La radio universitaria en su dimensión formativa: Estudio de caso de Radio Unizar
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.3Palabras clave:
Radio universitaria, Grado en Periodismo, Aprendizaje práctico, Dimensión formativa, Radio UnizarResumen
La tipología de radios universitarias es muy heterogénea. Las creadas en las facultades de Ciencias de la Información, fundamentalmente conducidas por estudiantes de Periodismo, tienen como principal objetivo la dimensión formativa. Suponen un primer contacto profesional con el medio. El objetivo de este estudio es, a través de un análisis de caso de la dimensión formativa de Radio Unizar, hacer un diagnóstico de la situación actual y proponer posibles mejoras. La metodología se basa en dos encuestas a los alumnos participantes, así como entrevistas en profundidad a ocho personas representativas del fenómeno objeto de estudio, docentes y discentes. Los hallazgos de este estudio avalan la utilidad de las emisoras universitarias en su dimensión formativa. No obstante, frente al modelo de tutelaje entre estudiantes guiados por profesores, abogan por un modelo mixto que incluya a profesionales de la radio dedicados en exclusiva a la emisora universitaria.
Financiación
GICID (Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital) de la Universidad de ZaragozaCitas
Asuaga, C. (2007). Gestión de radios universitarias: definiendo la estrategia. Revista RE-Presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, (3), 185-196. Disponible en https://goo.gl/twv4gh
Baeza Fernández, I. y Busón Buesa, C. (2012). Las plataformas digitales y su uso de contenidos audiovisuales. La experiencia de UNED radio, Universidad Nacional de Educación a Distancia. En C. Espino & D. Martín (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp.167-184). Barcelona: Editorial UOC.
Casajús, L. y Vázquez Guerrero, M. (2014). Los jóvenes prosumidores de la radio universitaria 2.0: un perfil en construcción. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 3(1) 87-111. https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1.2882
Fidalgo Díez, D. (2009). Las radios universitarias en España. Transformación al mundo digital. Telos, 80, 124-137.
García Galera, M. C. y Berganza Conde, M. R. (2005). El método científico aplicado a la investigación en Comunicación Mediática. En M. R. Berganza Conde y J. A. Ruiz San Román (Coords.), Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp. 19-42). Madrid: McGraw Hill.
García Ortega, C. (2010). Tipología de métodos aplicados a un proyecto. En C. Marta-Lazo (Coord.). El EEES y el Proyecto Final en los Grados de Comunicación, (pp. 72-90). Madrid: Fragua.
Giorgi, M. (2015). La radio universitaria. Hacia la consolidación de una Red Autónoma de Medios. Universidad Nacional de Avellaneda, Santa Fe, Argentina: UNDAV Ediciones.
González-Aldea, P. (2010). La radio en Internet: las webs de las cadenas analógicas tradicionales. En M. A. Ortiz Sobrino & N. López Vidales (Eds.), Radio 3.0: Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos (pp. 89-121). Madrid: Editorial Fragua.
Ibrahim, B. & Mishra, N. (2016). College radio as mechanism for participatory learning. Higher Learning Research Communications Journal, 6(1), 21-34. https://doi.org/10.18870/hlrc.v6i1.292
López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2014). Radio informativa. Guía didáctica de iniciación al medio. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
Marta-Lazo, C. y Segura Anaya, A. (2012). Emisoras universitarias españolas en la web 3.0: programación y contenidos. En C. Espino & D. Martín (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp.103-124). Barcelona: Editorial UOC.
Marta-Lazo, C. y Ortiz-Sobrino, M. A. (2013). Gestión de los fondos documentales en Radio Nacional de España. El profesional de la información, 22(5), 399-403. https://doi.org/10.3145/epi.2013.sep.04
Marta-Lazo, C. y Martín Pena, D. (2013). Investigación sobre radio Universitaria: Presente, pasado y futuro. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 3(1), 18-25. https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1.2878
Marta-Lazo, C. y Segura Anaya, A. (2014). Radios universitarias y redes sociales: Modelos de gestión y perfiles de usuario. Historia y Comunicación Social, 19, 341-354. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44962
Martín-Pena, D. y Contreras Pulido, P. (2014). Las radios universitarias en España: inicios, evolución y panorama actual. En D. Martín y M. A. Ortiz (Eds.), Las radios universitarias en América y en Europa (pp. 89-99). Madrid: Editorial Fragua.
