Radios universitarias: Plurales, abiertas y participativas
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.7Palabras clave:
Radios universitarias españolas, Webs, Educomunicación, MultimediaResumen
El objetivo principal de este artículo es presentar el impacto de Internet y su entorno digital en el modelo de las radios universitarias en España, desde el enfoque y definición de las páginas web analizadas. Comprobamos la capacidad y facilidad de subida, descarga, búsqueda e intercambio informativo en todos los procesos interactivos, lo que posibilita, mejora y amplía su labor educomunicativa, al romper sus barreras institucionales y espacio-temporales, para trasladarse, desde una perspectiva horizontal, al encuentro con la participación ciudadana.
Citas
Aguaded, J. I. y Contreras, P. (Coords.) (2011). La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática. A Coruña: Netbiblo
Aguaded, J. I. y Martín-Pena, D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 124, 63-70. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i124.20
Asociación de Radios Universitarias (ARU) (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/A1Bg8d
Espino Narváez, C. (2014). Contenido, estructura y función social en la programación de radio universitaria española. EDMETIC, 3(1), 26-43. Disponible en https://goo.gl/wnhu1H
Fidalgo Díez, D. (2009). Las radios universitarias en España. Transformación al mundo digital. Telos: Cuadernos de Comunicación e innovación, 80, 124-137. Disponible en https://goo.gl/WGafSp
Gallego Pérez, J. L. (2011). Alternativas e innovación en las radios universitarias españolas. En J. I. Aguaded y P. Contreras (Coords.), La radio universitaria como servicio público para una ciudadanía democrática (pp. 97-108). La Coruña: Netbiblo.
González Conde, M. J. & Zamarra López, M. (2016). Radio and its multimedia convergence aspects a specialist training quality criterion in Spanish University postgraduate programmes. En M. Linares Herrera; J. Díaz Cuesta y M. E. del Valle Mejías (Eds.), Innovación universitaria: digitalización 2.0 y excelencia en contenidos (pp. 349-359). Ediciones universitarias: McGraw Hill.
González Conde, M. J. (2002). Información universitaria en la radio pública. Radio 5- Todo Noticias. Universidad Complutense de Madrid: España. Disponible en https://goo.gl/PMK94M
González Conde, M. J. (2014). La ciberradio como modalidad interactiva de comunicación multimedia en su dimensión expresiva hipertextual e hipermedial. En Contenidos innovadores en la universidad actual (pp. 363-370).
González Conde, M. J. y Salgado Santamaría, C. (2014). Indicadores de calidad e innovación docente en programas online de posgrado universitario. En M. L. Sevillano García et al (Eds.), Espacio europeo de educación inicial, media, superior y permanente. Cómo integrar en la formación, prensa, blogs, mocs, ples, programas on-line, multimedia (pp. 199-218). Madrid: Ediciones académicas.
González Conde, M. J.; Zamarra López, M. y Salgado Santamaría, C. (2015). Nuevas expectativas metodológicas y dimensionales de la radio por internet o cíber-radio. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 4, 532-544. Disponible en https://goo.gl/fgHLep
López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2015). La radio generalista española, ¿pensada para los jóvenes de hoy? En Formación, perfil profesional y consumo de medios de los alumnos en Comunicación. Cuadernos Artesanos de Comunicación CAC, 77, 119-131. http://dx.doi.org/10.4185/cac77
López Vidales, N.; Gómez Rubio, L. y Hernando Lera, M. (2016). Las radios universitarias, ¿escaparate de la radio del futuro? Los jóvenes como creadores de contenidos radiofónicos. Cuadernos Artesanos de Comunicación CAC, 103, 31-56. http://dx.doi.org/10.4185/cac103
Marta Lazo, C. y Martín Pena, D. (2014). Investigación sobre radio universitaria: presente, pasado y futuro. EDMETIC, 3(1), 8-25. https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1.2878
Marta Lazo, C. y Segura Anaya, A. (2011). La radio educativa en la era del dial infinito. En M. Gértrudix Barrio, F.; Gértrudix Barrio y F. García García (Coords.), Actas II Congreso Internacional Sociedad Digital: espacios para la interactividad y la inmersión (pp. 341-355). Madrid: Icono 14.
Marta Lazo, C. y Segura Anaya, A. (2012). Emisoras universitarias españolas en la Web 3.0: programación y contenidos. En C. Espino Narváez y D. Martín Pena (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio (pp. 103-124). Barcelona: Editorial UOC.
Marta Lazo, C. y Segura Anaya, A. (2014a). Despliegue de la radio universitaria española en la era de Internet. En D. Martín Pena y M. A. Ortiz Sobrino (Eds.), Las radios universitarias en América y Europa. Fragua: Madrid
Marta Lazo, C. y Segura Anaya, A. (2014b). Análisis de los usos de redes sociales en las emisoras universitarias españolas. En J. E. Gonzálvez Vallés (Coord.), Redes sociales y lo 2.0 y 3.0 (pp. 347-365). Madrid: Visión Libros.
