La aplicación móvil como estrategia de educomunicación orientada a la eliminación del castigo físico en menores. El caso de Hands up
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.22Palabras clave:
Educación mediática, apps, dispositivos móviles, e-parenting, castigo físico, disciplina positivaResumen
El azote o el cachete siguen siendo prácticas socialmente aceptadas como estrategias educativas con los menores. Sin embargo, su uso entraña riesgos en su ajuste psicosocial que podrían evitarse poniendo en marcha estrategias de disciplina positiva. Para sensibilizar a padres y madres contra el uso del castigo físico y dotarles de herramientas educativas alternativas es necesario desarrollar nuevos instrumentos de comunicación eficaz que llamen su atención, sean accesibles y ofrezcan contenidos en la línea propuesta. En este trabajo se presenta el proceso de implementación de una aplicación para dispositivos móviles (smarphones, tablets y phablets) orientada a la eliminación del castigo físico en la educación parental. La app tiene como objetivo ofrecer apoyo on-line a los padres y madres en su labor educativa, a partir del modelo de disciplina positiva. Para ello, se basa en la autoevaluación y el aprendizaje a través de entornos virtuales (e-parenting). Se concluye sobre la utilidad del enfoque educomunicativo para el desarrollo de este tipo de competencias y las características que deben cumplir para llegar al público objetivo, detectar posibles dificultades y mejorar las estrategias para potenciar la educación mediática parental en el proceso de crianza y educación.
Financiación
European CommisionCitas
Aguaded, J. I. (2013). El Programa «Media» de la Comisión Europea, apoyo internacional a la educación en medios. Comunicar, 20(40), 7-8. https://doi.org/10.3916/C40-2013-01-01
Balsells, M. À.; Pastor, C.; Amorós, P. et al. (2015). Caminar en familia: programa de competencias parentales durante el acogimiento y la reunificación familiar. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en https://goo.gl/CGSyDF
Bernabeu, N.; Esteban, N.; Gallego, L. et al. (2011). Alfabetización mediática y competencias básicas. Madrid: Ministerio de Educación.
Best, P.; Manktelow, R. & Taylor, B. (2014). Online communication, social media and adolescent wellbeing: A systematic narrative review. Children and Youth Services Review, 41, 27-36. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.03.001
Bussmann, K. D.; Erthal, C. & Schroth, A. (2009). The Effect of Banning Corporal Punishment in Europe: A Five-Nation Comparison. Germany: Martin-Luther-Universität Halle-Wittenberg.
Centro de Estudios Sociológicos (2005). Actitudes y opiniones sobre la infancia. Estudio nº 2621. Disponible en https://goo.gl/DVB6La
Comisión Europea (2009). Recomendación de la Comisión, de 20 de agosto de 2009 sobre la alfabetización mediática en el entorno digital para una industria audiovisual y de contenidos más competitiva y una sociedad del conocimiento incluyente. Diario Oficial de la Unión Europea L227. Disponible en https://goo.gl/d7jCJR
Comisión Europea (2018). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité económico y social europeo y al Comité de las regiones sobre el Plan de acción de educación digital. COM(2018)22/F1. Bruselas. Disponible en https://goo.gl/yjLz5F
Consejo de Europa (2006). Recomendación Rec 19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. Disponible en https://goo.gl/97aKBa
Council of Europe (2007). Parenting in contemporary Europe: a positive approach. Strasbourg: Council of Europe Publishing.
Gámez-Guadix, M.; Straus, M.; Carrobles, J. A. et al. (2010). Corporal punishment and long-term behavior problems: The moderating role of positive parenting and psychological aggression. Psicothema, 22(4), 529-536. Disponible en https://goo.gl/5xHazF
Gershoff, E. T. (2008). Report on Physical Punishment in the United States: What Research Tells Us About Its Effects on Children. Columbus, OH: Center for Effective Discipline.
Gershoff, E. T. (2013). Spanking and Child Development: We Know Enough Now to Stop Hitting our Children. Children Development Perspective, 7(3), 133–137. https://doi.org/10.1111/cdep.12038
Gibson, L. & Hanson, V. (2013). Digital motherhood: how does technology help new mothers? En W. E. Mackay (Ed.), Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 313-322). New York: ACM. https://doi.org/10.1145/2470654.2470700
Grogan-Kaylor, A. (2004). The Effect of Corporal Punishment on Antisocial Behavior in Children. Social Work Research, 28(3), 153-162. https://doi.org/10.1093/swr/28.3.153
Lansford, J. E.; Sharma, C.; Malone, P. S. et al. (2014). Corporal Punishment, Maternal Warmth, and Child Adjustment: A Longitudinal Study in Eight Countries. Journal of Clinical, Child and Adolescence Psychology, 43(4), 670-685. https://doi.org/10.1080/15374416.2014.893518
Medina, F.; Briones, A. J. y Hernández, E. (2017). Educación en medios y competencia mediática en la educación secundaria en España. Icono 14, 15(1), 42-65. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i1.1001
Juste, M. G. y Morales, J. M. (1998). La violencia hacia los hijos en el ámbito familiar: lo que opinan los españoles. Estudios de Juventud, 42, 35-46. Disponible en https://goo.gl/Rs7GDr
McDaniel, B. T.; Coyne, S. & Holmes, E. K. (2011). New Mothers and Media Use: Associations Between Blogging, Social Networking, and Maternal Well-Being. Maternal and Child Health Journal, 16(7), 1509–1517. https://doi.org/10.1007/s10995-011-0918-2
Marfil-Carmona, R.; Hergueta, E. y Villalonga, C. (2015). El factor relacional como elemento estratégico en la comunicación publicitaria. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 52, 33-46. https://doi.org/10.7238/a.v0i52.2392
Marta- Lazo, C. y Gabelas, J. A. (2016). Comunicación Digital. Un modelo basado en el factor R-elacional. Barcelona: Editorial UOC.
