La nueva realidad sMOOC, una ventana abierta a la educomunicación
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.5Palabras clave:
MOOC, Proyecto ECO, Conectivismo, EducomunicaciónResumen
Los MOOC se han convertido en una nueva oportunidad para aprender en base a una comunidad de practica o de aprendizaje; constituyen una alternativa cada vez más presente en la sociedad en que vivimos y son resultado, precisamente, del potencial de Internet en el ámbito de la comunicación y la interacción de las usuarias y usuarios, de la enorme facilidad de actualización del conocimiento que permite conseguir.
Pero ¿todos los MOOC son un ámbito formativo educomunicativo? El modelo sMOOC se presenta como el único aspirante a ser fundamentado en esta corriente si se inspira en una intención educativa llevada a la acción como cambio social de las estructuras esclavizantes que condicionan nuestro mundo.
Citas
Aparici, R. (2010). Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.
Aparici, R. & Silva, M. (2012). Pedagogy of Interactivity/Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 19(38), 51. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-05.
Berners-Lee, T. (2008). Tejiendo la Red. El inventor del World Wide Web nos descubre su origen. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Cantillo, C. (2014). Nuevas dinámicas de aprendizaje en entornos virtuales. En Osuna, S.: Escenarios virtuales educomunicativos. Barcelona: Icaria.
Centro de investigaciones sociológicas (2014). Barómetro de Septiembre de 2014. Disponible en http://goo.gl/UJlV69.
Cobo, C. & Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una ecología de la educación. Colección Transmedia XXI. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Cobo, C. & Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d´interaccions Digitals. Barcelona y México DF: Universidad de Vic. Flacso México.
Crovi, D. (2010). El entramado reticular de la educación. Una mirada desde la comunicación. En Aparici: Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
ECO, Proyecto (2014-2017). E-learning, Communication, Open-Data: Massive Mobile, Ubiquitous and Open Learning. Competitiveness and Innovation Framework Programme (CIP). CIP-ICT-PSP.2013 Theme 2: Digital content, open data and creativity. Obj 2.3.a: Piloting and showcasing excellence in ICT for learning for all. Disponible en https://ecolearning.eu.
Freire, J. (2011). Juan Freire, experto en redes sociales: Las relaciones se basan en una reputación. Periódico el Mundo. Disponible en http://goo.gl/5KL0o5.
García Matilla, A. (2010). Publicitar la educomunicación en la universidad del siglo XXI. En Aparici: Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. En Aparici: Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en http://goo.gl/CsPRCR.
OCD (2014). Panorama de la Educación en 2014. Disponible en http://goo.gl/GPJf48.
Oliveira, I. (2010). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. En Aparici: Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
Openeducacioneuropea.eu (2014). Almost 1,700 courses listed in the new European MOOCs Scoreboard. Disponible en http://goo.gl/cCujlY
O´Reilly, T. (2005). What is Web 2.0? Desing Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. O´Really Network. Disponible en http://goo.gl/21zmqH.
Osuna, S. (2011). Interactuantes e interactuados. En Aparici, R.: Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.
Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
Siemens, G. (2005). Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Javier Gil Quintana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).