Imágenes icónicas. Contrastes en la representación audiovisual del ‘pequeño Aylan’ en el periodismo televisivo español y europeo
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.16Palabras clave:
Acontecimiento global, Calidad, Informativos, Inmigración, Refugiados, TelevisiónResumen
El objetivo de esta investigación es la realización de un análisis contrastivo de la cobertura televisiva de un acontecimiento dramático y de carácter global: la representación audiovisual de un naufragio en las costas de Turquía y, en particular, la recogida en la playa de Bodrum del cuerpo sin vida de un niño sirio de tres años llamado Aylan Kurdi. Su muerte se contextualiza en la huida desesperada de miles de personas hacia Europa, a través de un mar Mediterráneo donde muchos se han dejado la vida. Este estudio reúne las noticias emitidas, en la segunda edición de noche, de los informativos de las cinco grandes cadenas generalistas en España: Telecinco, Cuatro, Antena 3, La Sexta y TVE 1, y compara los resultados con el tratamiento ofrecido en tres televisiones europeas: RAI 1, France 2 y ARD. Como conclusión general, se observa un énfasis acusado, en el uso de la imagen del pequeño sobre la playa, en el marco de un relato más emotivo que informativo. Estamos ante un hecho que trasciende el acontecimiento para convertirse en un icono global, donde Aylan se eleva al rango de símbolo dramático de la tragedia de los refugiados.
Citas
Aalberg, T.; Papathanassopoulos, S.; Soroka, S. et al. (2013). International TV News, Foreign affairs interest and public knowledge. Journalism Studies, 14, 387-406. http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2013.765636
Antoine, F. (1993). Mourir au JT. Les cadavres exquis de l’information télévisée. En Lits, M. (Dir.), La peur, la mort et les médias (pp. 45-64). Bruxelles: Éd. Vie Ouvrière.
ARD. (02/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/VUoMDs
ARD. (03/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/HmpW17
ARD. (04/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/kJwxMf
Barker, C. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona: Paidós.
Carnel, J. S. (2009). Le regard qui traumatisa la télévision. Communication & Languages, 161, 5-20. http://dx.doi.org/10.4074/S0336150009003020
Cerqueira, L. A. E. (2010). Qualidade jornalística: ensaio para uma matriz de indicadores. Brasilia: UNESCO.
Cohen, A. & Roeh, I. (1992). When Fiction and News Cross Over the Border. Notes on Differential Readings and Effects. En Korzenny, F.; Ting-toomey, S. & Schiff, E. (Eds.), Mass media effects across cultures, (pp. 23-34). Londres: Sage.
Cuatro. (02/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/vPqLG1
Cuatro. (03/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/DQCfbP
Cuatro. (04/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/CkVF1n
Dayan, D. (2004). Televisión, actos de mirada y 11-S. CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), 9, 101-116. Disponible en https://goo.gl/TdEZnY
De Andrés, S.; Nos-Aldás, E. y García Matilla, A. (2016). La imagen transformadora. El poder del cambio social de una fotografía: la muerte de Aylan. Comunicar, 24(47), 29-37. https://doi.org/10.3916/C47-2016-03
Díaz Arias, R. (2008). La representación del mundo en los informativos de televisión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 363–384. Disponible en https://goo.gl/m3G2qH
France 2. (02/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/qJasm3
France 2. (03/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/4YvvPp
France 2. (04/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/wbN4jd
Hanusch, F. (2013). Sensationalizing death? Graphic disaster images in the tabloid and broadsheet press. European Journal of Communication, 28(5), 497-513. https://doi.org/10.1177/0267323113491349
Israel Garzón, E. y Pomares Pastor, R. A. (2013). Indicadores de calidad en los informativos de televisión. En Gómez Mompart, J. Ll.; Gutiérrez Lozano, J.F. y Palau Sampio, D. (Eds.), La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales. (pp. 147-161). Barcelona, Castellón y Valencia: UAB, UPF, UJI y UV.
Israel Garzón, E. y Pomares Pastor, R. A. (2015). Indicadores de calidad en el tratamiento del atentado del maratón de Boston en el periodismo televisivo español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 231-247. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50677
Jankélévitch, V. (2009). La muerte. Valencia: Pre-textos.
Joly, M. (1994). Introduction à l´analyse de l´image. Paris: Nathan.
Krause-Ono, M. (2012). Comparative Analysis of Three National Primetime TV News Broadcasts (preliminary results). Muroran-IT Academic Resources Archive, 62, 101-111. Disponible en https://goo.gl/z1QSP3
Muiznieks, N. (2014). Rapport annuel d’activité 2013. Strasbourg: Conseil de l’Europe.
Rabatel, A. & Florea, M. L. (2011). Re-présentations de la mort dans les médias d’information. Questions de communication, 19, 7-28. http://dx.doi.org/doi:10.4000/questionsdecommunication.401
RAI 1. (02/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/0bJz2b
RAI 1. (03/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/Gs81aP
RAI 1. (04/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/24VpR3
Rodríguez Breijo, V. (2010). La representación televisiva de los inmigrantes africanos: invisibilidad, desconocimiento y precariedad. Revista Mediterránea de Comunicación, 1, 113-140. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.07
Soengas, X. (2007). La información en televisión: espectáculo y realidad manipulada. Icono 14, 5(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v5i1.373
Sontag, S. (2007). Al mismo tiempo. Ensayos y conferencias. Barcelona: Mondadori.
Staab, J. F. (1990). The role of news factors in news selection: a theoretical reconsideration. European Journal of Communications, 5(4), 423-443. http//dx.doi.org/10.1177/0267323190005004003
Telecinco. (02/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/wjCj3t
Telecinco. (03/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/LG3umG
Telecinco. (04/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/SUKK6v
TVE 1. (02/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/csljGq
TVE 1. (03/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/hLlMDC
TVE 1. (04/09/2015). Informativo [Programa de Televisión]. Disponible en https://goo.gl/oy4019
Westertahl, J. & Johansson, F. (1994). Foreign news: News Values and Ideologies. European Journal of Communication, 9(1), 71-89. https://doi.org/10.1177/0267323194009001004
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Estrella Israel-Garzón, Ricardo-Ángel Pomares-Pastor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).