Análisis comparativo de la radio universitaria en España y México mediante el estudio de caso múltiple

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.11

Palabras clave:

Análisis comparativo, Comunicación, Estudio de casos, Jóvenes, Radio Universitaria

Resumen

Este artículo tiene como finalidad hablar en detalle sobre el método que fue diseñado y aplicado para abordar el fenómeno de la radio universitaria y los jóvenes que participan en ella, desde la perspectiva de la comunicación en su vertiente educativa, a través de un análisis comparativo de seis emisoras de México y España. El estudio de caso múltiple o colectivo que incluyó diferentes técnicas en tres fases, realizadas en cuatro años de investigación, de un tema poco estudiado en la región iberoamericana, permitió conocer desde las características de la radio en ambos países: la historia y perfil de las elegidas, las dinámicas de la participación y formación de jóvenes en el medio hasta la determinación del grado de adquisición de competencias que se consiguen después de haber pasado un periodo de colaboración en ella. Encontramos resultados como la confirmación de que la radio universitaria es un medio idóneo para la formación integral de los estudiantes, pues en todos los casos se registró un nivel de aprendizaje, aún en aquellas radios que no tienen como objetivo ser una radio- escuela o contemplarlo en sus políticas institucionales.

Citas

ANUIES y UNESCO (2007). Los Medios de Comunicación Universitarios en México 2005 [CD-Room]. UNESCO-ANUIES.

Bahaeldin, I. & Naveen, M. (2016). College Radio as a Mechanism for Participatory Learning: Exploring the Scope for Online Radio Based Learning Among Undergraduates. Higher Learning Research Communications, 6(1), 21-34. https://doi.org/10.18870/hlrc.v6i1.292

Berlín Villafaña, I. (1997). Las radios universitarias, ¿subversión en los mercados? El caso mexicano: el Sureste. Universidad Internacional de Andalucía: España.

Casajús, L. (2014). Radios universitarias y redes sociales. Análisis de la gestión de contenidos de la radio universitaria española en las redes sociales. Universitat Jaume I: España. http://dx.doi.org/10.6035/14021.2015.228432

Casajús, L. y Martín-Pena, D. (2016). La presencia de las radios universitarias españolas en las redes sociales. Comunicación y Hombre, (12), 291-304. Disponible en https://goo.gl/yffF7N

Collier, D. (1992). Método Comparativo. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (5), 21-45.

Colino, C. (2009). Método comparativo. En R. Reyes (Ed.), Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social. Madrid-México: Plaza y Valdés.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.

Conde del Castillo, J. M. (2011). La radio preuniversitaria, primeros pasos para una radio social desde la competencia ciudadana. En I. Aguaded y P. Contreras (Eds.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (pp. 85-98). La Coruña, España: Netbiblio.

Contreras, P. y Parejo, M. (2013). Más Ciencia. Cómo trabajar la divulgación científica desde las Radios Universitarias. Salamanca: Comunicación Social.

Chávez Méndez, M. G. (2007). El grupo de discusión. Una estrategia metodológica útil para generar conocimiento reflexivo en la investigación social desde la perspectiva cualitativa. Colima, México: Universidad de Colima.

De Miguel, R. (2005). El grupo de discusión y sus aplicaciones en la investigación de la Comunicación masiva. En M. Berganza y J. A. Ruiz San Román (Eds.), Investigar en Comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp. 265-274). Madrid: McGraw-Hill.

De Miguel, R. (2005a). La observación sistemática y participante como herramienta de análisis de los fenómenos comunicativos. En M. Berganza y J. A. Ruiz San Román (Eds.), Investigar en Comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp. 277-294). Madrid: McGraw-Hill.

Díaz Jordán, A. M. (2016). La radio universitaria en Colombia como medio de interés público. Revista Nexus Comunicación, 130-147. https://doi.org/10.25100/nc.v0i19.667

Espino Narváez, C. y Martín Pena, D. (Eds.) (2012). Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica. Barcelona: Editorial UOC.

Fauteaux, B. (2015). Campus frequencies: ‘Alternativeness’ and Canadian campus radio. Interactions: Studies in Communication & Culture, 6(1), 29-46. https://doi.org/10.1386/iscc.6.1.29_1

Fidalgo, D. (2009). Las radios universitarias de España. Transformación al mundo digital. Telos: Cuadernos de Comunicación E Innovación, (80), 124-137. Disponible en https://goo.gl/0WuIXU

Finch, H.; Lewis, J. & Turley, C. (2003). Focus Groups. In J. Ritchie et al. (Eds.), Qualitative research practice: A guide for social science students and researchers (pp. 211-242). London: Sage Publications Ltd.

García Canclini, N. (1981). Cultura y sociedad: una introducción, México: SEP.

Gascón, C. (1991). La Radio en la educación no formal. Barcelona: CEAC.

Giménez, G. (2011). Comunicación, cultura e identidad. Reflexiones epistemológicas. Cultura y Representaciones sociales, 6(11), 109-132. Disponible en https://goo.gl/sLoRZq

Giorgi, M. (2017). Origin and decline of the first university radio web in France. Educational Media International, 54(3), 185-198. https://doi.org/10.1080/09523987.2017.1384152

Gómez Vargas, H. (1995). Radio, campo cultural y mediaciones. Apuestas y propuestas para pensar la radio en León. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 1(1), 29-46. Disponible en https://goo.gl/BPtdXZ

González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final - Proyecto Piloto, Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.

