La vinculación del sonotipo con los parámetros contemporáneos de la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.3Palabras clave:
Sonotipo, Publicidad, Branding sonoro, Música, Audiovisual, AnálisisResumen
El concepto de sonotipo ha emergido en los últimos años como un atributo de marca sonoro que pretende asociar, en un breve lapso de tiempo, unos sonidos con el producto o servicio comercializado. El objetivo de esta investigación es argumentar que el sonotipo, como formato persuasivo-comunicativo, reúne todas las características esenciales de las relaciones comunicativas de la postmodernidad y, por lo tanto, se integra perfectamente y triunfa en el contexto publicitario actual. La metodología utilizada para argumentar esta hipótesis consiste en una revisión de la literatura científica existente y el análisis empírico-descriptivo de siete sonotipos del ámbito de la automoción, a través del cual se relacionaran los atributos descritos con los hábitos de la comunicación actual. Los principales resultados y conclusiones apuntan que el sonotipo es ambiguo y ecléctico a la vez; es breve y efímero; participa en la concentración semántica de ‘supersigno’; apela débilmente a las emociones pero sin embargo potencia la memoria, y, al mismo tiempo, encaja perfectamente con los actuales hábitos de consumo de información –también contenidos acústicos o musicales– entre los cuales predomina la individualidad, la movilidad y la predisposición multimedia y multitarea.
Citas
Alvarado, M. Nueva modernidad, nueva publicidad. En Pacheco, M. (coord.). La publicidad en el contexto digital. Viejos retos y nuevas oportunidades (pp.10-32). Sevilla: Comunicación Social.
Barbeito, Mª L. y Fajula, A. (2009). La sono-esfera digital como nuevo entorno creativo. Disponible en https://goo.gl/gwJVNf
Bermejo, J. (2008). El receptor publicitario del siglo XXI en el marco de la interactividad: entre el consumer y el prosumer. En Pacheco, M. (coord.). La publicidad en el contexto digital. Viejos retos y nuevas oportunidades (pp.49-78). Sevilla: Comunicación Social.
Castells, M. (2009). Comunicació i poder. Barcelona: UOC Press, (Comunicació 14).
Cook, N. (1998). Analysing Musical Multimedia. Oxford: Oxford University Press.
Cook, N. (2001). De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza Editorial.
Domingo, G. y Martorell, C. (2011). Una mirada al consumidor de hoy (y de mañana) desde la publicidad. Trípodos, 28, 13-24.
Elliot, R. (1994). Addictive consumption: Function and fragmentation in postmodernity. Journal of Consumer Policy, 17 (2), 159–179.
Estudio General de Medios (2017). Resumen general de resultados EGM. Abril 2016 a Marzo 2017. Disponible en https://goo.gl/d4p2v
Eguizábal, R. (2007). Teoría de la publicidad. Madrid: Cátedra (Signo e Imagen, 98).
FIYABIT (2013). I Estudio de Audio Branding de España. Citado por PIÑERO-OTERO, T. (2015).
Fouce, H. (2012). Entusiastas, enérgicos y conectados en el mundo musical. En Jóvenes, cultura urbanas y redes digitales (169-185). Madrid: Fundación Telefónica/Ariel.
Herrera, P. (2009). Música i persuasió. En: VV.AA. La música i el seu reflex en la societat (pp.27-38). Barcelona: Indigestió Musical (Idees per la música, 4).
Majó, J. (1997). Xips, cables i poder. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya – Proa (Biblioteca Oberta, 4).
MacInnis D.J. y Park, C.W. (1991). The differential role of characteristics o music on high and low involvement consumers’ processing of ads. Journal of Consumer Research, 18, 161-173.
Palencia-Lefler, M. (2010). Banda sonora de la publicidad televisiva española: formas, géneros y estilos musicales. Comunicación y Sociedad, XXIII (1), 299-318.
