MOOC: transitando caminos educomunicativos hacia el conocimiento democratizado, abierto y común
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.20Palabras clave:
Educación, Educomunicación, MOOC, Editorial monográficoResumen
Puede parecer una obviedad que la idea de educación, para desarrollarse plenamente en la práctica, pase por potenciar y poner en marcha relaciones comunicativas democráticas y colaborativas. Si analizamos lo que sucede en la institución educativa, estudiando los enfoques practicados y la estructura organizativa no sólo del currículum, sino de la propia organización institucional, sea en el nivel de enseñanza que sea —a excepción probablemente de las maneras pedagógicas implementadas en la Educación Infantil—, todo contradice tal obviedad sobre los modos democráticos y colaborativos de la acción educacional que se desarrollan en esa superestructura oficial educativa, la cual desde hace ya bastante tiempo necesita un ejercicio de reflexión —amplio, profundo y a través de una extensa red de participantes de la comunidad educativa— que dé paso a un cambio no sólo en las formas pedagógicas, sino que provoque un giro de perspectiva y enfoque, que en cierto sentido están siendo experimentadas y reclamadas desde la praxis.
Citas
APARICI, R. et al. (2010). Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.
Cloutier, J. (2001). EMEREC à l’heure des Technologies numériques d’Information et de Communications. París.
Kaplún, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid. Ediciones de la Torre.
Osuna, S. (coord.) (2014). Escenarios Virtuales Educomunicativos. Barcelona: Icaria Editorial, S.A.
Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Paidós.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Sara Osuna-Acedo, Carlos Escaño-González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).