La reapertura de radiotelevisión valenciana. De la manipulación al servicio público
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.15Palabras clave:
Autorregulación, RTVV, Servicio público, Televisión pública, DeontologíaResumen
La próxima reapertura de la radiotelevisión valenciana, teniendo en cuenta el fracaso en la gestión de RTVV durante años, suscita interrogantes sobre cómo se está desarrollando el proceso de creación del nuevo ente público. Cuáles son las medidas que se están llevando a cabo para garantizar la independencia política de la nueva corporación y evitar los errores del pasado. El objetivo de este estudio consiste en comparar los mecanismos y herramientas con los que contaba RTVV y con los que se dotará al nuevo ente, ya que a priori marcarán la diferencia entre ambos. En este sentido, la investigación se fundamenta en el análisis de contenido de la legislación tanto de RTVV como de la futura Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, teniendo como referencia el informe de expertos Bases per a la renovació de l’espai comunicatiu valencià i la restitució del servei públic de radiotelevisió. Finalmente, se ha podido concluir que algunas herramientas de autorregulación interna propuestas hoy, ya formaban parte de la antigua RTVV. Estos organismos no cumplieron su cometido debido a la politización de los mismos, que en definitiva fue la principal causa de su declive. No obstante, también existieron carencias en cuanto a regulación externa, y que en esta nueva etapa se están incluyendo para aumentar las garantías de independencia y cumplimiento deontológico profesional.
Citas
ANCHELS-CUBELLS, J M. (2002). Canal 9: historia de una programación (1989-1995). Tesis doctoral. Disponible en http://goo.gl/TRZbqa
Ley de la Generalitat Valenciana 7/1984, de 4 de julio, de creación de la Entidad
MOLLÀ, T. (2009). Quina televisió pública? Amenaces i oportunitats a l´era digital. Editorial Bromera.
MOLLÀ, T. (2010). Un pla estratègic per a RTVV. Revista Arxius, 23, 59-68. Disponible en http://goo.gl/mhcQKj
MORAGAS-SPÁ, M., et. al. (1999). Televisión de proximidad en Europa: experiencias de descentralización en la era digital. Universitat de València.
LÓPEZ-RICO, C. M. (2012). Pluralismo político en los programas informativos de Canal 9 y La 1 (TVE) durante las elecciones autonómicas y generales de 2011. Tesis doctoral. Universidad Miguel Hernández.
LÓPEZ-RICO, C. M. (2013). RTVV y RTVE, diferentes modelos de autorregulación. Miguel Hernández Communication Journal, 4, 21-34. Disponible en https://goo.gl/qWPh3g
PIEDRAHITA, M. (1995). El rapto de la televisión pública. Estudios sobre el mensaje periodístico, 2, 85-100. Disponible en http://goo.gl/s5Z3I0
XAMBÒ, R. (2010). Els mitjans de comunicació al país valencià. Revista Arxius, 23, 3-16. Disponible en http://goo.gl/40NPBP
APREZA-SALGADO, S. (2004). Veracidad y pluralismo informativo en el medio televisivo: una tarea pendiente. Universidad de Salamanca.
Ley 3/2012, de 20 de julio, de Estatuto de Radiotelevisión Valenciana. BOE Núm. 188 martes 7 de agosto de 2012 Sec. I. Disponible en http://goo.gl/F6s3zi
AZNAR, H. (2005). Comunicación responsable. La autorregulación de los medios. Ariel. Barcelona.
Ley 4/2013, de 27 de noviembre, de Supresión de la Prestación de los Servicios de Radiodifusión y Televisión de Ámbito Autonómico, de Titularidad de la Generalitat, así como de Disolución y Liquidación de Radiotelevisión Valenciana, SAU. BOE Núm. 293 sábado 7 de diciembre de 2013 Sec. I. Disponible en https://goo.gl/iVCA11
BUSTAMANTE, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona. Gedisa.
RTVV SAU (2014). Memoria explicativa de las causas objetivas que justifican el procedimiento de despido colectivo en la sociedad radiotelevisión valenciana, S.A.U. (en liquidación). Disponible en http://goo.gl/ywFthu
CAMPOS-FREIRE, F. (2013). El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 89-118. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2013-970
Real Decreto Ley 15/2012, de 20 de abril, de modificación del régimen de administración de la Corporación RTVE, previsto en la Ley 17/2006, de 5 de junio.
CASERO, A. (2009). El control político de la información periodística. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366
Resolución de 16 de julio de 2013, de la directora general del Secretariado del Consell y Relaciones con Les Corts, por la que se dispone la publicación del contrato programa entre el Consell y Radiotelevisión Valenciana S.A., para el período 2013-2015 DOCV Núm. 7070. Disponible en http://goo.gl/2fqoBI
FERNANDEZ-ALONSO, I. y FERNANDEZ-VISO, A. (2012). ¿Cómo se gobiernan las radiotelevisiones públicas autonómicas? órganos de gestión, injerencia política y fragilidad de los mecanismos de control. En MIGUEL, J.C. y CASADO M.A. Televisiones autonómicas: Evolución y crisis del modelo público de proximidad (pp.119-142). Barcelona. Gedisa.
GONZÁLEZ-ESTEBAN, J. L., GARCÍA AVILÉS, J. A., KARMASIN, M. y KALTENBRUNNER, A. (2011). La autorregulación profesional ante los nuevos retos periodísticos: estudio comparativo europeo. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 426-453.
https://www.doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-940-426-453
MACIÁ, C. y HERRERA, S. (2010). La excelencia informativa: dilemas éticos y retos profesionales del periodista, Cuadernos de Periodistas, 19, 66-95. Disponible en http://goo.gl/1805y7
Pública Radiotelevisión Valenciana (RTVV) y regulación de los servicios de Radiodifusión y Televisión de la Generalidad Valenciana (Vigente hasta el 24 de Julio de 2012).
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Carmen María López-Rico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).