Aprendizaje dialógico en escenarios virtuales: Percepción de la comunidad universitaria sobre el diálogo online
Resumen
El aprendizaje dialógico fomenta la práctica educativa que potencia la interacción colectiva frente a la individualidad. Tiene por objetivo la transformación, promoviendo el diálogo equitativo y respetando la diversidad. La práctica dialógica, dentro de las teorías de la educación comunicativa, va a enriquecer en gran medida la consecución del aprendizaje y la búsqueda del conocimiento en entornos virtuales donde la comunicación se favorece a través de redes sociales y herramientas comunicativas. Este estudio plantea la pregunta de si la comunidad universitaria está preparada para introducir el diálogo en su práctica educativa. Los resultados han sido analizados mediante la distribución de frecuencias simple desde una perspectiva cuantitativa. A través de un cuestionario se ha podido conocer qué entienden por diálogo profesores y estudiantes universitarios de educación presencial, semipresencial y virtual y cómo consideran que son sus diálogos y los de los demás en diferentes contextos. Se llega a conclusiones tan significativas como que no existe una concepción del diálogo basada en la argumentación sino que consideran que el diálogo se limita a un intercambio de opiniones.
Palabras clave
Referencias
Aubert, A. et al. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia Editorial.
Ayala, M. (2013). La impersonalidad aceptada del discurso en Facebook: El estatus más común entre los jóvenes. Fonseca, Journal of Communication, (6), 26-52. Disponible en https://goo.gl/eWIZOq
Bohm, D. (1996). Sobre el diálogo. Barcelona: Editorial Kairós.
Benítez, M. G.; Barajas, J. I. y Noyola, R. (2016). La utilidad del foro virtual para el aprendizaje colaborativo, desde la opinión de los estudiantes. Campus Virtuales, 5(2), 122-133. Disponible en https://goo.gl/HN9dCc
Bescansa-Hernandez, C. y Jerez-Novara, A. (2012). La red: ¿nueva herramienta o nuevo escenario para la participación política? En XV Encuentro de Latinoamericanistas: América Latina: la autonomía de una región. Consejo Español de Estudios Iberoamericanos, Universidad Complutense, Madrid. Disponible en https://goo.gl/WccD3K
Calvache, C. A. (2015). Perspectiva sistémica de la comunicación humana y sus desórdenes. Ciencias de la Salud, 13(3), 327-329. Disponible en https://goo.gl/8Zdei3
Caporarello, L. & Sarchioni, G. (2014). E-learning: the recipe for success. Journal of E-Learning and Knowledge Society, 10(1), 117-128. Disponible en https://goo.gl/4Fh2ti
Cheung, C. M. K.; Chiu, P. Y. & Lee, M. K. O. (2011). Online social networks: Why do students use Facebook? Computers in Human Behavior, 27(4), 1337–1343. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2010.07.028
Cuenca, V. (2015). El foro virtual como estrategia de enseñanza en la educación superior. Hamut’ay, 2(1), 23-31. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v2i1.827
Díaz Pérez, J. C. (2012). Pragmalingüística del disfemismo y la descortesía. Los actos de habla hostiles en los medios de comunicación virtual. Universidad Carlos III: Madrid.
Flecha, R. (1997). Compartiendo Palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Gabilondo, A. (2005). Palabra bajo palabra. Bajo Palabra. Revista de Filosofía. II Época, 0, 9-11. Disponible en https://goo.gl/5edTPS
García, M. C.; Del Hoyo, M. y Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, 12(43), 35-43. https://doi.org/10.3916/C43-2014-03
García, M.C. y Fernández, C. (2016). Si lo vives, lo compartes: Cómo se comunican los jóvenes en un mundo digital. Madrid: Fundación Telefónica.
Garibay, T.; Concari, B. y Quintero, B. (2013). Desarrollo del aprendizaje colaborativo empleando tareas mediadas por foros virtuales. Etic@net Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 2(13), 273-300. Disponible en https://goo.gl/RnfXtA
Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra, 75(2). Disponible en https://goo.gl/jJ6On9
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Ediciones Paidós.
Grande, I. y Abascal, E. (2005.) Análisis de encuestas. Madrid: Esic Editorial.
Gramsci, A. (1935). The Antonio Gramsci Reader: Selected Writings 1916-1935. New York: NYU Press.
