
OSUNA ACEDO, S., & CAMARERO CANO, L. (2016). The ECO European Project: A New MOOC Dimension Based on an Intercreativity Environment. Turkish Online Journal of Educational Technology, 15(1), 117-125. Disponible en http://goo.gl/kcxD9i. Fecha de acceso: 27 de abril de 2016.
PÉREZ GÓMEZ, A., SOTO GÓMEZ, E., SOLA FERNÁNDEZ, M. Y SERVÁN NÚÑEZ, M. J. (2009). La evaluación como aprendizaje. Madrid: Akal.
PRIETO, D. (2010). Construir nuestra palabra de educadores. En Aparici: Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
RAPOSO RIVAS, M. (2013). Orientaciones pedagógicas para los MOOC. Universidad de Vigo. Disponible en http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-03 Fecha de acceso: 27 de abril de 2016.
ROTSTEIN, B., SCASSA, A. M., SÁINZ, C., Y SIMESEN DE BIELKE, A. M. (2006). El trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Cognición, 1(7), 38- 45.
SÁNCHEZ-VERA, M.M. Y PRENDES-ESPINOSA, M.P. (2015). Los MOOC: ¿una transformación radical o una moda pasajera? Más allá de las pruebas objetivas y la evaluación por pares: alternativas de evaluación en los MOOC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. RUSC: Universities and Knowledge Society Journal. 12(1), 119-131. Disponible en http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2262
SIEMENS, G. (2012). MOOCs are really a platform. Disponible en http://goo.gl/xJPpqB. Fecha de acceso: 26 de abril de 2016.
WHITE, A. (1984). La revolución del aprendizaje electrónico: ¿qué cuestiones plantearse? Revista trimestral de educación perspectivas. XIV(1) 23-34. París: UNESCO. Disponible en http://goo.gl/GzpXd3. Fecha de acceso: 23 abril de 2016.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Lucía Camarero Cano, Carmen Cantillo Valero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).