La interacción de las audiencias con las noticias en los portales digitales de los principales diarios de Perú
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.2Palabras clave:
Audiencias digitales, consumo de noticias, interacción, periodismo digital, redes socialesResumen
El consumo digital de las noticias y la interacción de los usuarios con el contenido periodístico digital son dos cuestiones de gran interés en el nuevo contexto en el que se busca alcanzar un periodismo solvente que responda a sus grandes valores tradicionales y a las exigencias de inmediatez e interactividad del actual ecosistema de medios. En este escenario, esta investigación presenta el comportamiento de las audiencias de los tres diarios más relevantes del Perú respecto al contenido publicado en sus portadas digitales y en su sección de los más vistos. Los resultados muestran que en la mayoría de casos no existe correspondencia entre las noticias en portada y las más leídas. Asimismo, se encontró que las noticias que generaron mayor interacción (comentarios) no se publicaron en la portada, sino que provenían de la sección las más vistas y se correspondían con temas variados.Citas
Almgren, S. & Olsson, T. (2016). Commenting, Sharing and Tweeting News. Measuring Online News Participation. Nordicom Review, 37(2), 67-81. https://doi.org/10.1515/nor-2016-0018
Bachmann, I. y Harlow, S. (2012). Interactividad y multimedialidad en periódicos latinoamericanos: avances en una transición incompleta. Cuadernos de Información, 30, 41-52. Disponible en https://goo.gl/7oXqTf
Correo (2017). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/2gDGAm
Costera, I. (2012). Valuable journalism: A search for quality from the vantage point of the user. Journalism, 14(6), 754-770. https://doi.org/10.1177/1464884912455899
CPI (2017). Estudio de lectoría de diarios en Lima y 15 principales ciudades -2016-. Disponible en https://goo.gl/JC3ipU
Díaz, J. (2012). Mubarak Resigns: Assessing the Quality of Readers’ Comments in Online Quality Media. Trípodos, 30, 83-106. Disponible en https://goo.gl/i3yztJ
EcoMedia (28/05/2017a). Lectoría El Comercio [Página web]. Disponible en https://goo.gl/cb9WKu
EcoMedia (29/05/2017b). Lectoría Correo [Página web]. Disponible en https://goo.gl/MwGsjo
El Comercio (2017). Disponible en https://goo.gl/t4VvHb
García-Avilés, J. (2012). Roles of audience participation in multiplatform television: From fans and consumers, to collaborators and activist. Participations, Journal of Audience & Reception Studies, 9(2), 429-447. Disponible en https://goo.gl/f6phx5
García-Avilés, J. (2017). Periodismo digital en la Sociedad Red: innovar en un entorno competitivo. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 3-5. Disponible en https://goo.gl/BzH8Fy
García, B. y López, X. (2016). Las redes sociales como herramienta de distribución on line de la oferta informativa en los medios de España y Portugal. Zer, 21(40), 125-139. https://doi.org/10.1387/zer.16416
Griffen-Foley, B. (2004). From Tit-Bits to Big Brother: A Century of Audience Participation in the Media. Media, Culture & Society, 26(4), 533-548. https://doi.org/10.1177/0163443704044216
Hernández-Serrano, M. J.; Renés-Arellano, P.; Graham, G. et al. (2017) Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias. Comunicar, 25(50), 77-88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07
Karlsen, R.; Steen-Johnsen, K.; Wollebæk, D. et al. (2017). Echo chamber and trench warfare dynamics in online debates. European Journal of Communication, 32(3), 1-17. https://doi.org/10.1177/0267323117695734
La República (2017). Disponible en https://goo.gl/uuLFWf
Masip, P. y Suau, J. (2014). Audiencias activas y modelos de participación en los medios de comunicación españoles. Hepertext.net, 12. Disponible en https://goo.gl/EothcQ
MediaKit (29/05/2017). Audiencia [Página web]. Disponible en https://goo.gl/ey41no
Meso, K. (2013). Periodismo y audiencias: inquietudes sobre los contenidos generados por los usuarios. Cuadernos.info, 33, 63-73. https://doi.org/10.7764/cdi.33.515
Noguera, J. M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 176-186. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-891-176-186
Rost, A. (2010). La participación en el periodismo digital. Muchas preguntas y algunas posibles respuestas. En F. Irigay; D. Ceballos y M. Manna (Coords.), Periodismo digital en un paradigma en transición (pp. 96-109). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Rost, A.; Pugni, M. E. y Apesteguia, E. (2008). Cómo navegan los usuarios de sitios de noticias. En J. Bergonzi et al. (Coords.), Periodismo digital en la Argentina. Diseño, interactividad, hipertexto y multimedialidad en sitios de noticias (pp. 175-204). Rio Negro, Argentina: Publifadecs.
Ruiz, C.; Masip, P.; Lluís, J.; et al. (2010). Conversación 2.0. y democracia. Análisis de los comentarios de los lectores en la prensa digital catalana. Comunicación y Sociedad, 22(2), 7-39. Disponible en https://goo.gl/Eo3HJ2
Serrano-Puche, J. (2017). Metaanálisis del consumo digital en el ecosistema mediático contemporáneo: factores distintivos e implicaciones emocionales. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 75-85. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.6
Túñez, M. (2012). Los periódicos en las redes sociales: audiencias, contenido, interactividad y estrategias comerciales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(1), 221-239. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39367
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Rosa Zeta-de-Pozo, Tomás Atarama-Rojas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).