El prosumer en la construcción del discurso radiofónico: análisis de caso de las radios ecuatorianas de Cotopaxi y Tungurahua
Resumen
Las plataformas digitales de la web 2.0 ofrecen ser herramientas para la comunicación bidireccional y el fomento de la participación de la audiencia en los contenidos radiofónicos. El desarrollo de formatos multimedia permite la creación de nuevos modelos de presentación para las producciones radiofónicas, además, el servicio de streaming en Internet, ha posibilitado a la radio expandir sus ideas muchas más allá del espectro radioeléctrico y de la imagen acústica; obteniendo así una cobertura mundial. La presente investigación utiliza metodologías cuantitativas y cualitativas para establecer la presencia de las radios ecuatorianas de las provincias de Cotopaxi y Tungurahua en la era digital, reflexionando sobre el uso de redes sociales y servicios de mensajería para propender a la participación de la audiencia como prosumer en el discurso radiofónico. Finalmente se manifiesta que las radios ecuatorianas tienen presencia en plataformas web, pero no son utilizadas para enriquecer el producto radiofónico, en tanto que el emisor radial desconoce del manejo social media para crear audiencias sociales fieles y propender a la participación y colaboración en los programas.
Palabras clave
Referencias
Antón, E. R. (2004). La radio en Internet: El reclamo de un nuevo producto radiofónico diseñado para la red. En IV Congreso Latinoamericano de Periodismo. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Disponible en https://goo.gl/w03WPo
Benassini Felix, C. (2014). De audiencias a prosumidores. Acercamiento conceptual. Revista luciérnaga-comunicación, (12), 16-29. Disponible en https://goo.gl/B27O2i
Barrios Rubio, A. (2013). La radio en la era de la sociedad digital. AdComunica, (5), 39-54. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.4
Bonilla, J. I.; Cataño, M.; Rincón, O. y Zuluaga, J. (2012). De las audiencias contemplativas a los productores conectados: Mapa de los estudios y de las tendencias de los ciudadanos mediáticos. Signo y Pensamiento, 31(61), 188- 190. Disponible en https://goo.gl/3iH8PK
Campos Freire, F. (2011). El nuevo escenario mediático. Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Casajus, L. y Guerrero, M. V. (2014). Los jóvenes prosumidores en la Radio Universitaria 2.0: Un perfil en construcción. Revista Edmetic, 3(1), 87-111. Disponible en https://goo.gl/4Kkxvh
Cebrián Herreros, M. (2009). Comunicación activa en los cibermedios. Comunicar, 17(33), 15-24. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-001
Coronel-Salas, G. (2012). Ecuador: Las redes sociales marcan tendencias en la comunicación. En IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: Comunicación, control y resistencias. Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Disponible en https://goo.gl/qIGnfY
Chomón Serna, J. M. (2016). La radio glocal cross-media: la alternativa ante la reducción de espacios de proximidad local en la radio convencional. Icono14, 14(1), 258-286. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i1.894
Díaz-Campo, J. y Segado-Boj, F. (2013). La radio en Facebook: análisis de los perfiles de las principales emisoras y programas radiofónicos en España. Icono 14, 11(2), 209-228. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v11i2.517
García González A. (2010). Radio digital e interactiva. Formatos y prácticas sociales. Icono 14, 8(1), 133- 146. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i1.285
García González A. (2013). De la radio interactiva a la radio transmedia: nuevas perspectivas para los profesionales del medio. Icono 14, 11(2), 251-267. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v11i2.567
García Avilés, J. A. (2011). Dimensiones y tipología de las actividades de participación de la audiencia en la televisión pública. Ámbitos, (20), 175–195. Disponible en https://goo.gl/AtwJLk
González-Neira, A. y Quintas-Froure, N. (2015). Cómo triunfa un programa en la audiencia social: el caso de La Voz. Trípodos, (36), 93-107. Disponible en https://goo.gl/mp1aEj
González M. y Betancourth G. (2014). Las emisoras de radio de Ecuador debutan en la gestión de redes sociales. En VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Disponible en https://goo.gl/11vtgY
González López, F. (2015). La radio y la tecnología. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 205-207. Disponible en https://goo.gl/s4KgTZ
Gutiérrez, M.; Martí, J. M.; Ferrer, I.; Monclús, B. y Ribes, X. (2014). Los programas radiofónicos españoles de prime time en Facebook y Twitter: Sinergias entre la radio convencional y las redes sociales. Revista latina de comunicación social, (69). 418-434. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1018
Hernández-Serrano, M.; Renés-Arellano, P.; Graham, G. y Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias. Comunicar, 25(50), 77-88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07
Herrera Damas, S. (2003). Tipología de la participación de los oyentes en los programas de radio. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (30), 145-166. Disponible en https://goo.gl/zD4uQ3
Herrera Damas, S. (2006). Internet y las nuevas formas de participación de los oyentes en los programas de radio. Comunicação e Sociedade, 9(10), 83-90. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.9(2006).1156
Herrera Damas, S. (2006). Las nuevas modalidades para la participación de los jóvenes en la radio española. Trípodos, (20), 171-188. Disponible en https://goo.gl/jVTjJn
Igarza, R. (2009). Burbujas de Ocio. Nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires: La Crujía.
Iglesias-García, M. y Fernández-Poyatos, M. D. (2011). Ciberperiodismo: definiciones, desarrollo y tipología. En Larrondo, A. y Meso-Ayerdi, K. (Eds.), III Congreso Internacional de ciberperiodismo y web 2.0: La transformación del espacio mediático (pp. 437-352). http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.4041.3609
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. Nueva York: NYU Press.