Gutiérrez Brito, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

Ibarra Ferrer, S. y Varela Ruiz, M. (2017). La memoria sonora de Radio UNAM: un referente de investigación y educación. Revista Digital Universitaria, 18(5), 1-11. Disponible en https://goo.gl/jpFiES

Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología: El grupo de discusión: Teoría y crítica. Madrid: Siglo veintiuno.

Ibáñez, J. (1994). El Regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo veintiuno.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Irigoin, M.; Tarnapol Whitacre, P.; Faulkner, D. et al. (2002). Mapa de competencias de la comunicación para el desarrollo y el cambio social: conocimientos, habilidades y actitudes en acción. Washington DC: The CHANGE Project. Disponible en https://goo.gl/8aq1DU

Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.

Martín-Pena, D. (2013). Las radios universitarias en España: plataformas interactivas y redes de colaboración. Universidad de Huelva: España. Disponible en https://goo.gl/Z5XHdt

Martín-Pena, D. y Aguaded, J. I. (2016). La radio universitaria en España: comunicación alternativa de servicio público para la formación. Comunicación y sociedad, (25), 237-265. Disponible en https://goo.gl/ZvL5rc

Martín-Pena, D. y Ortiz Sobrino, M. Á. (2014). Radios Universitarias en América y Europa, Madrid: Fragua.

Martín-Pena, D.; Parejo Cuellar, M. y Vivas Moreno, A. (2016). La radio universitaria: Gestión de la información, análisis y modelos de organización. Barcelona: Gedisa.

Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, 20, 165-193. Disponible en https://goo.gl/JxKGoL

Mata, M. C. (1993). La radio: Una relación comunicativa. Diálogos de la Comunicación, 35, 1-6. Disponible en https://goo.gl/fn1QZn

Mora Jaureguialde, B. (2016). La radio universitaria como servicio público a la ciudadanía: el caso de Uniradio-UHU. Universidad de Huelva: España. Disponible en https://goo.gl/PTFzQ9

Pérez Alaejos, M.P.; Martín Valiente, M. y Hernández Prieto, M. (2016). La programación de contenidos propios en las radios universitarias españolas: Ondacampus, UPV Radio; Unirradio Jaén, Radio Universidad y RUAH. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 287-308. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1096

Prieto Castillo, D. (1996). Las emisoras universitarias frente a las transformaciones de fin de siglo. En I Festival Centroamericano de la Radio. Costa Rica.

Raymond, R. K. (2016). Managing college radio: Understanding American college stations through their management practices. Radio Journal: International Studies In Broadcast & Audio Media, 14(2), 193-211. https://doi.org/10.1386/rjao.14.2.193_1

Rubin, N. (2015). ‘College radio’: The development of a trope in US student broadcasting. Interactions: Studies in Communication & Culture, 6(1), 47-64. https://doi.org/10.1386/iscc.6.1.47_1

Russi, B. (1998). Grupos de discusión. De la Investigación social a la Investigación reflexiva. En G. Cáceres (coord.) Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación (pp. 75-116). México: Pearson Addisson Wesley.

Simons, H. (2009). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Editorial Morata.

Schnitker, L. (2016). Archives, Advocacy and Crowd-Sourcing: Towards a More Complete Historiography of College Radio. Journal of Radio & Audio Media, 23(2), 341-348. https://doi.org/10.1080/19376529.2016.1224427

Suárez, M. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la Investigación cualitativa. Barcelona: Laertes Educación.

Torregrosa, J. F. (2006). Los medios audiovisuales en la educación. Sevilla: Alfar.

Tuning Educational Structure in Europe (2007). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/9VbYuR

Vázquez Guerrero, M. (2012). La radio universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes. Universidad Pompeu Fabra: España. Disponible en https://goo.gl/8979Fv

Vázquez Guerrero, M.; Martín-Pena, D. y Parejo, M. (2015). La divulgación científica a través de la radio universitaria en España y México. Razón y Palabra, 19(91), 669-686. Disponible en https://goo.gl/cMFisu

Vázquez Guerrero, M. y Chamizo, F. (2014). La radio universitaria en México: diversidad y contraste. En M. A. Ortíz Sobrino y D. Martín-Pena (Eds.), Las radios universitarias en América y Europa. Fragua: Madrid.

Ventín Sánchez, J.A. (2014). La radio universitaria en Colombia: concepción de sus estructuras de gestión, producción y programación para la creación de una tipología de dirección de medios. Universidad Complutense de Madrid: España. Disponible en https://goo.gl/FiLC3z

Victorino Ramírez, L. y Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México. Ide@s CONCYTEG, 3(38), 97-114.

Watts, M. & Ebbutt, D. (1987). More than the sum of the parts: research methods in group interviewing. British Educational Research Journal, 13(1), 25-34. https://doi.org/10.1080/0141192870130103

Wilson David, D. (2015). The learning curve: Distinctive opportunities and challenges posed by university-based community radio stations. Interactions: Studies in Communication & Culture, 6(1), 87-105. https://doi.org/10.1386/iscc.6.1.87_1

Wimmer, R. & Domenick, J. (2001). Introducción a la Investigación de medios masivos de comunicación. México: International Thomson.

Yin, R. K. (2013). Case study research: Design and methods. London: Sage publications.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-01-2018

Cómo citar

Vázquez-Guerrero, M. (2018). Análisis comparativo de la radio universitaria en España y México mediante el estudio de caso múltiple. Revista Mediterránea De Comunicación, 9(1), 177–190. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.11

Número

Sección

Dossier monográfico: Las radios universitarias en la convergencia digital