Radio encubierta. Propuestas musicales desde las ondas universitarias
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.1Palabras clave:
Jóvenes, Radio musical, ARU, Radio universitaria, Programas musicales, Audiencia juvenilResumen
Los jóvenes de hoy sintonizan la radio preferentemente para escuchar música. Esta afirmación nos llevaría a pensar que, aunque las audiencias de la radio generalista no aumentarían, sí lo harían las cadenas musicales. En 2016, sin embargo, los índices de penetración de esta radio temática en España marcan una tendencia a la baja entre los jóvenes de 13 a 25 años; ¿Cuál es el problema que subyace en esta situación al margen de los nuevos condicionamientos tecnológicos? ¿Es solo una cuestión de hábitos de consumo mediático diferentes o tiene relación también con el contenido en sí? Nos acercamos a las parrillas de las emisoras universitarias españolas en las que estos jóvenes llevan a cabo sus primeros proyectos radiofónicos para ver si responden a las preferencias manifestadas en las encuestas y en qué cambian respecto a los programas ya existentes en las cadenas actuales. El estudio concluye, entre otras, con la idea de que los jóvenes plantean escasos programas musicales y huyen de la radio-fórmula.
Financiación
El presente texto se inscribe dentro del Proyecto de Innovación Docente Onda Universitaria-Radio Valladolid, la creación de una emisora de radio universitaria, RADIO UVA (Y Radio AULA -píldoras de conocimiento-), UVa04/1516-UVa88/1617Citas
Aguaded, J. I. (2014). Prólogo. En Martín Pena, D. y Ortíz Sobrino, M. A. (Eds.), Las radios universitarias en Europa y América (pp. 13-15). Madrid: Fragua.
Asociación de Radios Universitarias (ARU) (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/A1Bg8d
Barrios Rubio, A. (2014). La radio universitaria, ¿una mezcla de experiencia, juventud y tecnología? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (126). http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i126.267
Bermejo, A. (04/06/2009). Nostalgia del mejor de los tiempos. Metrópoli-El Mundo. Disponible en https://goo.gl/qpYxZ4
Ferrés, J. (1996). Televisión Subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona: Paidós.
Gutiérrez, M.; Rives, X. y Monclús, B. (2011). La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet. Comunicación y Sociedad, 24(2), 305-331. Disponible en https://goo.gl/MftZtr
Huertas, A. y Figueras Maz, M. (Eds.) (2014). Audiencias juveniles y cultura digital. Bellaterra: Institut de la Comunicació. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Iman, J. (07/09/2012). Los jóvenes escuchan cada vez más música en línea en lugar de descargarla. Expansión. Disponible en https://goo.gl/ngMEFc
INJUVE (2015). Conclusiones sondeo de opinión, Jóvenes, ocio y consumo. Disponible en https://goo.gl/e55DUa
Keith, M. C. (2000). The radio station. Fifth edition. Estados Unidos: Focal Press.
L´Obervatori de la ràdio a Catalunya (2017). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/cthHiB
López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2014a). Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión. Historia y Comunicación Social, 19, 327-340. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45031
López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2014b). La democratización del proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores. Vivat Academia, 126, 31-53. https://dx.doi.org/10.15178/va.2014.126.31-53
López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2015). La radio generalista española, ¿pensada para los jóvenes de hoy? En Peinado, F. (Coord.), Formación, perfil profesional y consumo de medios de los alumnos en Comunicación (pp. 119-132). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Luzón-Fernández, V.; Gómez-González, A. C. y Cervantes-Urbieta, R. (2017). Figuras profesionales emergentes de radio y televisión en la era de la hipermedialidad. En Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 45-57. https://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.4
Martí Martí, J. M. (1990). Modelos de programación radiofónica. Barcelona: Feed-Back.
Martín Pena, D. y Espino Narváez, C. (2014). Contenido, estructura y función social en la programación de las radios universitarias. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 3(1), 26-43. Disponible en https://goo.gl/1DCrVU
Moreno, E. (1999). La radio de formato musical: concepto y elementos fundamentales. Comunicación y Sociedad, 12(1), 89-111. Disponible en https://goo.gl/zxvEyS
Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital (OCENDI) (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/O8fDbF
ONTSI (2011). Informe anual: La sociedad en Red 2011. (Edición 2012). Madrid: Ministerio de Energía, turismo y Agenda Digital. Disponible en https://goo.gl/T1wGeW
Ortiz Sobrino, M. A.; Marta-Lazo, C. y Martín-Pena, D. (2016). La formación de competencias profesionales en los estudiantes de Comunicación Social de las emisoras universitarias en España y Portugal: situación y resultados asimétricos. Signo y Pensamiento, 35(68), 35-50. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.fcpe
Prado, E. y Delgado, M. (2010). La televisión generalista en la era digital: tendencias internacionales de programación. TELOS, julio-septiembre de 2010, 52-64. Disponible en https://goo.gl/WWaA7p
Prisa Brand Solutions (2016). EGM-3º Ola 2016: Informe completo. 1 de diciembre de 2016. Disponible en https://goo.gl/4VDE7e
Ribes, X.; Monclús, B. y Gutiérrez, M. (2015). Del oyente al radio prosumer: gestión de la participación de la audiencia en la radio del siglo XXI. Trípodos, (36), 55-74. Disponible en https://goo.gl/kMf98t
Rodero, E. y Sánchez, C. (2007). Radiografía de la radio en España. Latina de Comunicación Social, 62. Disponible en https://goo.gl/ja06IX
Tejón, C. (01/12/2016). EGM: Cadena 100 sigue al alza y roza el pódium de las emisoras musicales. Prnoticias. Disponible en https://goo.gl/GvtS9O
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Nereida López-Vidales, Leire Gómez-Rubio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).