López-Jiménez, D.; Odriozola-Chéné, J. & Bernal-Suárez, J. D. (2016). Theory of a Human Ecology of Communication: empirical evidence of the Internet consumption ecosystem in Ecuador. Communication & society, 29(1), 101-123. http://dx.doi.org/10.15581/003.29.1.101-123
López Vidales, N. (2011). La radio se transforma: nuevas tecnologías, nuevos hábitos y nuevos perfiles para el medio más cercano. En Ortíz Sobrino, M. A. y López Vidales, N. (Eds.), Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos (pp. 15-40). Madrid: Fragua.
Martínez-Costa, M. P.; Moreno, E. y Amoedo, A. (2012). La radio generalista en la red: un nuevo modelo para la radio tradicional. Anagramas, 10(20), 165-180. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v10n20a11
Masip, P.; Guallar, J.; Suau, J.; Ruiz-Caballero, C. y Peralta, M. (2015). Información de actualidad y redes sociales: comportamiento de las audiencias. El profesional de la información, 24(4), 363 - 370. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.02
Odriozola-Chéné, J. (2016). La investigación del ciberperiodismo en Ecuador: estado de la cuestión y perspectivas a futuro. Razón y Palabra, 20(93), 66-86. Disponible en https://goo.gl/NOAoln
Orozco Gómez, G. (2011). “Estar” como audiencia y “Ser” audiencia en el siglo XXI. Ejes de reflexión desafíos de la cultura en la “era digital”, 87–97. Disponible en https://goo.gl/7SXu3i
Palma P. (2010). Nuevas formas de participación en Radio. La experiencia del programa No es un día cualquiera, de Radio Nacional de España. En II Congreso Internacional Comunicación 3.0. Universidad de Salamanca, España. Disponible en https://goo.gl/rN6bS6
Prata, N. (2008). Webradio: Novos Géneros, Novas Formas de Interacção. Universidade Federal de Minas Gerais: Brasil. Disponible en https://goo.gl/Jp88V3
Piñeiro-Otero, T. y Ramos, F. (2013). El complejo salto de la radio convencional a la webradio. Usos y percepciones de los universitarios. Vivat Academia, 15(122), 40-53. Disponible en http://dx.doi.org/10.15178/va.2013.122.40-53
Piñeiro-Otero, T. y Videla J (2013). La participación de los oyentes en las radios APP españolas. Prácticas convencionales en la era de la portabilidad. AdComunica, (5), 67-89. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.6
Piñeiro-Otero, P. (2014). De la audiencia convencional a la audiencia social. Una nueva perspectiva en torno a las comunidades de los programas de radio en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), 83-104. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.01
Piñeiro-Otero, T. (2015). De las ondas a los 140 caracteres. El uso de Twitter por los principales programas de la radio española. Palabra Clave, 18(3), 815-841. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.8
Ramos del Cano, F. (2014). Redes sociales y participación radiofónica: Análisis de caso de Twitter y Facebook en la Cadena SER. Ámbitos: revista internacional de comunicación, (25), 66-76. Disponible en https://goo.gl/u6Avjf
Ribes, X.; Monclús, B. & Gutiérrez, M. (2015). Del oyente al radio prosumer: gestión de la participación de la audiencia en la radio del siglo XXI. Trípodos, (36), 55 -73. Disponible en https://goo.gl/LfcgAA
Rivera-Costales, J. (2012). Mapa de Medios Digitales del Ecuador 2012. Quito: CIESPAL. Disponible en https://goo.gl/4Xz26Y
Serrano-Puche, J. (2017). Meta análisis del consumo digital en el ecosistema mediático contemporáneo: factores distintivos e implicaciones emocionales. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 75-85. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.6
Soengas Pérez, X. (2013). Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. AdComunica, (5), 23- 36. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.3
Stark, B. & Weichselbaum, P. (2013). What attracts listeners to Web radio? A case study from Germany. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 11(2), 185-202. https://doi.org/10.1386/rjao.11.2.185_1
Tandazo, C.; Galarza, F. y Benavides, A. (2016). La comunicación estratégica digital en las organizaciones públicas de Ecuador. Estado actual y proyección. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 211– 231. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1092
Torrico Villanueva E. (2010). La Comunicología de Liberación, otra fuente para el pensamiento de colonial. Una aproximación a las ideas de Luis Ramiro Beltrán. Quórum Académico, 7(1), 65-77. Disponible en https://goo.gl/mUXLPx
Toffler, A. (1980). The third wave. New York: Bantam Books.
Ventero Velasco, M. y Peña Jiménez, P. (2011). Nuevas formas de participación en radio. Radio tradicional y redes sociales. En Ortíz Sobrino, M. A. y López Vidales, N. (Eds.), Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era (pp. 231-247). Madid: Fragua.
Videla Rodríguez, J. J. y Piñeiro Otero, T. (2013). Hacia una “radio social”. Interacción, proyección y repercusión de las cadenas españolas en las redes sociales. Icono 14, 11(2), 83-113. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v11i2.592
Yaguana, H. y Delgado, W. (2004). 85 años de la radiodifusión en Ecuador. Quito, Ecuador: Quipus, CIESPAL.
Yaguana, H. (2012). El sistema radiofónico online en Ecuador. Universidad Santiago de Compostela: España. Disponible en https://goo.gl/rLrgKD
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.15
Copyright (c) 2017 Alex-Hernán Mullo-López, Hernán-Antonio Yaguana-Romero

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.