Construcción del discurso bélico desde las agencias internacionales de noticias: Estudio de Caso Atentados del 13 de noviembre de 2015
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.9Palabras clave:
Agencias de noticias, Análisis del discurso, Conflicto armado, Demonización, Información, Terrorismo.Resumen
El presente estudio analiza la retórica belicista de las agencias internacionales Reuters, Al Arabiya, Al Jazeera y Associated Press (AP) sobre las informaciones relativas a los atentados de París del 13 de noviembre de 2015 durante 15 días posteriores al acontecimiento. Para ello, partimos de un análisis cuanti-cualitativo de 550 unidades informativas mediante la utilización del software MAXQDA (v. 11.0.11). A la muestra seleccionada le fue aplicada los criterios sintácticos del discurso mediático: funcionalidad, significación y direccionalidad de la meta. En los resultados prevalece la demonización del Islam, la exaltación del miedo y pánico en la construcción discursiva y la espectacularización de las informaciones, como estrategia comunicativa en el tratamiento retórico.Financiación
Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Alfamed)Citas
Abril, N.L. (2012). Etnografía del habla: una perspectiva del análisis del lenguaje. Forma y Función, (11), 149-160. Disponible en http://goo.gl/fHDccb
Aguaded, I. & Romero-Rodríguez, L.M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 44-57. http://dx.doi.org/10.14201/eks20151614457
Allan, K., & Burridge, K. (1991). Euphemism & dysphemism: Language used as shield and weapon. Oxford: Oxford University Press.
Arellano González, J. C. (2015). El pueblo de" filibusteros" y la" raza de malvados": discursos nacionalistas chilenos y peruanos durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Diálogo andino, (48), 71-83. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000300008
Armentia, J.I & Caminos, M. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel.
Arráez, R. M. (1998). La comunicación para el desarrollo: su aplicación desde el medio radio. Revisión preliminar del estado de la cuestión. Revista Latina de comunicación social, (9), 5. Disponible en https://goo.gl/xJyUuv
Baum, M. & Potter, P. (2008). The relationships between mass media, public opinion, and foreign policy: Toward a theoretical synthesis. Annual Review of Political Science, 11, 39-65. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.060406.214132
Belasco, A. (2009). Cost of Iraq, Afghanistan, and Other Global War on Terror Operations Since 9/11. Pennsylvania: Diane Publishing.
Berrocal, S., Redondo M. & Torres, L.M. (2015). Economic crisis as spectacle in Spain: infotainment in quality press coverage of the 2012 financial sector rescue. Communication & Society, 28(4), 1-14. http://dx.doi.org/10.15581/003.28.4.sp.1-16
Bowie, J.A. (1988). Retoricismo y estereotipación, rasgos definidores de un discurso ideologizado. El discurso de la derecha durante la Guerra Civil. En Historia y memoria de la guerra civil: encuentro en Castilla y León. Salamanca, 24-27 de septiembre de 1986, (pp. 353-373). Valladolid: Consejería de Sanidad y Bienestar Social.
Boyd-Barrett, O. & Rantanen, T. (1998). The globalization of news. Newcastle: Sage.
Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Barcelona: Paidós.
Buzan, B. (2006). Will the ‘global war on terrorism’be the new Cold War? International Affairs 82(6), 1101-1118. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2346.2006.00590.x
Carey, J. (2002). American journalism on, before, and after September 11. En Zalizer, B. & Stuart, A. (Eds.) Journalism after September 11(pp. 71-90). New York: Routledge.
Cebrián, M. (2004). La información en televisión. Barcelona: Gedisa.
Chamizo-Domínguez, P. (2004). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panacea 5(15), 45-51. Disponible en http://goo.gl/nk0cn3
Cheney, G., Christensen, L., Zorn, T., & Ganesh, S. (2010). Organizational communication in an age of globalization: Issues, reflections, practices. Illinois: Waveland Press.
Cho, J., Boyle, M., Keum, H., Shevy, M., McLeod, D., Shah, D., & Pan, Z. (2003). Media, terrorism, and emotionality: Emotional differences in media content and public reactions to the September 11th terrorist attacks. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 47(3), 309-327. http://dx.doi.org/10.1207/s15506878jobem4703_1
Chouliaraki, L., & Fairclough, N. (1999). Discourse in late modernity (Vol. 2). Edinburgh: Edinburgh university press.