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Volumen I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Hernández, E.; Robles, M.C. y Martínez, J.B. (2013). Jóvenes interactivos y culturas cívicas: sentido educativo, mediático y político del 15M. Comunicar, (40), 59-67. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-06
Ito, M. (2009). Hanging Out, Messing Around, Geeking Out: Kids Living and Learning with New Media. Cambridge: The MIT Press.
Joinson, A. N. (2008). Looking at, looking up or keeping up with people?: Motives and use of Facebook. En 26th annual SIGCHI conference on Human Factors in Computing Systems. Florence, Italy. http://dx.doi.org/10.1145/1357054.1357213
Kahne, J.; Lee, N. & Timpany, J. (2011). The Civic and Political Significance of Online Partipatory Cultures and Youth Transitioning to Adulthood. San Francisco: DML Central Working Papers.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Kaul, S. (2012). Encuadre de aspectos teórico-metodológicos de la descortesía verbal en español. En Escamilla Morales, J. y Henry Vega, G. (Eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico (pp. 76-107). Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE.
Lao Tse (300 a.C). Tao Te King. Disponible en https://goo.gl/FwIWIH
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en http://bit.ly/1fig1bH
Maíz, C. (2013). Just click ‘like’: Computer-mediated responses to Spanish compliments”, Journal of Pragmatics, 51, 47-67. http://dx.doi.org/10.1016/j.pragma.2013.03.003
Mancera, A. y Pano, A. (2013). El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que “trinan”. Madrid: Anthropos.
Marta-Lazo, C. y Gabelas, J.A. (2016). Comunicación Digital. Un modelo basado en el factor R-elacional. Barcelona: Editorial UOC.
Marta-Lazo, C.; Pérez, M. del M. G., y Barroso, J. A. G. (2014). La educación mediática en las titulaciones de Educación y Comunicación de las universidades españolas. Análisis de los recursos recomendados en las guías docentes. Vivat Academia, revista de comunicación, (126), 63-78. https://doi.org/10.15178/va.2014.126.63-78
Marta-Lazo, C.; Hergueta-Covacho, E. & Gabelas-Barroso, J. A. (2016). Applying Inter-methodological Concepts for Enhancing Media Literacy Competences. Journal of Universal Computer Science, 22(1), 37-54. Disponible en https://goo.gl/4nVmVC
Mayans, J. (2002). Género chat, o cómo la etnografía puso pie en el ciberespacio. Barcelona: Gedisa.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2015-2016. Secretaria general técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Disponible en https://goo.gl/Qkbp5E
Muscanell, N. L. & Guadagno, R. E. (2012). Make New Friends or Keep the Old: Gender and Personality Differences in Social Networking Use. Computers in Human Behavior, 28(1), 107-112. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2011.08.016
Noblia, M. (2009). Modalidad, evaluación e identidad en el chat. Discurso y Sociedad, 3(4), 738-768. Disponible en https://goo.gl/qpZ8qc
Nyland, R.; Marvez, R. & Beck, J. (2007). MySpace: Social Networking or Social Isolation? In the AEJMC Midwinter Conference. Reno, Nevada.
Osuna, S. (2007) Configuración y Gestión de Plataformas Digitales. Madrid: UNED.
Osuna, S.; Marta, C. y Aparici, R. (2013). Valores de la formación universitaria de los comunicadores en la Sociedad Digital: más allá del aprendizaje tecnológico, hacia un modelo. Razón y Palabra, 16(81), 608-638. Disponible en https://goo.gl/eK7EvF
Park, N.; Kee, F. & Valenzuela, S. (2009). Being Immersed in Social Networking Environment: Facebook Groups, Uses and Gratifications, and Social Outcomes, CyberPsychology & Behavior,
(6), 729-733. http://dx.doi.org/10.1089/cpb.2009.0003
Prieto, O. y Duque, E. (2009). El aprendizaje dialógico y sus aportaciones a la teoría de la educación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(3), 7-30. Disponible en https://goo.gl/4uQsQu
Tascón, M. y Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.
Trejo, R. (2014). Ética en las redes sociales. Dilemas y reflexiones. En Germán, L. y Pérez, M.G. (Eds.), Ética multicultural y sociedad red (pp. 39-51). Madrid: Fundación Telefónica.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en internet. Barcelona: Ariel Letras.
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.18
Copyright (c) 2017 Margarita Roura-Redondo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.