Lab RTVE. La narrativa transmedia en las series de ficción
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.20Palabras clave:
Ficción televisiva, Inmersividad, Lab RTVE, Narrativa transmedia, Series de ficciónResumen
El creciente consumo multipantalla de contenidos de ficción es clave en la transformación de los medios audiovisuales. La búsqueda de estrategias de comunicación no lineal para captar la audiencia a través de múltiples plataformas fomenta el mensaje transmedia. La transmedialidad no se limita a la forma de narrar, sino también al modo de producir y difundir una historia. El Laboratorio de Radio Televisión Española, Lab RTVE, destaca en España por su impulso innovador en la producción de contenidos audiovisuales experimentando y desarrollando nuevas narrativas y formatos, así como detectando tendencias. Ejemplo de ello son series como El Caso, Águila Roja o El Ministerio del Tiempo. Este texto valora el uso de la narrativa transmedia de los contenidos de ficción de Lab RTVE en el 2015 y 2016. Se elabora una rúbrica con elementos que constituyen que un producto sea narrativamente transmedia. Además, cada ítem se analiza cualitativamente estableciendo el grado de transmedialidad del producto. Destaca la transmedialidad apoyada en la inmersividad del usuario como estrategia de difusión de las series de ficción y la innovación en cuanto al modo de expandir historias. Además, se obtiene una herramienta de análisis extrapolable a otros productos audiovisuales.
Citas
Askwith, I. (2007). Television 2.0: Reconceptualizing TV as an Engagement Medium. Cambridge Massachusetts Institute of Technology: EE.UU. Disponible en https://goo.gl/MC2dXX
Balázs, B. (1978). Evolución y esencia de un arte nuevo. Gustavo Gili.
Costa Sánchez, C. y Piñeiro Otero, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). Icono 14, 10(2), 102-125. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i2.156
Davidson, D. (2010). Cross-media communications: and introduction to the art of creating integrated media experiencies. Pittsburgh, PA: Carnegie Mellon University: ETC Press. Disponible en https://goo.gl/9rfJYb
Deltell, L.; Claes, F. y Oteso, J. M. (2013). Audiencias televisivas y líderes de opinión en Twitter. Caso de estudio: El Barco. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 347-364. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42526
Diaz Noci, J. (2011). Narratologia de las (ciber)noticias. En 1er Congreso nacional Metodología de la Investigación en Comunicación. Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada, Madrid, España.
Fernández-Gómez, E. (2013). Con el móvil en la mano: la aportación de ANT3.0 y Twitter a la serie de televisión El Barco. En B. Lloves Sobrado y F. Segado Boj (Coords.), Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Sociedad. Logroño: Universidad de la Rioja. Disponible en https://goo.gl/b2ZZ3a
Franquet, R. & Villa, M. I. (2014). Cross-Media Production in Spain’s Public Broadcaster RTVE: Innovation, Promotion, and Audience Loyalty Strategies. International Journal of Communication, 8, 2301-2322. Disponible en https://goo.gl/W4akqS
Grandío, M. M. & Bonaut, J. (2012). Transmedia audiences and television fiction: A comparative approach between Skins (UK) and El Barco (Spain). Participations. Journal of Audiencie & Reception Studies, 9(2), 558-574. Disponible en https://goo.gl/pD9Kpf
Guerrero, M. (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de Águila Roja y Juego de Tronos en España. Comunicación y Sociedad, 21, 239-267. Disponible en https://goo.gl/C2zr9D
Harvey, C. B. (2012). Crossmedia cross-stitch: Spinoff stories as transmedial and intramedial suture. In I. Ibrus, & C. A. Scolari (Eds.), Crossmedia Innovations: Texts, Markets, Institutions (pp.61-75). Peter Lang, Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York.
Hernández Pérez, M. y Grandío Pérez, M. M. (2011). Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Revista Área Abierta, 28. Disponible en https://goo.gl/NU5MGQ
Ivars-Nicolás, B. (2013). Nuevas formas de contar historias. En García Avilés et al. (Eds.), El reportaje televisivo. Hibridación y auge de un género (pp. 111-121). Diego Martín Librero.
Jenkins, H. (1992). Textual Poachers. Fans, Participatory Culture and Television. NewYork: Routledge.
Jenkins, H. (2006a). Convergence culture: Where old and new media collide. New York: New York University Press.
Jenkins, H. (2006b). Fans, bloggers, and gamers: exploring participatory culture. New York: New York University Press.
Jenkins, H. (2007). Transmedia Storytelling 101. Confessions of an Aca-Fan [Blog]. Disponible en https://goo.gl/BLBgZS
Jenkins, H. (2009a). The Revenge of the Origami Unicorn: Seven Principles of the Transmedia Storytelling. Confessions of an Aca-Fan [Blog]. Disponible en https://goo.gl/CDdkGd
Jenkins, H. (2009b). The Aesthetics of Transmedia: In response to David Bordwell. Confessions of an Aca-Fan [Blog]. Disponible en https://goo.gl/T885vX
Jenkins, H. (2010). Transmedia Storytelling and Entertainment: An annotated syllabus. Continuum 24(6), 943–958. https://doi.org/10.1080/10304312.2010.510599
Mayor, F. (2014). Transmedia Storytelling desde la ficción televisiva serial española: El caso de Antena 3. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 67-83. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43904
Rodríguez Ferrándiz, R (2014). El relato por otros medios: ¿un giro transmediático? Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 19-37. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43901
Rodríguez Ferrándiz, R.; Ortiz Gordo, F. y Sáez Núñez, V. (2014). Contenidos transmedia de las teleseries españolas: clasificación, análisis y panorama en 2013. Communication & Society, 27(4), 73-94. https://doi.org/10.15581/003.27.4.73-94
Rodríguez Fidalgo, M. I. y Gallego Santos, M. C. (2012). Las webs de series de ficción como nuevas experiencias narrativas en el contexto hipermediático. En B. León (Ed.), La televisión ante el desafío de internet (pp. 110-121). Salamanca: Comunicación Social.
Roig, T. (2009). Cine en conexión: producción industrial y social en la era cross-media. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Ryan, M. L. (2004). Narrative Across Media. Nebraska: University of Nebraska Press, Lincoln.
Ryan, M. L. (2009). From narrative games to playable stories: Toward a poetics of interactive narrative. Storyworlds: A Journal of Narrative Studies, 1(1), 43-59. https://doi.org/10.1353/stw.0.0003
Scolari, C. A. (2009). Transmedia storytelling: Implicit consumers, narrative worlds, and branding in contemporary media production. International Journal of Communication, 3, 586-606. Disponible en https://goo.gl/Cc7uhT
Scolari, C.; Jiménez, M. & Guerrero, M. (2012). Transmedia Storytelling in Spain: four fictions searching for their cross-media destiny. Communication & Society, 25(1), 137-164. Disponible en https://goo.gl/XgtzGa
Scolari, C.A. et al. (2012). Narrativas transmediáticas, convergencia audiovisual y nuevas estrategias de comunicación. Quaderns del CAC 38, 15(1), 79-89. Disponible en https://goo.gl/f85nL1
Transmedia Manifest: The Future of Storytelling (2011). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/ZPU3YU
Tur-Viñes, V. y Rodríguez Ferrándiz, R. (2014). Transmedialidad: series de ficción y redes sociales. El caso de Pulseras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3. España). Cuadernos.Info, (34), 115-131. https://doi.org/10.7764/cdi.34.549
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Begoña Ivars-Nicolás, Teresa Zaragoza-Fuster

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).