Marta Lazo, C.; Segura Anaya, A. y Martín, J. C. (2012). Divulgación científica en Radio. Unizar: podcast e innovación ‘En clave de ciencia’. En P. Contreras Pulido y M. Parejo-Cuéllar (Coords.), + Ciencia. Como trabajar la divulgación científica desde las Radios Universitarias (pp. 172-184).
Martín Pena D. y Ortiz Sobrino, M. A. (2014). Las Radios Universitarias en América y Europa. Madrid: Editorial Fragua
Martín Pena, D. (2013). Radios universitarias en España: plataformas de comunicación interactivas y redes de colaboración. Universidad de Huelva: España. Disponible en https://goo.gl/Fvoryy
Martín Pena, D. y Aguaded, J. I. (2016). La radio universitaria en España: comunicación alternativa de servicio público para la formación. Comunicación y Sociedad, 25, 237-265. Disponible en https://goo.gl/QmNsYq
Martín Pena, D. y Contreras Pulido, P. (2014). Las radios universitarias en España: inicios, evolución y panorama actual. En D. Martín Pena y M. A. Ortiz Sobrino (Eds.), Las Radios Universitarias en América y Europa (pp. 89-99). Madrid: Editorial Fragua,
Martín Pena, D. y Segura Anaya, A. (2015). Las radios universitarias en España: Equipos de trabajo, participación y función social. Cuadernos Artesanos de Comunicación CAC, 71-28. http://dx.doi.org/10.4185/cac77
Ortiz Sobrino, M. A. (2012a). Las radios universitarias, más allá de la radio. Prólogo. En C. Espino y D. Martín (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio: las Tic como recursos de interacción radiofónica (pp. 13-17). Barcelona: UOC.
Ortiz Sobrino, M. A. (2012b). Radio y post radio en España: una cohabitación necesaria y posible. Área Abierta, 12(2), 1-16. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39637
Ortiz Sobrino, M. A.; Marta Lazo, C. y Martín Pena, D. (2016). La formación de competencias profesionales en los estudiantes de Comunicación Social de las emisoras universitarias en España y Portugal: situación y resultados asimétricos. Signo y Pensamiento, 35(68), 35-50. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.fcpe
Ortiz Sobrino, M. A.; Rodríguez Barba, D. y Cheval, J. J. (2014). La radio universitaria en el siglo XXI: perspectiva hispano-francesa. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 1(3), 61-86. https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1.2881
Ortiz Sobrino, M. A.; Salgado Santamaría, C. y Cavadas Gormaz, M. J. (2014). Las radios universitarias españolas en la convergencia digital. En J. Sierra (Coord.), Miscelánea sobre el entorno audiovisual 2014. Madrid: Fragua
Perona Páez, J. J. (2012). Las emisoras universitarias en el contexto digital: programación, nuevos medios y hábitos de escucha. En Espino Narváez, C. y Martín Pena, D. (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recurso de interacción radiofónica (pp. 37-52). Barcelona: UOC.
Perona, J. J. y Barbeito, M. L. (2010). Nuevos perfiles profesionales. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 84. Disponible en https://goo.gl/JsYaLz
Piñeiro-Otero, T. & Ramos, F. (2011). Rádios universitárias na Web 2.0: perspetivas e potencial. Radioleituras, 1(2), 51-77. Disponible en https://goo.gl/3JVhyz
Ponce López, C. (2017). La educomunicación en las radios universitarias de España y Portugal: una propuesta e innovación docente para la formación radiofónica. Universidad Miguel Hernández de Elche: España.
Radio de la Complutense (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/pWAVho
Radio UMH (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/WiKu1s
Radio Universidad de León (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/zQUWQw
Radio Universidad de Navarra (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/QntnRZ
Radio USAL (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/YwTgsd
Radio UVA (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/WCfnXC
Rodero Antón, E. (2008). Educar a través de la radio. Signo y Pensamiento, 27(52), 97-109. Disponible en https://goo.gl/K6qWVg
Salgado Santamaría, C.; González Conde, M. J. y Zamarra López, M. (2013). Innovación y aplicación tecnológica en el ámbito de la Educación Superior universitaria. El empleo de los blogs en las universidades españolas. Historia y Comunicación Social, 18, 613-625. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44353
Sandoval, Y. y Aguaded, J. I. (2012). Nuevas audiencias, nuevas responsabilidades. ICONO14, 10(3), 8-22. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.197
UNESCO (1979). Conferencia Internacional de Educación. Ginebra 5-14 de julio de 1979. Disponible en https://goo.gl/4CeaWx
Vázquez Guerrero, M. (2012). La radio universitaria en Méjico y España. Estudio de participación y formación de los jóvenes. Universidad Pompeu Fabra de Barcelona: España. Disponible en https://goo.gl/WWtjBF
Vázquez Guerrero, M.; Martín-Pena, D. y Parejo Cuellar, M. (2015). La divulgación científica a través de la radio universitaria en España y México. Razón y Palabra, 91. Disponible en https://goo.gl/gTH2mJ
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Julia González-Conde, Mercedes Zamarra-López, Carmen Salgado-Santamaría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).