La influencia de la Web 2.0 y sus condicionantes técnicos en la producción del videoclip de rap español
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.9Palabras clave:
Audiovisual, Videoclip, Vídeo musical, Rap españolResumen
El videoclip es un producto audiovisual definido a partir de sus fines, generalmente comerciales, pero también un ejercicio de expresión y experimentación artística. Tomando como punto de partida la transformación del modo de distribución y consumo del videoclip por la democratización del acceso a Internet del público juvenil, el objetivo principal de esta investigación será describir los cambios que han tenido lugar en la producción del videoclip de rap español de los últimos cinco años debido a la influencia de la Web 2.0 y sus condicionantes técnicos. A partir del análisis de los videoclips difundidos a través de la sección de rap del programa Ritmo Urbano de La 2 de RTVE durante sus cinco temporadas en antena (desde 2011 hasta 2016), se concluye que a día de hoy el vídeo musical de rap es un género que se produce mayoritariamente para Internet, lo que en el caso del videoclip de rap español ha supuesto una mayor autonomía y libertad creativa para los artistas, al tiempo que una merma en el estándar de calidad de la imagen y del sonido de las piezas finales que su público objetivo consume.
Citas
Abeillé, C. (2013). Las formas musicales en la era digital: la crisis del álbum como principio organizador y la nueva función social de la canción. Revista Signa, 22, 185-204. Disponible en https://goo.gl/HeUMCu
Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC) (2017). Estudio General de Medios (EGM): audiencia de internet (febrero-marzo 2017). Disponible en https://goo.gl/6NzgmV
Balbuena, A. y Sedeño, A. (2016). El videoclip musical de hip hop en los noventa: análisis de vídeos de la costa este de Estados Unidos. Pensar la Publicidad, (10), 63-75. http://dx.doi.org/10.5209/PEPU.53774
Burkhalter, J. N.; Curasi, C. F.; Thornton, C. G. & Donthu, N. (2017). Music and its multitude of meanings: Exploring what makes brand placements in music videos authentic. Journal of Brand Management, 24(2), 140-160. http://dx.doi.org/10.1057/s41262-017-0029-5
Casas, A. (Director). (1980-1983). Musical express. [Programa de Televisión]. Madrid: Radio Televisión Española.
Chamorro, P. (Director); García, R. (Productor). (1983-1985). La edad de oro. [Programa de Televisión]. Madrid: Radio Televisión Española.
Reyes, F. y Chojin (2010). Rap. 25 años de rimas. Barcelona: Editorial Viceversa.
Costa, J. M. (Director). (1977-1981). Popgrama. [Programa de Televisión]. Madrid: Radio Televisión Española.
Darley, A. (2002). Visual digital culture: Surface play and spectacle in new media genres. London & New York: Routledge.
De Aguilera, M.; Adell, J. E. y Sedeño, A. (2008). Comunicación y música I. Lenguaje y medios, Volumen 1.
Barcelona: Editorial UOC.
Durá, R. (1988). Los video-clips. Precedentes, orígenes y características. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Englis, B. G.; Solomon, M. R. & Olofsson, A. (1993). Consumption imagery in music television: A bi-cultural perspective. Journal of Advertising, 22(4), 21-33. http://dx.doi.org/10.1080/00913367.1993.10673416
Fiske, J. (1986). MTV: Post-Structural Post-Modern. Journal of Communication Inquiry, 10(1), 74-79. https://doi.org/10.1177/019685998601000110
García, G. (Director); García, G. (Productor). (1975). Mundo Pop. [Programa de Televisión]. Madrid: Radio Televisión Española.
García, J. y García, A. (2014). Publicidad en la era de la postproducción: el producto virtualizado. Pensar la Publicidad, 8(1), 73-90. http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2014.v8.n1.48388
García de la Vega, F. (Director). (1961-1967). Escala en HI-FI. [Programa de Televisión]. Madrid: Radio Televisión Española.
Gertrúdix, M. y Gertrúdix, F. (2012). La utilidad de los formatos de interacción músico-visual en la enseñanza. Comunicar, 17(34), 99-107. http://dx.doi.org/10.3916/C34-2010-02-10
Gow, J. (1992). Music Video as Communication: Popular Formulas and Emerging Genres. Journal of Popular Culture, 26(2), 41-70. http://dx.doi.org/10.1111/j.0022-3840.1992.260241.x
Heredero, O. y Reyes, F. (2016). Los efectos profesionales de la crisis de la televisión pública española: el creador audiovisual low cost y las nuevas tecnologías. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (11), 95-118. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.11.7
Holzbach, A. D. (2017). A categoria video of the year do VMA como construtora das convenções do videoclipe 1. Revista Famecos, 24(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2017.1.2431
Kaplan, E. A. (1989). Rocking around the clock: music television, postmodernism and consumer culture. London & New York: Routledge.
Kautny, O. (2015). Lyrics and Flow in rapmusic. En Williams, J. A. (Ed.), The Cambridge Companion to Hip-Hop (pp. 101-117). Bristol: University of Bristol. http://dx.doi.org/10.1017/CCO9781139775298.011
Kubrin, C. E. (2005). Gangstas, thugs, and hustlas: Identity and the code of the street in rap music. Social Problems, 52(3), 360-378. https://doi.org/10.1525/sp.2005.52.3.360
Landis, J. (Director); Folsey, G. (Productor). (1983). Thriller. [Videoclip]. Culver City: Columbia Pictures.
Leguizamón, J. A. (2001). Exploraciones musicovisuales. Cuadernos 17, (febrero), 251-269.
