Hacia una Sociedad de la Información inclusiva. Competencia tecnológica y habilidades relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de los adultos maduros
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.9Palabras clave:
adultos maduros, competencia tecnológica, inclusión social, sociedad de la información, TICResumen
El llamado Darwinismo Social, provocado por la revolución tecnológica actual, está dando paso a una Sociedad de la Información (SI) más inclusiva, en la que colectivos en riesgo de exclusión se están incorporando a ella de manera activa. En la presente contribución nos centramos en uno de estos grupos sociales, los adultos maduros (AM, mayores de 55), analizando su acceso y uso de las TIC y su competencia tecnológica en la resolución de problemas cotidianos. Para ello hemos empleado los microdatos de la encuesta PIAAC europea. Con ella hemos realizado un estudio estadístico bivariante para caracterizar la muestra, y analizar los coeficientes de correlación entre las variables relacionadas con las habilidades implicadas en el uso de las TIC y las competencias evaluadas en la encuesta. Finalmente hemos implementado una regresión logística binaria, para analizar la relación entre las características sociopersonales y las habilidades tecnológicas de los AM. Los resultados muestran una progresiva inclusión de este grupo social en la SI, siendo relevantes el nivel educativo y la participación en actividades de aprendizaje permanente para el desarrollo de estas competencias. Por otra parte, se evidencia que el dominio de las habilidades tecnológicas está relacionado con una mayor puntuación en las otras habilidades medidas en la escala.Citas
Agudo Prado, S.; Pascual Sevillano, M. A. y Fombona Cadavieco, J. (2012). Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 20(39), 193-201. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-10
Ballestero, F. (2002). La brecha digital. El riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información. Fundación Retevisión.
Boeren, E. (2016). Lifelong learning participation in a changing policy context: an interdisciplinary theory. London: Palgrave-Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137441836
Castells, M. (2002). The Information Age: Economy, Society and Culture. Oxford, UK: Blackwell Publishing.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Compaine, B. (2001). Digital Divide. Cambridge, Massachussets: The MIT Press.
Estefanía, J. (2003). La cara oculta de la prosperidad. Economía para todos. Madrid: Taurus.
Eurostat (2016). ICT usage in households and by individuals [Página web]. Disponible en https://goo.gl/Sr224H
Fokkema, T. & Knipscheer, K. (2007). Escape loneliness by going digital: a quantitative and qualitative evaluation of a Dutch experiment in using ECT to overcome loneliness among older adults. Aging & Mental Health, 11(5), 496-504. https://doi.org/10.1080/13607860701366129
Fuente-Cobo, C. (2017). Públicos vulnerables y empoderamiento digital: el reto de una sociedad e-inclusiva. El profesional de la información, 26(1), 5-12. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.01
González, A.; Ramírez, M. P. & Viadel, V. (2015). ICT Learning by Older Adults and Their Attitudes toward Computer Use. Current Gerontology and Geriatrics Research, 2015, 1-7. https://doi.org/10.1155/2015/849308
Gozálvez-Pérez, V. y Contreras-Pulido, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 21(42), 129-136. https://doi.org/10.3916/C42-2014-12
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Vol. II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
Harris, K. (2015). Integrating digital literacy into English language instruction: Issue brief. LINCS.
Helsper, E. J. (2008). Digital inclusion: An analysis of social disadvantage and the information society. London: Department for Communities and Local Government. Disponible en https://goo.gl/RKJ12E
Hill, R.; Betts, L. R. & Gardner, S. E. (2015). Older adults' experiences and perceptions of digital technology: (Dis)empowerment, wellbeing, and inclusion. Computers in Human Behavior, 48, 415-423. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.062
Holford, J. & Spolar, V. A. M. (2012). Neoliberal and inclusive themes in European lifelong learning policy. In RIDDELL, S.; MARKOWITSCH, J. & WEEDON, E. (Eds.), Lifelong learning in Europe: equity and efficiency in the balance (pp. 39-62). Bristol: Policy Press. https://doi.org/10.1332/policypress/9781447300137.003.0003
Institute of Museum and Library Services, University of Washington, & International City y County Management Association (2012). Building Digital Communities: A framework for action. Washington: Institute of Museum and Library Services. Disponible en https://goo.gl/ZRtbWM
Iñiguez Berrozpe, T. & Marcaletti, F. (2016a). We Are Not a Small Island, We Are the Ocean. Becoming a Student in Mature Age. Comparative Study between Italy and Spain. Research on Ageing and Social Policy, 4(2), 56-95. https://doi.org/10.17583/rasp.2016.2080
Iñiguez Berrozpe, T. y Marcaletti, F. (2016b). Participación de los Adultos Maduros en Actividades Educativas en España: Obstáculos y Factores Motivacionales. Acciones e Investigaciones Sociales, 36, 141-168. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2016361491
Jaeger, B. (2004). Trapped in the Digital Divide? Old People in the Information Society. Science Studies, 17(2), 5–22. Disponible en https://goo.gl/cqrTMb
Negroponte, N. (1999). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.
Nielsen, E. B. & Holst, C. (1998). Old People and IT. Copenhagen: Dansk Institut for Ældrepædagogik.
OECD (2009). PIAAC problem solving in technology-rich environments: a conceptual framework. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/220262483674
OECD (2013). OECD skills outlook 2013: First results from the survey of adult skills. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264204256-en
OECD (2016). Survey of Adult Skills (PIAAC). Disponible en: https://goo.gl/cpb3fQ
P21-Partnership for 21st Century Learning (2017). P21's Framework for 21st Century Learning [Página web]. Disponible en https://goo.gl/Y58DGn
Rampey, B. D.; Finnegan, R.; Goodman, M. et al. (2016). Skills of U.S. unemployed, young, and older adults in sharper focus: Results from the Program for the International Assessment of Adult Competencies (PIAAC) 2012/2014: First Look (NCES 2016-039). Washington: American Institutes for Research. Disponible en https://goo.gl/nrRLFJ
Reder, S. (2015). Digital inclusion and digital literacy in the United States: a portrait from PIAAC’s Survey of Adult Skills. Washington: American Institutes for Research.
Sciadas, G. (2002). Unveiling the digital divide. Ottawa: Statistics Canada.
Siren, A. & Knudsen, S. G. (2017). Older Adults and Emerging Digital Service Delivery: A Mixed Methods Study on Information and Communications Technology Use, Skills, and Attitudes. Journal Of Aging & Social Policy, 29(1), 35-50. https://doi.org/10.1080/08959420.2016.1187036
Stanovich, K. E. (1986). Matthew effects in reading: Some consequences of individual differences in the acquisition of literacy. Reading Research Quarterly, 21(4), 360-407. Disponible en https://goo.gl/ovp9oU
Van Greunen, D. & Steyn, J. (2015). ICTs for Inclusive Communities in Developing Societies. London: Cambridge Scholars Publishing.
Vanek, J. (2017). Using the PIAAC Framework for Problem Solving in Technology-Rich Environments to Guide Instruction: An Introduction for Adult Educators. Washington: PIAAC.
Wong, Y. C.; Law, C. K.; Fung, J. Y. C. et al. (2006). New exclusion in information society. Scientiae et Sapientiae Forum, 8(3), 38–45.
Wong, Y. C.; Law, C. K.; Fung, J. Y. C. et al. (2009). Perpetuating Old Exclusions and Producing New Ones: Digital Exclusion in an Information Society. Journal of Technology in Human Services, 27(1), 57–78. https://doi.org/10.1080/15228830802459135
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Tatiana Iñiguez-Berrozpe, Diana Valero-Errazu, Carmen Elboj-Saso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).