Perona, J.J; Barbeito, M.L., y Fajula, A. (2014). Los jóvenes ante la sono-esfera digital: medios, dispositivos y hábitos de consumo sonoro. Comunicación y Sociedad, 27 (1), 205-224.
Piñero-Otero, T. (2015). Del Jingle a las Radios Corporativas. Una aproximación al concepto de audiobranding. Prisma Social, 14, 663-688.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. Disponible en https://goo.gl/4oYb
Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós.
Rom, J. y Sabaté, J. (2011). La neopublicitat, la comunicación publicitària en el temps dels twitters. Trípodos, 28, 9-12.
Roquer, J; Martínez, S. y Badal, C. (2015). Queen’s Snake: The Use of Audio Production Techniques as a Means to Semantic Extension in Queen’s ‘Was it All Worth it’. En: Encabo, E. (Ed.), Reinventing Sound: Music and Audiovisual Culture (pp. 29–42). Cambridge: Cambridge Scholar Press.
Roquer, J. y Martínez, S. (2017). Sobre la retórica del sonido publicitario: relaciones entre estructura sonora y trama narrativa en dos spots de Volkswagen. En: Torras, D. (Ed.) Música, Sonido y Silencio en el Audiovisual: El sonido documental. (pp. 51–68). Mataró: Grup SSIT (Perspectiva académica 1).
San Pablo, P. (2011). Cuando la información se viraliza: nuevas perspectivas para el periodismo. Estudios de caso en torno al movimiento 15-M en España. En Sierra, J. (coord.). La información audiovisual en la sociedad digital (pp. 215-229). Madrid: Editorial Fragua.
Santacreu, O. (2002). La Música en la Publicidad. Disponible en https://goo.gl/5noY1q
Santana, E. (2008). Missatges i formats publicitaris davant les noves pantalles. Trípodos, 23, 177-188.
Seeger, C. (1960). On the moods of a music-logic. Journal of the American Musicological Society, 13, 224-261.
Seijas, L. (2011). El nanoblogging como exponente de la rapidez informativa. En Sierra, J. (coord.). La información audiovisual en la sociedad digital (pp. 87-103). Madrid: Editorial Fragua.
Solanas, O. y Carreras, G. (2011). Nuevos medios publicitarios: la influencia del mundo digital en la planificación de medios. Trípodos, 28, 63-81
Spehr, G. (2009). Audio Branding: All New? En Bronner, K. y Hirt, R. (Eds.) Audio Branding: Brands, Sounds and Communication (pp.27-33). Germany: Nomos.
Tagg, P. (1979). Kojak. 50 seconds of Television Music: Toward the Analysis of Affect in Popular Music. New York & Huddersfield: The Mass Media Music Scholars' Press.
Tagg, P. (2012). Music’s Meanings. A modern musicology for non-musos (good for musos, too). New York & Huddersfield: The Mass Media Music Scholars’ Press, Inc.
Tagg, P. (2015). Analysing popular music: theory, method and practice. Disponible en tagg.org
Torras, D. (2013). Adopción del cine musical como estrategia persuasiva en los spots de la televisión española. El caso del plátano de Canarias. En Radigales, J. (Ed.), Cine musical en España. Prospección y estado de la cuestión (pp. 81-96). Barcelona: Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna.
Torras, D. (2014). Hábitos de consumo y percepción de la música en Internet. Estudio de la navegación de los universitarios catalanes. Presentado en el XIII Congreso de SIBE Diálogo, apertura e interdisciplinariedad: hacia la etnomusicología del siglo XXI. Cuenca (España), 23, 24 y 25 de octubre de 2014.
Torras, D. y Martínez, S. (2017). Los parámetros musicales de los ‘sonotipos’ de automoción. ¿Rasgos comunes o disparidad estética? Presentado en IV MUCA Congreso de Música y Cultura Audiovisual. Murcia, 16, 17 y 18 de febrero de 2017.
Vattimo, G. (2000). En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Daniel Torras-Segura, Jordi Roquer-González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).