Las construcciones del género en tiempos de Internet: modos de expresión y riesgos percibidos en las redes sociales durante la niñez.
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.18Palabras clave:
Género, TICs, Infancia, EstereotiposResumen
En el presente trabajo se presentan resultados de una investigación dedicada a comprender el modo en que las desigualdades de género y los procesos de apropiación tecnológica se co-constituyen a partir del estudio comparativo de las trayectorias de apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de niñas y niños en diferentes regiones de la Argentina. Presentaremos aquí los hallazgos surgidos de los grupos focales realizados durante 2017 a niños y niñas de seis regiones distintas el país con una perspectiva cualitativa abarcando diferentes niveles socioeconómicos, culturales y geográficos. En cada región se visitaron escuelas primarias de gestión pública y de gestión privada donde se realizaron grupos focales y entrevistas en profundidad con niñas y niños de 9 a 11 años de edad, con sus padres y docentes. Retomaremos, para el desarrollo del presente artículo, los grupos focales que brindan información nodal sobre la construcción de las trayectorias de los y las informantes.
Financiación
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)Citas
AWID (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, 9, 1-8.
Bacher, S. (2009). Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital. Buenos Aires: Paidós.
Balán, J. (1974). Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y práctica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Berteaux, D. (2005). Le récit de vie. París: Armand Colin.
Benítez Larghi, S.; Lemus, M.; Moguillansky, M. et al. (2015). Digital and Social Inequalities: a Qualitative Assessment of the Impact of Connecting Equality Program among Argentinean young people. The Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries (EJISDC), 69(1), 1-20. https://doi.org/10.1002/j.1681-4835.2015.tb00496.x
Bonder, G. (2002). Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias. Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC
Brah, A. & Phoenix, A. (2004). Ain’t I A Woman? Revisiting Intersectionality. Journal of International Women’s Studies, 5(3), 75-86. Disponible en https://goo.gl/BAB4BS
Brown, M. (2011). An in-depth examination of selected aspect of diversity and participation related to my own perspectives and interactions. MIMEO
Cabello, R. (2008). Las redes del juego. Buenos Aires: UNGS y Prometeo.
Cassell, J. & Jenkins, H. (2000). From Barbie to mortal kombat. Gender and computer games. Boston: MIT Press.
Ching, C. & Vigdor, L. (2005). Technobiographies: Perspectives from Education and the Arts. En First International Congress of Qualitative Inquiry.
Colley, A. & Comber, C. (2003). Age and gender differences in computer use and attitudes among secondary school students: what has changed? Educational Research, 45(2), 155-165. https://doi.org/10.1080/0013188032000103235
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
Dalle, P. (2005). Las dificultades y oportunidades de vivir entre dos culturas, Análisis de trayectorias migratorias de Argentinos en San Pablo. En III Jornadas de Jóvenes Investigadores del IIGG. Buenos Aires, Argentina.
De Beauvoir, S. (1949). Le deuxième sexe. Les faits et les myths. París: Gallimard.
Duek, C. (2016). El juego contemporáneo y las nuevas plataformas: la construcción de nuevos espacios de juego y de interacción. Intercom, Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 39(1), 93-210. https://doi.org/10.1590/1809-58442016111
Duek, C.; Benítez Larghi, S. y Moguillansky, M. (2017). Niños, nuevas tecnologías y género: hacia la definición de una agenda de investigación. Fonseca, 14, 167-179. https://doi.org/10.14201/fjc201714167179
Elizalde, S. (2009). Genealogías e intervenciones en torno al género y la diversidad sexual. En S. Elizalde; K. Felitti y G. Queirolo (Eds.), Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas (pp. 129-188). Buenos Aires: Libros del zorzal.
Fausto-Sterling, A. (2012). Sex/Gender: Biology in a Social World. London: Routledge.
Fidler, R. (1987). Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.
Hafkin, N. & Taggart, N. (2001). Gender, information technology and developing countries. Washington: Academy for Educational Development.
