La generación millennial se identifica con ‘la pera del olmo’
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.14Palabras clave:
Educomunicación, periodismo, universidad, jóvenes, cultura digitalResumen
Desde una proyección hipotética, los lineamientos tradicionales parecerían estar desligados de la bipartita identidad socio-digital contemporánea. Sin embargo, el sujeto millennial fue descubierto en la resignificación de contenidos desde un proceso de revalorización de los media impresos en el ecosistema universitario. Un fenómeno de estudio que cumple con el rigor metódico científico y que emerge en la experiencia sistematizada para constituirse como la nueva gramática de reproducción de mensajes selectivos de la ciudadanía hiperconectada. Se trata de un proyecto que involucró a un centenar de personas interesadas en matizar la función educomunicacional y el estado de arte del periodismo en esta era del conocimiento. Si bien los escenarios de consumo han evolucionado, la particularidad de las audiencias todavía se concentra en una pretensión por los relatos y su consecuente apropiación. Para descubrirlo, fue preciso el abordaje de fondo desde una visión sistémica de las esferas analógica y digital. En esta investigación, la revista, bautizada por el lozano talento educativo como La Pera del Olmo, estimuló los capitales fragmentados de la compleja célula prosumidora, al tiempo que se institucionalizó como un foro transdisciplinario de la diversidad ideológica y multicultural. Sin duda, un espacio mediático de auténtico reconocimiento, identificación y reconquista.
Citas
Area, M.; Borrás, J. & San Nicolás, B. (2015). Educar a la generación de los Millennials como ciudadanos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital. Revista de Estudios de Juventud, 1(109), 13-22.
Bernabeu, N. (1997). Educar en una sociedad de información. Revista de Educación en Medios de Comunicación, 5(8), 73-77. Disponible en https://goo.gl/1MpdWx
Cohen, J. L. (2003). Civil society and globalization: rethinking the categories. Dados: Revista de Ciências Sociais, 46(3), 419-459. https://doi.org/10.1590/S0011-52582003000300001
Comunicae.es (06/06/2017). YoodMag, la primera revista digital íntegramente millennial. Disponible en https://goo.gl/3EMjQ2
Cotec (2014). Educación digital y cultura de la innovación. Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Disponible en https://goo.gl/qCxS2n
Creus, T. y Deó, F. J. (2008). La educación en comunicación en el siglo XXI. Revista Aula de Innovación Educativa, 173-174, 9-11. Disponible en https://goo.gl/tW8pJF
Deloitte (06/02/2014). Los jóvenes profesionales demandan a las empresas más innovación, formación en liderazgo y compromiso social. Disponible en https://goo.gl/CSti41
FAO (2013). Buenas prácticas en la FAO: Sistematización de experiencias para el aprendizaje continuo. Disponible en https://goo.gl/m15LLh
García-Leguizamón, F. (2010). Educación en medios ayer y hoy: tópicos, enfoques y horizontes. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 279-298. Disponible en https://goo.gl/QZLR7B
Gutiérrez-Rubí, A. (2016). Millennials en Latinoamérica. Fundación Movistar, Telefónica. Disponible en https://goo.gl/11uLF3
Holliday, O. J. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. F (x)= Educación Global Research, 1, 56-70.
Jarman, R. y McClune, B. (2010). El desarrollo del alfabetismo científico. El uso de los media en el aula. Madrid: Ediciones Morata.
Johnson, G. L. (2009). Guía para enseñanza del método científico. Ecuador: Fundación Charles Darwin.
Jordán, M.; Behar, O.; Buitrago, S. y Castillo, J. (2017). Estrategias educomunicativas para fortalecer procesos de resocialización de un grupo de adolescentes infractores en Cali. Periodismo, medios y agenda, 22, 105-119. https://doi.org/10.18046/recs.i22.2381
Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Comunicar, 6(11), 158-165. Disponible en https://goo.gl/WXqUCY
Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación y Educadores, 11(2), 191-210. Disponible en https://goo.gl/wVpWwp
Lander, E. (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lipovetsky, G. (2003). Metamorfosis de la cultura liberal. Ética, medios de comunicación, empresa. Barcelona: Editorial Anagrama.
Loyola, V. (2012). Los aprendizajes en la post-modernidad del siglo XXI: un problema de comunicación. Revista Educación y Tecnología, 2, 76-82.
Magallón, R. (2016). El ADN de la Generación Z. Entre la economía colaborativa y la economía disruptiva. Revista de Estudios de Juventud, 114, 29-44. Disponible en https://goo.gl/som5JN
Mantilla, J. (1997). Nota a los lectores. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 58.
Marcelo, C. (2013). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. Revista Brasileira de Educação, 18(52), 25-43. https://doi.org/10.1590/S1413-24782013000100003
Menéndez, A. y Sánchez, C. (2013). Uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación biográfico-narrativa en un estudio de caso. Signo y Pensamiento, 32(63), 152-168. Disponible en https://goo.gl/XaHYdB
Montagu, A.; Pimentel, D. y Groisman, M. (2004). Cultura digital. Comunicación y Sociedad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Montoya, N. y Zuluaga, L. (2014). Educar mientras se informa: una propuesta de resignificación de la prensa tradicional. Signo y Pensamiento, 33(64), 30-44. Disponible en https://goo.gl/1fiopk
Orihuela, J. (2002). Los nuevos paradigmas de la comunicación. eCuaderno [Blog]. Disponible en https://goo.gl/UZoCG5
Pérez, P. (2000). Hacerse con los medios. Estrategias educomunicativas para comenzar el milenio. Comunicar, 7(14), 103-111. Disponible en https://goo.gl/EfAiNm
Ricoy, M. (2006). La prensa como recurso en el currículum de adultos. Comunicar, 14(26), 199-206. Disponible en https://goo.gl/qrBGa4
Sansivens, M. (1988). Hacia una Pedagogía de la Comunicación, en Comunicación y Educación. Barcelona: Paidós.
Verdugo, V. (2007). Comunicación y educación: una alianza necesaria en el contexto de la sociedad del siglo XXI. Revista Perspectivas, 12(18), 81-108.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Carmelo Márquez-Domínguez, Yalitza-Therly Ramos-Gil, Bryan-Patricio Moreno-Gudiño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).