Méndez, A. (2016). Comunicación musical y cultura popular. Una introducción crítica. Valencia: Tirant Humanidades.
Pécker, B. (Director). (1988-1992). Rockopop. [Programa de Televisión]. Madrid: Radio Televisión Española.
Pedrosa, C. (2016). La estética y narrativa del vídeo musical como representante del discurso audiovisual hipermoderno. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Pérez Rufí, J. P. (2011). Recursos formales en el videoclip actual: la opción mainstrean. Razón y Palabra, (75). Disponible en https://goo.gl/NKhqvz
Pérez Rufí, J. P.; Navarrete, J. L. y Gómez, F. J. (2014). El product placement en el videoclip: análisis de contenido del emplazamiento de marca en los vídeos musicales preferidos por los usuarios de Youtube. doxa.comunicación, (18), 83-104. Disponible en https://goo.gl/VozbMo
Pérez-Yarza, M. (1997). El placer de lo trágico. Semiosis del video-rock de los años 90. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Railton, D. & Watson, P. (2011). Music video and the politics of representation. Edimburgh: Edimburgh University Press.
Reyes, F. (Director); García, A. L. y Reyes, F. (Productores). (2011-2016). Ritmo Urbano. [Programa de Televisión]. Madrid: Todo empezó en 1984 C.B.S.
Rodríguez, R. (2008). La publicidad como industria cultural. Pensar la Publicidad, 2(1), 19-36. Disponible en https://goo.gl/29u2hY
Rodríguez-López, J. (2016a). Audiovisual y semiótica: el videoclip como texto. Revista Signa, (25), 943-958. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16949
Rodríguez-López, J. (2016b). El vídeo musical como formato postmoderno: La ruptura de los códigos audiovisuales a través del clip. doxa.comunicación, (21), 13-30. Disponible en https://goo.gl/vYsN1a
Rodríguez, J. y Aguaded, J. I. (2013). Propuesta metodológica para el análisis del vídeo musical. Quaderns del cac, 16, 63-70. Disponible en https://goo.gl/w4nhyx
Romero, M. (Director). (1983-1987). Tocata. [Programa de Televisión]. Madrid: Radio Televisión Española.
Rubira, T. (Director). (1989-1991). Plastic. [Programa de Televisión]. Madrid: Radio Televisión Española.
Roncero-Palomar, R. (2008). Antivídeo: Estética e intermedialidad. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Sánchez, J. (2005). Nuevas formas en la narración audiovisual. En Alberich, J. y Roig, A. (Eds.), Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas (pp. 227-248). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Sánchez-López, J. A. (2002). Basquiat y El Bosco recuperados. El mito de la culpa y la caída en imágenes de video-clip: ‘Until it Sleeps’, Metallica, 1996. Boletín de Arte, (23), 565-600.
Sedeño, A. M. (2008). El videoclip musical como formato audiovisual publicitario. En Actas do 5º Congresso da Associação Portuguesa de Ciências da Comunicação (pp. 750-759). Braga: Centro de Estudos de Comunicaçao e Sociedade (Universidade do Minho). Disponible en https://goo.gl/9JFpuc
Sedeño, A. M. (2012a). Cultura de la escucha y videoclip musical: aportaciones de este formato audiovisual a la recepción de la música popular. Revista Faro, 1(15). Disponible en https://goo.gl/tGsL3G
Sedeño, A. M. (2012b). Producción social de videoclips: Fenómeno fandom y vídeo musical en crisis. Revista Comunicación, 1(10), 1224-1235. Disponible en https://goo.gl/DzgCj3
Sedeño, A. M. (2012c). Vídeo musical y cultura: propuestas para analizar el cuerpo en el videoclip. Revista de Comunicación Vivat Academia, 14(120), 91-101. http://dx.doi.org/10.15178/va.2012.120.91-101
Selva, D. (2012). La visualización de la música en el videoclip. Ámbitos, (21), 101-115. Disponible en https://goo.gl/vmw7Pp
Selva, D. (2014). El videoclip. Comunicación comercial en la industria musical. Sevilla: Ediciones Alfar.
Fundación SGAE (2016). Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales. Disponible en https://goo.gl/nBEmZU
Sugar Hill Records (Productores). (1982). The Message. [Videoclip]. New York: Warner Music Group (WMG).
Tetzlaff, D. J. (1986). MTV and the Politics of Postmodern Pop. Journal of Communication Inquiry, 10(1), 80-91. https://doi.org/10.1177/019685998601000111
Uribarri, J. L. (Director); Cabañas, M. (Productor). (1978-1983). Aplauso. [Programa de Televisión]. Madrid: Radio Televisión Española.
Vernallis, C. (2010). Music Video and Youtube: new aesthetics and generic transformatios. En Keazor, H. & Wübbena, T. (Eds.), Rewind, play and Flashforward: the past, present and future of the music video (Cultural and media studies) (pp. 235-261). Bielefed: Transcript Verlag.
Viñuela, E. (2008). La autoría en el vídeo musical: signo de identidad y estrategia comercial. Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, (8), 235-247. Disponible en https://goo.gl/ot8dmF
Viñuela, E. (2010). El espacio urbano en la música popular de la apropiación discursiva a la mercantilización. Trípodos, (26), 15-28. Disponible en https://goo.gl/T9Zo6s
Viñuela, E. (2013). El videoclip del siglo XXI: el consumo musical de la televisión a Internet. Musiker, (20), 167-185.
Zulueta, I. (Director). (1969). Último Grito. [Programa de Televisión]. Madrid: Radio Televisión Española.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Olga Heredero-Díaz, Francisco Reyes-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).