El reclamo del cuerpo de la mujer como objeto sexual en publicidad gráfica. Estudio comparativo de dos marcas de joyería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.28

Palabras clave:

Publicidad sexista, Cuerpo de la mujer, Reclamo sexual, Mensaje vejatorio, Redes sociales, Marcas de joyería

Resumen

La tendencia alcista en las denuncias por publicidad sexista registrada por el Observatorio para la Imagen de las Mujeres demuestra la vigencia de la utilización del cuerpo de la mujer como recurso promocional. El fenómeno de la globalización propicia que las repercusiones negativas de estas campañas trasciendan de un ámbito puramente local. En primer lugar, este trabajo de investigación analiza el material icónico de una campaña publicitaria de la compañía I love Ugly denunciada por emplear el cuerpo de la mujer como reclamo sexual. Las imágenes se lanzan en una red social, lo que supone una exposición mundial pero permite la interacción con los usuarios. El estudio del material gráfico, mediante el empleo de la metodología del análisis de contenido, permite registrar los códigos visuales que otorgan el cariz discriminatorio, vejatorio y de dominio del hombre sobre la mujer, que queda relegada a mero objeto o reclamo sexual. Se realiza una comparación con otra campaña, también etiquetada como sexista, perteneciente al mismo sector de la joyería, lanzada por la compañía brasileña Natan Jewelry. Aunque se encuentran similitudes en el código visual empleado, se concluye el uso de estrategias comunicativas distintas, si bien las dos campañas publicitarias exponen un mensaje denigrante para las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anoro-Bellosta, L. y Montes-Vozmediano, M. (2015). Mensajes sexistas y denigrantes para las mujeres como reclamo comercial: análisis de las campañas publicitarias de Natan. Communication Papers, 4(6), 23-31. Disponible en https://goo.gl/GKfBt7

Area, M. & Pessoa, T. (2012). From solid to liquid: new literacies to the cultural changes of Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13-21. https://dx.doi.org/10.3916/C38-2011-02-01

Cáceres-Zapatero, M. D. y Díaz-Soloaga, P. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 309-327. Disponible en https://goo.gl/bEZvuP

De-Frutos, B.; Pretel, M. y Sánchez, M. (2014). La interacción de los jóvenes con las marcas en las redes sociales: hacia la presencia consentida y deseada. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 7, 69-86. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.5

Dehghani, M. & Tumer, M. (2015). A research on effectiveness of Facebook advertising on enhancing purchase intention of consumers. Computers in Human Behavior, 49, 597-600. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.051

Díaz-Bustamante, M.; Llovet-Rodríguez, C. y Patiño-Alves, B. (2016). Sexualización en la publicidad digital de marcas de moda infantil: iniciativas ciudadanas y mecanismos de denuncia. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 195-210. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.9

Edwards, S. M.; Li, H. & Lee, J.-H. (2002). Forced exposure and psychological reactance: Antecedents and consequences of the perceived intrusiveness of pop-up ads. Journal of Advertising, 31(3), 83-95. https://doi.org/10.1080/00913367.2002.10673678

Etcoff, N.; Orbach, S.; Scott, J. et al. (2004). The real truth about beauty. A global report (Dove Beauty Report). Commissioned by Dove, A Unilever Brand. Disponible en https://goo.gl/FrxNj8

Frutos-Torres, B. y Sánchez-Valle, M. (2011). Aproximación empírica a la percepción de la publicidad on display en Internet. Sphera Pública, 11, 217-235. Disponible en https://goo.gl/dRZbrk

Gil-Soldevilla, S. (2016). Estudio de caso publicitario: el empoderamiento de las divinidades femeninas y “la diosa que hay en ti”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, 609-630. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16939

González-Bustos, M. A. (2007). La actuación de los poderes públicos en materia de libertad sexual. En E. Martínez et al. (Eds.), La igualdad como compromiso. Estudios de género en homenaje a la profesora Ana Díaz Medina (pp. 281-298). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

INAP (2016). Estudio comparado sobre normativa internacional en materia de derecho de acceso a la información pública. Madrid: Dykinson.

Joly, M. (1999). Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La marca.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

López-Trigo, M. y Puchalt, M. (2014). El caso MoviStar en medios: ¿cumple la tendencia transmedia? adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 7, 107-128. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.7

Martínez-Pastor, E. & Montes-Vozmediano, M. (2015). Pain in advertising: an analysis of the content and design of the advertisements in press after 11-M terrorist attacks. Comunicación y Sociedad, 28(1), 115. http://dx.doi.org/10.15581/003.28.1.115-126

Montes Vozmediano, M. (2013). Análisis del diseño gráfico de las revistas de moda en España, desde una perspectiva cromática. Universidad Rey Juan Carlos, Fuenlabrada. Disponible en https://goo.gl/F545E5

Montes-Vozmediano, M. y Vizcaíno-Laorga, R. (2015). Diseño Gráfico Publicitario. Madrid: OMMPress.

OIM (2014). Observatorio de la Imagen de las Mujeres. Informe 2014. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Disponible en https://goo.gl/arUwD5

Scolari, C. A. (2009). Transmedia storytelling: Implicit consumers, narrative worlds, and branding in contemporary media production. International Journal of Communication, 3, 586-606. Disponible en https://goo.gl/dV2Utj

Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Tato-Plaza, A.; Fernández-Caballero, P. y Herrera-Petrus, C. (2010). La reforma de la Ley de Competencia Desleal. Madrid: La Ley.

Torregrosa-Carmona, J. F. (2006). Los medios audiovisuales en la educación. Sevilla: Alfar Universidad.

Torregrosa-Carmona, J. F. (2011). Brecha digital. Notas desde una perspectiva de género. Asparkía, investigació feminista, 22, 51-59. Disponible en https://goo.gl/aVpdTb

Vilajoana-Alejandre, S. (2011). Las leyes de la publicidad. Límites jurídicos de la actividad publicitaria. Barcelona: UOC.

Villafañe, J. (1985). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.

Vizer, E. A. (2011). El sujeto móvil de la aldea global. Tendencias en la sociedad mediatizada. Mediaciones Sociales, 8, 21-43. http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2011.n8.2

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-01-2018

Cómo citar

Montes-Vozmediano, M., & Torregrosa-Carmona, J.-F. (2018). El reclamo del cuerpo de la mujer como objeto sexual en publicidad gráfica. Estudio comparativo de dos marcas de joyería. Revista Mediterránea De Comunicación, 9(1), 437–449. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.28

Número

Sección

Miscelánea