El videoclip interactivo. Nuevos modelos de alfabetización mediática en adolescentes
Resumen
El auge de las distintas pantallas en la actualidad, en mayor medida entre la población adolescente, pone de manifiesto la necesidad de una alfabetización en los medios e Internet. Se definen los valores educativos que posee el vídeo musical a través de la interactividad y se subraya la tendencia a la creación de estas obras audiovisuales e interactivas gracias al desarrollo de las plataformas Web y su difusión en la red. Su inclusión en el aula supone una forma de acercarse al alumno adolescente desde una herramienta afín a su estilo de vida, relacionada con el ocio y el entretenimiento.
Palabras clave
Referencias
Aguirre-Batzán, Á. (Ed.). (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Marcombo.
Aguaded, I. (2011). Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas. Comunicar, 18(36), 7-8. https://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-01-01
Aguaded, I.; Hernando-Gómez, Á. y Pérez-Rodríguez, M. A. (2012). Pantallas en la sociedad audiovisual: Edu-comunicación y nuevas competencias. Comunicação e Sociedade, 21, 217-229. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.21(2012).710
Aguaded, I. y Sánchez-Carrero, J. (2013). El empoderamiento digital de niños y jóvenes a través de la producción audiovisual. AdComunica, 5, 175-196. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.11
Castellana, M.; Sánchez-Carbonell, X.; Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204. Disponible en https://goo.gl/x2Mrkv
Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Durá, R. (1988). Los video-clips. Precedentes, orígenes y características. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Fandos, M.; Pérez-Rodríguez, M. A. y Aguaded, I. (2013). La realidad de los videojuegos. ¿Una nueva dimensión social? Pulso, 36, 191-203. Disponible en https://goo.gl/IC27A4
Leguizamón, J. A. (2001). Exploraciones musicovisuales. Cuadernos, 17, 251-269. Disponible en https://goo.gl/IR7Ztv
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Estadística y Estudios. (2014-2015). Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros docentes no universitarios. Curso 2014-2015. Disponible en https://goo.gl/icbyui
Pérez-Tornero, J. M. (2008). La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática. Comunicar, 16(31), 15-25. http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-002
Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, 9(6). Disponible en https://goo.gl/ZmGt31
Roncero-Palomar, R. (2008). Antivídeo: Estética e intermedialidad. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Rubio, M. (2012). Retos y posibilidades de la introducción de videojuegos en el aula. Revista de Estudios de Juventud, 98, 118-134.
Sánchez-López, J. A. (2002). Basquiat y El Bosco recuperados. El mito de la culpa y la caída en imágenes de video-clip: ‘Until it Sleeps’, Metallica, 1996. Boletín de Arte, 23, 565-600.
Sedeño, A. M. (2002). Inserción de formatos visuales en la escuela: Videojuego y vídeo musical en el aula. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 15. Disponible en https://goo.gl/LSmn2I
Sedeño, A. M. (2006). Aportaciones del videoclip musical a la carrera artística de una megastar del rock: El caso de David Bowie. Boletín de Arte, 26-27, 745-757.
Sedeño, A. M. (2008). El videoclip musical como formato audiovisual publicitario. En 5º Congresso da Associação Portuguesa de Ciências da Comunicação. Braga, Portugal. Disponible en https://goo.gl/3ZFPK1
Tarín-Cañadas, M. (2013). El videoclip interactivo como nuevo formato en la red. En I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Logroño, España. Disponible en https://goo.gl/tCNcao
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.11
Copyright (c) 2017 Jennifer Rodríguez-López

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.