Innovación tecnológica y periodismo convergente. Estudio de caso sobre el proceso de transformación del servicio de radiodifusión pública de Baviera (Alemania)
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.3Palabras clave:
Periodismo y tecnología, Tecnología y redacción periodística, Convergencia en las redacciones periodísticas, Innovación en las redacciones periodísticas, Transformación servicios radiotelevisión pública, Baviera, AlemaniaResumen
Como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y su uso social, los medios y las redacciones están afrontando un proceso clave de transformación. Este artículo analiza las interrelaciones entre las innovaciones tecnológicas y los retos para el periodismo convergente. Los estudios realizados sobre la convergencia de redacciones hasta la fecha indican una serie de influencias y analizan hasta qué punto las innovaciones tecnológicas influyen en las redacciones o si las estructuras periodísticas y las tendencias a largo plazo pueden obstaculizar la adopción de nuevas tecnologías en el periodismo. Por tanto, la tecnología, -en especial en aquellos estudios sobre la convergencia de redacciones- se considera un factor determinante en la resistencia o la falta de resistencia al cambio en las redacciones. En nuestra investigación ampliamos esta perspectiva al considerar que este tipo de influencias puede no surgir exclusivamente de la tecnología, sino que también puede surgir por la implantación de la innovación en las redacciones; en nuestro trabajo se identifican las brechas tecnológicas, las aspiraciones y los obstáculos que afrontan los periodistas y que plantean los desarrolladores de tecnología en las redacciones, mediante el estudio del caso de la emisora de radiotelevisión pública de Bavaria, Bayerischer Rundfunk (BR). Con sus 5.000 empleados, BR es una de las empresas mediáticas más grandes de Alemania, que afronta un proceso de convergencia a largo plazo. Las entrevistas realizadas a 25 profesionales de dicha emisora que trabajan en proyectos innovadores revelan una serie de problemas e inquietudes sobre el uso de la tecnología; el artículo ofrece un enfoque que hasta ahora no se ha dado en el análisis de la innovación en la práctica periodística.
Citas
Ashuri, T., & Frenkel, A. (2015). Online/offscreen: On changing technology and practices in television journalism. Convergence, online first, 1-18. http://dx.doi.org/10.1177/1354856515577776
Boyles, J. L. (2015). The isolation of innovation. Restructuring the digital newsroom through intrapreneurship. Digital Journalism, online first. doi: http://dx.doi.org/10.1080/21670811.2015.1022193
Cottle, S., & Ashton, M. (1999). From BBC Newsroom to BBC Newscentre: On Changing Technology and Journalist Practices. Convergence, 5 (3), 22-43.
Erdal, Ivar J. (2011). Coming to Terms with Convergence Journalism: Cross-media as a Theoretical and Analytical Concept. Convergence, 17 (2), 213-223. http://dx.doi.org/10.1177/1354856510397109
García-Avilés, J. A. (2012). Innovation Management in Crossmedia Production: Leading Change in the Newsroom. In Crossmedia Innovations: Texts, Markets, Institutions, edited by I. Ibrus and C. A. Scolari, Frankfurt: Peter Lang, 259-276.
García-Avilés, J. A., Kaltenbrunner, A., & Meier, K. (2014). Media convergence revisited: lessons learned on newsroom integration in Austria, Germany and Spain. Journalism Practice, 8 (5), 573-584. http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2014.885678
García-Avilés, J. A., Meier, K., & Kaltenbrunner, A. (2016): Converged Media Content: Reshaping the “Legacy” of Legacy Media in the Online Scenario. In The Routledge Companion to Digital Journalism Studies, edited by B. Franklin and S. Eldridge II, London/New York: Routledge, forthcoming.
Gottlieb, S. (2015). “Trimedial heißt: Niemand ist mehr eine Insel”. Interview mit M. Goblirsch und M. Anger. BJV report, (4), 10-13.
