Evolución del montaje y postproducción del videoclip musical: del jumpcut a los VFX como paradigma de iconicidad y puesta en escena
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.8Palabras clave:
Videoclip, Montaje, Postproducción, Efectos visuales, Imagen, MúsicaResumen
Esta investigación tiene por objeto determinar la evolución del discurso formal del videoclip mediante el montaje y la postproducción audiovisual, desde su aparición hasta el actual contexto mediático con la implementación del tratamiento digital aplicado al ámbito de los efectos visuales. Tras un largo periodo de hegemonía cultural en los años 80 y 90, la industria discográfica se vio afectada por una crisis profunda unida a una redefinición de las condiciones de producción y distribución. En ese contexto, y fruto de esa situación, comenzó el resurgimiento del videoclip gracias al papel tan relevante ejercido por Internet y, concretamente, las plataformas de alojamiento de vídeos como Youtube, favoreciendo una expansión sin precedentes de la distribución de contenidos audiovisuales por la Red y convirtiéndose en la vía de consumo masivo del videoclip. El estudio se inicia con el análisis del ritmo, como base discursiva elemental de la articulación sincrónica de imagen y música, hasta el estudio de las tendencias más frecuentes en cuanto a aspectos concretos de postproducción y efectos visuales.
Citas
Anjulie. [Youtube]. (08/10/2009). Boom [Video]. Recuperado de https://goo.gl/tBT96E
Aumont, J.; Bergala, A. y Michel, M. (2002). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidos.
Barberá, M. (2012). La música en los medios: usos y características. En Gustems, J. (Coord.), Música y sonido en los audiovisuales (pp. 147-157). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Canet, F. y Prósper, J. (2009). Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos. Madrid: Síntesis.
Casetti, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós
Efecto pasillo. [Youtube]. (11/6/2013). Pan y mantequilla [Video]. Recuperado de https://goo.gl/mdP7hE
Jódar Marín, J. A. y Polo Serrano, D. (2009). Distribución de contenidos audiovisuales en Internet. La expansión de la alta definición y la migración del FLV al MPEG-4. Razón y Palabra, 14(70). Disponible en https://goo.gl/dtqRuD
Marimón i Padrosa, J. (2014). El montaje cinematográfico. Del guión a la pantalla. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
McGrath, D. (2001). Montaje y postproducción. Barcelona: Océano.
Morales Morante, F. (2013). Montaje Audiovisual. Teoría, Técnica y métodos de control. Barcelona: Editorial UOC.
OK Go. [Youtube]. (27/10/2014). I won’t let you down [Video]. Recuperado de https://goo.gl/TOF47k
OK Go (23/11/2016). Background Notes and Full Credits for The One Moment Video. Disponible en https://goo.gl/S42gXV
OK Go. [Youtube]. (24/11/2016). The one moment [Video]. Recuperado de https://goo.gl/K2TLRg
Okun, J.A. & Zwerman, S. (2010). The VES Handbook of Visual Effects: Industry Standard VFX Practices and Procedures. Reino Unido: Focal Press.
Pablo López. [Youtube]. (04/09/2013). Dónde [Video]. Recuperado de https://goo.gl/NELnuL
Pérez Barragán, I. (2004). Para leer el videoclip. En Goutman, A. (Ed.), La experiencia estética en el cine (pp. 41-68). Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez Rufí, J. P.; Gómez Pérez, F. J., y Navarrete Cardero, J. L. (2014). El videoclip narrativo en los tiempos de YouTube. Sphera Publica, 2(14), 36-60. Disponible en https://goo.gl/nWCfBk
Pérez Rufí, J. P. (2011). Recursos formales en el videoclip actual: la opción mainstream. Razón y Palabra, 16(75). Disponible en https://goo.gl/hyTS79
Reisz, K y Millar, G. (2003). Técnica del montaje cinematográfico. Madrid: Plot.
Sánchez, R. (1994). Montaje cinematográfico: arte de movimiento. Ciudad de México: UNAM.
Sedeño Valdellós, A. (2007a). Narración y descripción en el videoclip musical. Razón y Palabra, 12(56). Disponible en https://goo.gl/oP7CyV
Sedeño Valdellós, A. (2007b). Videoclip musical: materialidad electrónica e influencia del videoarte. Área Abierta, 2(16). Disponible en https://goo.gl/WkRjHw
Selva Ruiz, D. (2012). La visualización de la música en el videoclip. Ámbitos, (21A), 101-115. Disponible en https://goo.gl/p4Z1TX
Selva Ruiz, D. (2014). El videoclip. Comunicación comercial en la industria musical. Sevilla: Alfar.
The Chemical Brothers. [Youtube]. (04/05/2015). Go [Video]. Recuperado de https://goo.gl/vpXZmi
The Smashing Pumpkins. [Youtube]. (16/07/1998). Ava Adore [Video]. Recuperado de https://goo.gl/iEtxN
Wells, P. (2009). Fundamentos de la Animación. Barcelona: Parramón Ediciones.
Yeah Yeah Yeahs. [Youtube]. (24/11/2009). Heads will roll [Video]. Recuperado de https://goo.gl/oIyoI
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Juan-Ángel Jódar-Marín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).