Animación y música en los videoclips del Studio Ghibli
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.10Palabras clave:
Videoclip, Animación, Studio Ghibli, Videoclip animado, JapónResumen
Este artículo analiza los videoclips animados creados por el Studio Ghibli, un reconocido estudio de animación japonés. El objetivo principal de este análisis es doble: por un lado se pretende establecer qué técnicas de animación se utilizan y cómo se relaciona la música con la imagen animada. Por el otro, se examina la presencia de rasgos autoriales e intertextuales en los videoclips para determinar si estos videos cumplen una auténtica función promocional o usan la música como mero acompañamiento. El análisis llevado a cabo se basa en una metodología de análisis cualitativo del discurso audiovisual que comprende diversos aspectos tales como la organización estructural, la relación entre música e imagen, los personajes, los espacios, el apartado formal, el apartado sonoro y la presencia de elementos intertextuales. La muestra se compone de seis videoclips animados creados por Studio Ghibli. Los resultados de los análisis permiten concluir que en estos videos se aprecia un estilo diferenciado al de los largometrajes del estudio y que la dimensión promocional propia del formato predomina sobre las pretensiones artísticas o la excelencia formal.
Citas
Allison, A. (2004). Cuteness as Japan’s Millennial Product. En Tobin, J. (Ed.), Pikachu's Global Adventure: The Rise and Fall of Pokémon (pp. 33-49). Durham: Duke University Press.
BBC News (04/07/2014). Spirited Away maker Studio Ghibli halts production. BBC News. Disponible en https://goo.gl/ZLJMNu
Cavallaro, D. (2006). The Anime Art of Hayao Miyazaki. North Carolina: McFarland.
Caro Oca, Ana M. (2014). Elementos narrativos en el videoclip. Desde el nacimiento de la MTV a la era Youtube (1981-2011). Universidad de Sevilla: España.
Condry, I. (2006). Hip-Hop Japan: Rap and the Paths of Cultural Globalization. Durham: Duke University Press.
Condry, I. (2013). The Soul of Anime: Collaborative Creativity and Japan's Media Success Story. Durham: Duke University Press.
Clements, J. (2013). Anime: A History. Hampshire: Palgrave BFI.
D’Anastasio, C. (20/10/2016). Drama Over Music Video Ignites Argument About What Anime Is [Blog]. Kotaku. Disponible en https://goo.gl/zGXlQu
Ito, M. (2010). The rewards of non-commercial production: Distinctions and status in the anime music video scene. First Monday, 15(5). http://dx.doi.org/10.5210/fm.v15i5.2968
Kinsella, S. (1995). Cuties in Japan. En Moeran, B. & Scov, L. (Eds.), Women, Media and Consumption in Japan (pp. 220-254). Curzon: Hawaii University Press.
Knobel, M.; Lankshear, C. & Lewis, M. (2010). AMV Remix: Do-It-Yourself Anime Music Videos. En Knobel, M. & Lankshear, C. (Eds.), DIY Media: Creating, Sharing and Learning with New Technologies (pp. 205-230). New York: Peter Lang Publishing.
Lamarre, T. (2009). The Anime Machine: A Media Theory of Animation. Minneapolis: University of Minnesota.
McCarthy, H. (1999). Hayao Miyazaki Master of Japanese Animation. Berkeley: Stonebridge.
Magi, L. (01/09/2013). Hayao Miyazaki se retira. El País. Disponible en https://goo.gl/9D5sUS
Milstein, D. (2007). Case Study: Anime Music Videos. In Sexton, J. (Ed.), Music, Sound and Multimedia (pp. 29-50). Edimburgh: Edinburgh University Press.
Miller, L. (2011). Cute Masquerade and the Pimping of Japan. International Journal of Japanese Sociology, 20(1), 18-29. http://dx.doi.org/10.1111/j.1475-6781.2011.01145.x
Napier, S. (2005). Anime from Akira to Princess Mononoke: Experiencing Contemporary Japanese Animation. Hampshire: Palgrave Macmillan
Odell, C. & LeBlanc, M. (2009). Studio Ghibli: The Films of Hayao Miyazaki and Isao Takahata. Harpenden: Kamera Books.
Perrot, L. (2015). Music Video’s Performing Bodies: Floria Sigismondi as Gestural Animator and Puppeteer. Animation: an interdisciplinary journal, 10(2), 119-140. https://doi.org/10.1177/1746847715593697
Railton, D. & Watson, D. (2011). Music Video and the Politics of Representation. Edimburgh: Edinburgh University Press.
Rodríguez López, J. y Aguaded Gómez, J. I. (2013). Propuesta metodológica para el análisis del vídeo musical. Quaderns del CAC, 16, 63-70. Disponible en https://goo.gl/0OpEBP
Sedeño Valdellós, A.; Rodríguez López, J. y Roger Acuña, S. (2016). El videoclip postelevisivo actual. Propuesta metodológica y análisis estético. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 332-348. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1098
Sondhi, J. (11/11/2007). On Your Mark [Blog]. Short of the Week. Disponible en https://goo.gl/zTeuK7
Strøm, G. (2007). The Two Golden Ages of Animated Music Video. Animation Studies, 2, 56-67.
Vernalis, C. (2004). Experiencing Music Video. Aesthetics and Cultural Context. New York: Columbia University Press.
Vernalis, C. (2013). Unruly Media. YouTube, Music Video, and the New Digital Cinema. Oxford: Oxford University Press.
Vincent, J. (24/02/2017). Hayao Miyazaki is out of retirement and working on a new film, says Studio Ghibli producer. The Verge. Disponible en https://goo.gl/c6MVxQ
Wade C., B. (2005). Music in Japan. Experiencing Music, Expressing Culture. Oxford: Oxford University Press.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Francisco-Javier López-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).