Grubenmann, S. (2016). Matrix Organisation. Journalism Practice, online first. http://10.1080/17512786.2016.1140588
Hofstetter, B., & Schönhagen, P. (2014). Wandel redaktioneller Strukturen und journalistischen Handelns. In: SCM, 3 (2), 228-252.
Hofstetter, B., & Schönhagen, P. (2016). When Creative Potentials are Being Undermined By Commercial Imperatives. Change and resistance in six cases of newsroom reorganisation. Digital Journalism, online first. doi: http://dx.doi.org/10.1080/21670811.2016.1155966
Infotendencias Group (2012). Media Convergence. In The Handbook of Global Online Journalism edited by E.Siapera and A. Veglis, Malden, MA: Wiley- Blackwell, 21-38.
Kaltenbrunner, A., & Meier, K. (2013). Convergent Journalism – Newsrooms, Routines, Job Profiles and Training. In Media and Convergence Management edited by S. Diehl and M. Karmasin, Berlin/Heidelberg: Springer, 285-298.
Larrondo, A., Domingo, D., Erdal, I. J., Masip, P., & Van den Bulck, H. (2014). Opportunities and Limitations of Newsroom Convergence. Journalism Studies, online first. http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2014.977611
Lischka, J. A. (2015). How structural multi‐platform newsroom features and innovative values alter journalistic cross‐channel and crosssectional working procedures. Journal of Media Business Studies, 12 (1), 7-28. http://dx.doi.org/10.1080/16522354.2015.1027114
Meier, K. (2002). Ressort, Sparte, Team. Wahrnehmungsstrukturen und Redaktionsorganisation im Zeitungsjournalismus. Konstanz: UVK.
Meier, K. (2007). Innovations in Central European Newsrooms. Journalism Practice, 1 (1), 4-19. http://dx.doi.org/10.1080/17512780601078803
Meier, K. (2016). Crossmedialität. In Journalismusforschung. Stand und Perspektiven, edited by K. Meier and C. Neuberger (second edition). Baden-Baden: Nomos, forthcoming.
Micó, J. L., Masip, P., & Domingo, D. (2013). To wish impossible things: Convergence as a process of diffusion of innovations in an actor-network. The International Communication Gazette, 75 (1), 118–137. http://dx.doi.org/10.1177/1748048512461765
Örnebring, Henrik (2010). Technology and journalism-as-labour: Historical perspectives. Journalism, 11(1), 57–74.
Pavlik, J. (2000). The Impact of Technology on Journalism. Journalism Studies, 1 (2), 229-237.
Quinn, S. (2002). Knowledge Management in the Digital Newsroom. Amsterdam et al.: Focal.
Rautenberg, K. (2016). Medienwandel durch Crossmedia. Konstanz: UVK.
Schifferes, S., Newman, N., Thurman, N., Corney, D., Göker, A., & Martin, C. (2014). Identifying and verifying news through social media. Developing a user-centred tool for professional journalists. Digital Journalism, 2 (3), 406-418. http://dx.doi.org/10.1080/21670811.2014.892747
Spanner-Ulmer, B. (2014). Transformation und Management: Wie lässt sich ein etabliertes Medienunternehmen in die crossmediale Welt führen? Medienwirtschaft, 4, 45-46.
Van den Bulck, H., & Tambuyzer, S. (2013). Collisions of convergence: Flemish news workers’ and management’s perceptions of the impact of PSB newsroom integration on journalistic practices and identities. The International Communication Gazette, 75 (1), 54–75. http://dx.doi.org/10.1177/1748048512461762
Witschge, Tamara (2012). The ‘tyranny’ of technology. In Changing Journalism, edited by P. Lee-Wright, A. Phillips and T. Witschge, London/News York: Routledge, 99-114.
Yin, R.K. (2003). Case Study Research. Design and Methods, 3. ed. Thousand Oaks et al.: Sage.
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Klaus Meier, Isabel Bracker, Melanie Verhovnik

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).