Martín-Pena, D. y Espino Narváez, C. (2014). Contenido, estructura y función en la programación de las radios universitarias españolas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 3(1) 26-45. https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1.4005
Martín-Pena, D.; Parejo Cuéllar, M. y Vivas Moreno, A. (2016). La radio universitaria: Gestión de la información, análisis y modelos de organización. Barcelona: GEDISA Editorial.
Ortiz Sobrino, M. A. (2011). La radio española en el umbral de la web 3.0. En M. A. Ortiz Sobrino y N. López Vidales (Eds.), Radio 3.0: Una nueva radio para una nueva era: La democratización de los contenidos. Madrid: Fragua.
Ortiz Sobrino, M. A (2008). Educar la mirada en una sociedad multipantalla. Revista Comunicar, 16(31),10-13. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-001
Ortiz Sobrino, M. A. (2012). Principales señas de identidad de los estudiantes de Comunicación en el EES de la Comunidad de Madrid en 2012: expectativas, perfil de opción y relaciones mediáticas. Revista Estudios del Mensaje Periodístico, 18, 661-670. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40945
Ortiz Sobrino, M.; Marta-Lazo, C. y Martín-Pena, D. (2016). La formación de competencias profesionales en los estudiantes de Comunicación Social de las emisoras universitarias en España y Portugal: situación y resultados asimétricos. Signo y Pensamiento, 35(68), 35-50. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.fcpe
Pérez Rosas, L. D. (2004). La radiodifusión universitaria y los circuitos cerrados de radio en las instituciones de educación superior: una propuesta para la expresión de los estudiantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46(192), 153-186. Disponible en https://goo.gl/AeQpFy
Perona Páez, J. J. (2012). Las emisoras universitarias en el contexto digital: programación, nuevos medios y hábitos de escucha. En C. Espino y D. Martín (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio, (pp. 37-52). Universitat Oberta de Catalunya.
Rotman, A. (2015). Hacia la consolidación de las radios universitarias. En M. Giorgi (Ed.), La radio universitaria. Hacia la consolidación de una Red Autónoma de Medios (pp. 12-14). Universidad Nacional de Avellaneda, Santa Fe, Argentina: UNDAV Ediciones.
Saiz Olmo, J. (2005). Periodismo de Radio. De los estudios al ciberespacio. Moncada, Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad Cardenal Herrera-CEU.
Sauls, S. J. (1995a). College Radio. In Annual Joint Meetings of the Popular Culture Association. American Culture Association, Philadelphia, Estados Unidos. Disponible en https://goo.gl/bMmT17
Sauls, S. J. (1995b). College Radio: 10 Points of Contention from the Management Perspective. In Texas Association of Broadcast Educators Fall Student/Faculty Conference. San Antonio, Estados Unidos. Disponible en https://goo.gl/G27NCW
Ubieto Artur, M. I.; Marta-Lazo, C. & Agustín Lacruz, M. C. (2012). Universidad y empresa. Estudio de Caso de la Formación en Comunicación en la Universidad de Zaragoza. En IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Sociedad Latina de Comunicación Social, Tenerife, España. Disponible en https://goo.gl/MBnnXp
Wallace, D. (2008). Reinventing the Wheel vs. Grinding the Same Old Axe: An Ethnographic View of the Students and Community Members at a Massachusetts College Radio Station. Westminster Papers in Communication and Culture, 5(1), 22-66. https://doi.org/10.16997/wpcc.50
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Esther Martín-Gracia, Carmen Marta-Lazo, Patricia González-Aldea
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).