Clausen, L. (2004). Localizing the global: “Domestication” processes in international news production. Media, Culture & Society, 26, 25-44. http://dx.doi.org/10.1177/0163443704038203
Davis, D., & Silver, B. (2004). Civil liberties vs. Security: Public opinion in the context of the terrorist attacks on America. American Journal of Political Science, 48(1), 28-46. http://dx.doi.org/10.1111/j.0092-5853.2004.00054.x
Del-Valle-Rojas, C., Nitrihual-Valdebenito, L., & Mayorga-Rojel, A.J. (2012). Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios. Palabra Clave, 15(1), 82-106. Disponible en https://goo.gl/39JRbZ
Evans, A. (2000). The Kashmir insurgency: As bad as it gets. Small Wars & Insurgencies, 11(1), 69-81. http://dx.doi.org/10.1080/09592310008423261
Evans, M. (2010). Framing international conflicts: Media coverage of fighting in the Middle East. International Journal of Media & Cultural Politics, 6(2), 209-233. http://dx.doi.org/10.1386/mcp.6.2.209_1
Ferré, C. (2013). Infoentretenimiento: El formato imparable de la era del espectáculo. Barcelona: UOC.
Fowler-Watt, K., & Allan, S. (2013). Journalism: New Challenges. Bournemouth: Centre for Journalism & Communication Research - Bournemouth University.
Franco, S. F., & Martínez, A. F. (2014). Estrategias lingüístico-discursivas en el tratamiento informativo de un conflicto intercultural: la guerra de Irak en la prensa venezolana. Cuadernos. info, 34, 123-138.
Freedman, D., & Thussu, D. (2012). Media and terrorism: global perspectives. Newcastle: Sage.
Galindo, J.A. (2010). La opinión pública en la Sociedad de la Información: un fenómeno social en permanente cambio. Brocar: Cuadernos de investigación histórica, 34, 273-288. Disponible en https://goo.gl/ZDhwmO
Gelado-Marcos, R. (2009). La dependencia de la prensa española hacia las agencias de noticias. Comunicación y Sociedad, 22(2), 243-275. Disponible en: http://goo.gl/IXCC5I
Gingrás, R. (1974). Problems in the description of Spanish-English intrasentential code-switching. San Diego: UC San Diego.
Goffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Gressang, D. (2000). Terrorism in the 21st century: reassessing the emerging threat. Small Wars & Insurgencies, 11(2), 72-97. http://dx.doi.org/10.1080/09592310008423279
Gurevitch, M., Levy, M. R., & Roeh, I. (1991). The global newsroom: Convergences and diversities in the globalization of television news. In Communication and citizenship: Journalism and the public sphere in the new media age, 195-216. London and New York: Routledge.
Hoffman, B. (2004). The changing face of Al Qaeda and the global war on terrorism. Studies in Conflict and Terrorism, 27(6), 549-560. http://dx.doi.org/10.1080/10576100490519813
Hernández, J. A. Y. (1992). Las guerras en la mente del niño: la participación de la comunicación pública en su construcción. Reis, 179-189.
Imbert, G. (2003). Producción de la realidad y espectacularización de la actualidad en el discurso periodístico. Madrid: Archiviana.
Jacoby, J. (1977). Information Load and Decision Quality: Some Contested Issues. Journal of Marketing Research, 14(4), 569-573. http://dx.doi.org/10.2307/3151201
Jamieson, K., & Waldman, P. (2003). The press effect: Politicians, journalists, and the stories that shape the political world. New York: Oxford University Press.
Kavoori, A., & Fraley, T. (2006). Media, terrorism, and theory: A reader. Pennsylvania: Rowman & Littlefield.
Keith, A., & Burridge, K. (1991). Euphemism and dysphemism: language used as shield and weapon. Oxford: Oxford University Press.
Keohane, R., & Nye, J. (1998). Power and interdependence in the information age. Foreign Affairs, 77(5), 81-94. Disponible en http://goo.gl/j38i99
Lechado-García, J,M. (2000). Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual. Madrid: Verbum.
