Informar y concienciar sobre cáncer. El caso de la Asociación Española Contra el Cáncer en Facebook
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.26Palabras clave:
Cáncer, Facebook, AECC, información y concienciación, e-Salud, redes socialesResumen
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. En España es la segunda causa de mortalidad, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares. En los últimos años, la labor de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se ha trasladado a las redes sociales. Esta investigación analiza cómo la AECC informa y conciencia sobre esta enfermedad en Facebook -la red más usada por los españoles-. La muestra está compuesta por los post de carácter informativo publicados durante tres meses. Los resultados muestran como la estrategia de información en esta red social se basa en comunicar las actividades de la asociación así como promover cambios de comportamiento que incluye adoptar hábitos de vida saludable. Las publicaciones realizadas no mencionan esta enfermedad o bien lo hacen de forma genérica. El recurso más utilizado es el enlace a la web propia de la asociación junto a la inclusión de la imagen. Por último, los seguidores prefieren la opción me gusta o compartir el mensaje más que el comentarlo.
Citas
Antheunis, M. L.; Tates, K. & Nieboer, T. E. (2013). Patients' and health professionals' use of social media in health care: motives, barriers and expectations. Patient Education and Counseling, 92(3), 426-431. https://doi.org/10.1016/j.pec.2013.06.020
Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/GrBrZj
Bender, J. L.; Jimenez-Marroquin, M. C. & Jadad, A. R. (2011). Seeking support on Facebook: a content analysis of breast cancer groups. Journal of Medical Internet Research, 13(1). https://doi.org/10.2196/jmir.1560
Castillo Esparcia, A.; López Villafranca, P. y Carretón Ballester, M. C. (2015). La comunicación en la red de pacientes, con enfermedades raras en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 673-688. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1065
Dawson, J. (2010). Doctors join patients in going online for health information. New Media Age, 7.
Falisi, A. L.; Wiseman, K. P.; Gaysynsky, A. et al. (2017). Social media for breast cancer survivors: a literature review. Journal of Cancer Survivorship, 11(6), 808-821. https://doi.org/10.1007/s11764-017-0620-5
Fernández-Gómez, E. y Díaz-Campo, J. (2016). Comunicación sobre el cáncer en Facebook: Las asociaciones de Argentina, Chile, Colombia y España. Cuadernos. Info, 38, 35-50. https://doi.org/10.7764/cdi.38.926
Fernández-Gómez, E. y Díaz-Campo, J. (2017). La participación de los stakeholders de las asociaciones contra el cáncer en Facebook. Obra digital, 13, 133-149. https://doi.org/10.25029/od.2017.151.13
García, M. H.; Cárdenas, S. T.; Piñan, O. L. et al. (2014). The Internet as a source of health information: the vision of students of Andalusia, Spain. Global Health Promotion, 14(1), 100-109. https://doi.org/10.1177/1757975914536911
Giustini, D. (2006). How Web 2.0 is changing medicine. Bmj, 333(7582), 1283-1284. https://doi.org/10.1136/bmj.39062.555405.80
Green, B. & Hope, A. (2010). Promoting clinical competence using social media. Nurse Educator, 35(3), 127-129. https://doi.org/10.1097/NNE.0b013e3181d9502b
Guzmán do Nascimento, B. y Rodríguez Díaz, R. (2016). Comunicación y salud: la anorexia a través de la prensa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 747-758. https://doi.org/10.5209/ESMP.54233
Iab Spain y Elogia (2017). Estudio Anual de Redes Sociales 2017. Disponible en https://goo.gl/utvgiE
Jiang, L. C.; Wang, Z.; Peng, T. et al. (2014). The divided communities of shared concerns: Mapping the intellectual structure of e-Health research in social science journals. International Journal of Medical Informatics, 84(1), 24-35. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2014.09.003
Lee-Won, R. J.; Na, K. & Coduto, K. D. (2017). The effects of social media virality metrics, message framing, and perceived susceptibility on cancer screening intention: The mediating role of fear. Telematics and Informatics, 34(8), 1387-1397. https://doi.org/10.1016/j.tele.2017.06.002
Lefebvre, R. C. & Bornkessel, A. S. (2013). Digital social networks and health. Circulation, 127(17), 1829-1836. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.112.000897
Maciá, F. y Santoja, M. (2015). Marketing en redes sociales. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia.
Melamud, A. y Otero, P. (2011). Facebook y Twitter, ¿están ya en el consultorio de los pediatras? Encuesta sobre el uso de las redes sociales. Archivos argentinos de pediatria, 109(5), 437-444. https://doi.org/10.5546/aap.2011.437
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Barómetro Sanitario 2015 (tercera oleada). Disponible en https://goo.gl/m977Ef
Martín Fombellida, A. B.; Alonso Sardón, M.; Iglesias de Sena, H. et al. (2014). Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25(2), 145-156. Disponible en https://goo.gl/uyLffu
Moorhead, S. A.; Hazlett, D. E.; Harrison, L. et al. (2013). A new dimension of health care: systematic review of the uses, benefits, and limitations of social media for health communication. Journal of Medical Internet Research, 15(4). https://doi.org/10.2196/jmir.1933
Morales Rodríguez, A. M. y Morales Rodríguez, F. M. (2016). Cómo las TIC y redes sociales ayudan al afrontamiento del cáncer: una experiencia educativa/formativa (Rose Proyect). En M. M. Molero; M. C. Pérez-Fuentes; Gázquez, J. J. et al (Comps.), Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital (pp. 111-116). ASUNIVEP.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/avvS5M
Pinto, B. K; Muniz, R. M.; Amaral, D. E. D. et al. (2017). Supportive social network to men who survived cancer: ethnographic case study. Revista de Pesquisa: Cuidado é Fundamental Online, 9(3), 776-785. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2017.v9i3.776-785
Syed-Abdul, S.; Lin, C. W.; Scholl, J. et al. (2011). Facebook use leads to health-care reform in Taiwan. The Lancet, 377(9783), 2083-2084. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60919-7
Yoo, S. W.; Kim, J. & Lee, Y. (2018). The Effect of Health Beliefs, Media Perceptions, and Communicative Behaviors on Health Behavioral Intention: An Integrated Health Campaign Model on Social Media. Health Communication, 33(1), 32-40. https://doi.org/10.1080/10410236.2016.1242033
Zhang, Y.; He, D. & Sang, Y. (2013). Facebook as a platform for health information and communication: a case study of a diabetes group. Journal of medical systems, 37(3), 1-12. https://doi.org/10.1007/s10916-013-9942-7
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Erika Fernández-Gómez, Jesús Díaz-Campo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).