Personas mayores y sus experiencias frente al cambio tecnológico en Murcia Capital: Estudio desde la perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.7Palabras clave:
Expectativas de eficacia, Grupo focal, Habilidades digitales, Internet, Personas mayoresResumen
Este estudio forma parte de la tesis doctoral presentada en 2014. Es de tipo cualitativo y tiene como base la Teoría de las expectativas de Eficacia (Bandura, 1977) que pretende hacer un acercamiento sobre cómo las personas mayores se enfrentan al cambio tecnológico en Murcia Capital. Los objetivos del mismo indagan sobre las dificultades, miedos, frustraciones o motivaciones que estas personas experimentan al hacer uso de la tecnología. Con base en sus experiencias, hombres y mujeres mayores, hablan sobre cómo se enfrentaron al cambio tecnológico en el ámbito del hogar y del trabajo. Y de cómo esto afecta o contribuye en su desempeño en el trabajo, de la dificultad que representa hacer uso de la tecnología cuando nadie puede auxiliarlos/as o de la motivación que tienen debido al logro de diferentes actividades en línea realizadas con éxito. El estudio aporta una nueva visión al identificar diferencias y similitudes entre hombres y mujeres mayores cuando hacen uso de Internet y sus aplicaciones.
Financiación
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Beca doctoral para estudios en el extranjero.Citas
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. En LAROSE, R. and EASTIN, M. (2004) A Social Cognitive Theory of Internet Uses and Gratifications: Toward a New Model of Media Attendance. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 48(3), 358-377. doi: 10.1207/s15506878jobem4803_2
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavioral Change. Psychological Review, 84(2), 191-215. Disponible en http://bit.ly/1OT4saX
Barrio, E. et al. (2009). Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas, I. En ABAD-ALCALÁ, L. (2014). Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 42, 173-180. doi: 10.3916/C42-2014-17
Bolles, R. C. (1972). Reinforcement, expectancy, and learning. Psychological Review, 79, 394-409. En BANDURA, A. (1977). Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavioral Change. Psychological Review, 84(2), 191-215. Disponible en http://bit.ly/1TK536i
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol. 1, Madrid: Alianza Editorial.
Comisión Europea (2016). Programas Marco. Disponible en http://bit.ly/1VmLGQ8
Comisión Europea (2012). Economic and Financial affairs. The 2012 Ageing Report: Economic and budgetary projections for the 27 EU Member States (2010-2060). Disponible en http://aei.pitt.edu/43002/.
Dwivedi, Y. K., Williams, M. D. & Venkatesh, V. (2008). Guest Editorial: A profile of adoption of Information & Communication Technologies (ICT) research in the household context. Information Systems Frontiers, 10, 385–390. Disponible en doi: 10.1007/s10796-008-9101-8.
García Gómez, F. y Díaz Grau, A. (2004). Servicios bibliotecarios para la tercera edad en entornos web: experiencias desarrolladas en bibliotecas públicas. El Profesional de la Información, 13, 272-280. Disponible en http://bit.ly/1NVW4XS.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En DENMAN, C. y HARO, J.A. (comps.) Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Región y Sociedad, XIV(23), 113-145. Disponible en http://bit.ly/1X2M3RB
Hongtu, Ch. (2008). Introduction to Special Section on Aging and the Internet. Ageing International, 32(1), 1-2. doi: 10.1007/s12126-008-9007-2.
Katz, E. & Blumler, J. G. (1974). The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research. Beverly Hills, California: Sage.
Krippendorff, K. (1982). Content analysis. Beverly Hills, Calif., SAGE Publications. En SAMPIERI HERNÁNDEZ, R. (2007). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.
Kvale, S. (2011). La entrevista en Investigación Cualitativa. Colección: Investigación Cualitativa. España: Morata.
Larose, R. & Eastin, M. (2004). A social cognitive theory of Internet uses and gratifications: Toward a new model of media attendance. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 48(3), 358-377. doi: 10.1207/s15506878jobem4803_2.
Ministerio De Industria, Energía Y Turismo (2015). Agenda Digital para España. Plan Avanza 2: Estrategia 2011-2015. Informe por Programas. Disponible en http://bit.ly/1T6qpEh.
Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Bruguera.
Pavón Rabasco, F. (2000a). Euromayores: Uso de Internet según los distintos Ámbitos de Residencia. Disponible en http://bit.ly/1rjVX3q
Pavón Rabasco, F. (2000b). Tecnologías avanzadas: nuevos retos de comunicación para los mayores. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (15), 133-139. Disponible en http://bit.ly/26wqNGk
Peacock, S. E., KÜNEMUND, H. (2007). Senior citizens and Internet technology. European journal of ageing, 4(4), 191-200. doi: 10.1007/s10433-007-0067-z
Pike, K. L. (1954). Language in relation to a unified theory of the structure of human behavior. Dallas, TX, US: Summer Institute of Linguistics.
Plan Avanza (2005). Para el desarrollo de la Sociedad de la Información y de Convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas. Disponible en http://bit.ly/1SM6a1E
Plan Avanza Murcia (2010). Evaluación y Seguimiento. Actuaciones 2006-2010. Disponible en http://bit.ly/1T6qpEh
Plan Avanza 2 (2010). Informe Plan Avanza 2006-2010. Disponible en http://bit.ly/1qWNenw
Plan Avanza 2 (2010). Plan Avanza 2011-2015. Disponible en http://bit.ly/1qWNenw
PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2001). Informe de desarrollo Humano. Poner el Desarrollo Tecnológico al Servicio del Desarrollo Humano. Disponible en http://bit.ly/22rJS9j
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6. doi: 10.1108/10748120110424816
Sampieri Hernández, R. (1997, 2007). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universitaria de Antioquia. En VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
UN - United Nations (2012). Department of Economic and Social Affairs. Population Division. Population Ageing and Development. Disponible en http://bit.ly/1VU5J9G
Vázquez, S. y Castaño, C. (2011). La brecha digital de género: prácticas de e-inclusión y razones de la exclusión de las mujeres. Asparkía. Investigación feminista, 22, 33-49. Disponible en http://bit.ly/20NoI47
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Erika Guadalupe Álvarez-Arámbula

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).