Mamdani, M. (2002). Good Muslim, bad Muslim: A political perspective on culture and terrorism. American Anthropologist, 104(3), 766-775. http://dx.doi.org/10.1525/aa.2002.104.3.766
Marco, R.M., & López, A. (2011). La metáfora bélica durante la crisis sanitaria de la gripe A. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 46, 91-112. Disponible en http://goo.gl/sTjSXX
Martínez-Vizcarrondo, D. (2006). Análisis Macroestructural Semántico del discurso de la prensa latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre. Quaderns de Filologia-Estudis Lingüístics, 11, 145-158. Disponible en https://goo.gl/Ahkr2E
Neumann, R. (2015). Transforming Media Coverage of Violent Conflicts: The New Face of War, by Zohar Kampf and Tamar Liebes (Book Review). Political Communication, 32(1), 177-179. http://dx.doi.org/10.1080/10584609.2015.987095
Olave, G. (2014). Aproximaciones retóricas al conflicto armado colombiano: una revisión bibliográfica. Forma y Función, 27(1), 155-197. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v27n1.46951
Palacios, F. (2008). Globalización discurso belicista y estado de excepción universal sobre la necesaria institucionalización del derecho a la Paz. Revista de Paz y Conflictos, 1, 29-60. Disponible en http://goo.gl/koHTdV
Romero-Rodríguez, L.M. (2014). Pragmática de la desinformación: Estratagemas e incidencia de la calidad informativa de los medios. Tesis Doctoral. Repositorio Institucional Arias Montano, Huelva: Universidad de Huelva. Disponible en http://goo.gl/DyhUi3
Romero-Rodríguez, L.M, De-Casas-Moreno, P., & Torres-Toukoumidis, A. (2015). Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en la televisión: Programa “Corazón” de TVE. Alteridad, 10(1), 31-43. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v10n1.2015.03
Romero-Rodríguez, L.M, Aguaded, I., & Gadea, W. (2015). De la demonización a la polarización: Un análisis desde el discurso digital del gobierno y la oposición venezolana. Argos, 32(62), 97-117. Disponible en http://goo.gl/ETzE6b
Sacco, V. (2016). How does social media shape media convergence? The case of journalists covering war and conflict. En Lugmayr, A., & Dal Zotto, C. (Eds.) Media Convergence Handbook-Vol. 1(pp. 363-386). Berlin: Springer Berlin Heidelberg.
Saini, M., & Shlonsky, A. (2012). Systematic synthesis of qualitative research. New York: Oxford University Press.
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
Takahashi, B. (2013). La influencia de las agencias internacionales de noticias en la cobertura de los efectos y las soluciones del cambio climático: un estudio de caso del Perú. Razón y Palabra 18(84). Disponible en: http://goo.gl/FTjVU4
Thussu, D. K., & Freedman, D. (2003). War and the media: Reporting conflict 24/7. Newcastle: Sage.
Titscher, S., & Jenner, B. (2000). Methods of text and discourse analysis: in search of meaning. Newcastle: Sage.
Tucho, F. (2003). La construcción de los conflictos armados Construction of war conflicts: an analysis from education in mass media]. Comunicar, 11(21), 141-145. Disponible en: http://goo.gl/8LeHxw
van Dijk, T. (1983). Discourse analysis: Its development and application to the structure of news. Journal of Communication, 33(2), 20-43. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1983.tb02386.x
van Dijk, T. (2004). La retórica belicista de un aliado menor. Implicaturas políticas y legitimación de la guerra de Irak por parte de José M. Aznar. Oralia, 7, 195-225. Disponible en: http://goo.gl/ghVqQQ
van Dijk, T. (2006). Discourse, context and cognition. Discourse Studies, 8(1), 159-177. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1461445606059565
van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista signos,39(60), 49-74. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000100003
van Dijk, T. A. (2013). News analysis: Case studies of international and national news in the press. Londres: Routledge.
van-Valin, R., & LaPolla, R. (1997). Syntax: Structure, meaning, and function. Cambridge: Cambridge University Press.
Viviescas, F. (2002). Los terrorismos contra la ciudad. Revista de Estudios Sociales, 11, 57-60. Disponible en: https://goo.gl/Kxm8Vs
Watzlawick, P. (1979). ¿Es real la realidad? Confusión, Desinformación, Comunicación. Barcelona: Herder.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Ángel Torres-Toukoumidis, Luis-M. Romero-Rodríguez, Patricia De-Casas-Moreno, Ignacio Aguaded
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).