Marta-Lazo, C.; Gabelas, J. A. & Hergueta, E. (2013). Phenomenological features of digital communication, interactivity, immersion and ubiquity. Sociedad de la Información, 44, 169-193. Disponible en https://goo.gl/pB3Tg8
Niela-Vilén, H.; Axelin, A.; Salanterä, S. et al. (2014). Internet-based peer support for parents: A systematic integrative review. International Journal of Nursing Studies, 51(11), 1524-1537. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2014.06.009
Nieuwboer, C. C.; Fukkink, R. G. & Hermanns, J. M. A. (2013). Peer and professional parenting support on the Internet: A systematic review. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 16(7), 518–528. https://doi.org/10.1089/cyber.2012.0547
Olivas, O. (10/03/2015). Cinco características de las apps exitosas [Blog]. Merca 2.0. Disponible en https://goo.gl/9m4RJA
Panter-Brick, C.; Burgess, A.; Eggerman, M. et al. (2014). Practitioner Review: Engaging fathers – recommendations for a game change in parenting interventions based on a systematic review of the global evidence. Journal of child psychology and psychiatry, 55(11), 1187-1212. https://doi.org/10.1111/jcpp.12280
Pérez-Herrero, P. (2000). Hacerse con los medios. Estrategias educomunicativas para comenzar el milenio. Comunicar, 7(14), 103-111. Disponible en https://goo.gl/tfjvzd
Ramírez, R. (2012). Métodos para el desarrollo de aplicaciones móviles. Barcelona: OCU. Disponible en https://goo.gl/gygdhE
Rodrigo, M. J.; Máiquez, M. L. y Martín, J. C. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: FEMP.
Scott, S.; Lewsey, J.; Thompson, L. et al. (2014). Early parental physical punishment and emotional and behavioural outcomes in preschool children. Child Care Health Development, 40(3), 337-345. https://doi.org/10.1111/cch.12061
Simons, D. A. & Wurtele, S. K. (2010). Relationships Between Parents' Use of Corporal Punishment and Their Children's Endorsement of Spanking and Hitting Other Children. Journal: Child Abuse & Neglect, 34(9), 639-646. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2010.01.012
Smith, D. E.; Springer, C. M. & Barret, S. (2011). Physical discipline and socioemotional adjustment among Jamaican adolescents. Journal of family violence, 26(1), 51-61. https://doi.org/10.1007/s10896-010-9341-5
Statista (2016). Fuentes de búsqueda y conocimiento de nuevas aplicaciones usadas por los españoles en 2016 [Página web]. Disponible en https://goo.gl/bPGepy
Torío, S.; Peña, J. V. e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70. Disponible en https://goo.gl/4LQHrW
Torres, A. y Rodrigo, M. J. (2013). Una experiencia de educación parental mediante entornos virtuales de aprendizaje. Sistema, Cibernética e Informática, 10(1), 45-49. Disponible en https://goo.gl/jrCJ9p
Tregeagle, S. & Darcy, M. (2008). Child Welfare and Information and Communication Technology: Today’s Challenge. British Journal of Social Work, 38(8), 1481-1498. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcm048
Vaquero, E.; Ius, M.; Milani, P. et al. (2016). Una revisión de la literatura sobre el uso de las TIC en el ámbito de la intervención sociofamiliar. En R. Roig (Ed.). Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 1920-1928). Barcelona: Octaedro.
Vaquero, E.; Urrea, A. & Mundet, A. (2014). Promoting resilience through technology, art and a child rights-based approach. Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 45, 144-159. Disponible en https://goo.gl/d6CzCA
Villalonga, C. y Marta-Lazo, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de ‘apps’ móviles para la enseñanza y aprendizaje. Revista de Medios y Educación, 46, 137-153. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
Wang, J. (2013). Seis lecciones para crear una app exitosa. Entrepreneur. Disponible en https://goo.gl/ixHjV2
Zolotor, A. J.; Theodore, A. D.; Chang, J. J. et al. (2011). Corporal Punishment and Physical Abuse: Population-based Trends for Three-to-11-year-old Children in the United States. Child Abuse Review, 20(1), 7-66. https://doi.org/10.1002/car.1128
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ana Rosser-Limiñana, Diana Jareño-Ruíz, Carmen López-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).