Hanish, L. y Fabes, R. (2013). Socialización de género entre pares en niños y niñas de corta edad. C. Martin (Ed.), Género: socialización temprana. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia (pp. 12-16). UNICEF.
Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. Barcelona: UOC.
Howe, C. & Mercer, N. (2007). Children’s social development, peer interaction and classroom learning. Research Survey 2/1b. Cambridge: University of Cambrigde.
Jenkins, H. (1998). The children’s culture reader. New York: NYU Press.
Jones, D.; Figari, C. y Barrón López, S. (2012). La producción de la sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina. Buenos Aires: Paidós.
La Barbera, M. C. (2010). Género y diversidad entre mujeres. Cuadernos Kóre, 1(2), 55-72. Disponible en https://goo.gl/mJPHNJ
Lenhart, A. (2007). Teens and Social Media. Pew Internet & American Life Project report.
Livingstone, S. & Helsper, E. (2007). Gradations in digital inclusion: children, young people and the digital divide. New Media and Society, 9(4), 671-696. https://doi.org/10.1177/1461444807080335
Livingstone, S. & Haddon, L. (2012). Theoretical framework for children’s internet use. En S. Living-stone; L. Haddon & A. Görzig (Eds.), Children, Risk and Safety on the Internet: Research and policy challenges in comparative perspective (pp. 1-14). Bristol, Inglaterra: The Policy Press. https://doi.org/10.1332/policypress/9781847428837.003.0001
Lorber, J. (1994). Paradoxes of gender. New Haven: Yale University Press
Lykke, N. (2010). Feminist Studies: A Guide to Intersectional Theory, Methodology and Writing. Routledge Sociology.
Meij, H. (2007). What Research Has to Say About Gender-Linked Differences in CMC and Does Elementary School Children’s E-mail Use Fit This Picture? Sex Roles, 57(5-6), 341–354. https://doi.org/10.1007/s11199-007-9270-9
Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
OECD (2007). Pisa 2006: Science competencies for Tomorow’s World. Paris: OECD. https://doi.org/10.1787/9789264040014-en
Pávez Soto, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, 27, 18-102.
Pecheny, M.; Figari, C. y Jones, D. (2008). Todo sexo es político. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Pedró, F. (2011). Tecnología y Escuela. Lo que funciona y por qué. En XXVI Semana Monográfica de la Educación. La Educación en la Sociedad Digital. Madrid: Santillana.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Quevedo, A. (2011). Propuesta metodológica para la construcción de una canasta básica de consumo cultural para América Latina. En P. Guel, R. Morales y T. Peters (Comps.), Una canasta básica de consumo cultural para américa latina: elementos metodológicos para el derecho a la participación cultural. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
Quevedo, A. (2013). La televisión no es un aparato, es un lenguaje. En J. La Ferla (Comp.), Televisiones. Buenos Aires: Fundación Telefónica.
Rodríguez, A. (2009). Género y TIC. Hacia un nuevo modelo más equilibrado o la sociedad de la información a dos velocidades. Portal de la Comunicación.
Sautu, R. (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir de los testimonios de los actores. Buenos Aires: Belgrano.
Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo.
Shields, S. (2008). Gender: An Intersectionality Perspective. Sex Roles. A journal of research, 59(5-6), 301-311. https://doi.org/10.1007/s11199-008-9501-8
Sorensen, K. (2002). Love, duty and the S-curve. An overview of some current literature on gender and ICT, SIGIS report. Edinburgh: University of Edinburgh.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Tomte, C. (2008). Return to gender: Gender, ICT and Education. En OECD Expert Meeting. Oslo, Noruega.
Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujía.
Vasilachis De Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos. Buenos Aires: CEAL.
Volman, M.; van Eck, E.; Heemskerk, I. et al. (2005). New technologies, new differences. Gender and ethnic differences in pupils' use of ICT in primary and secondary education. Computers and Education, 45(1), 35-55. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2004.03.001
Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. México: Siglo XXI.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Sebastián Benítez-Larghi, Carolina Duek

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).