Temáticas prosociales e impacto de una intervención educativa Flipped Classroom relacionada con la promoción de la salud mediante la creación relatos audiovisuales
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.21Palabras clave:
Actividades prosociales, adolescentes, cine, Flipped Classroom, salud, trasplanteResumen
La creación de propuestas educativas que incentivan los actos prosociales, relacionados con la promoción de la salud, son fundamentales para proporcionar una mejor calidad de vida a la población. En este sentido, es importante sensibilizar a los adolescentes en determinadas acciones prosociales, que les puedan ayudar además en su formación a nivel personal. El objetivo de esta intervención educativa, basada en la metodología Flipped Classroom, es que los adolescentes se formen sobre trasplante y donación de órganos mediante la creación de relatos audiovisuales sobre temáticas relacionadas con el tema, con el fin de mejorar su conocimiento. Para ello los adolescentes pudieron visualizar once entrevistas que explicaban los temas más importantes del trasplante y de la donación de órganos. Se presentaron más de 60 relatos audiovisuales. La propuesta fue bien aceptada y las temáticas trabajadas demostraron una gran asimilación de los conceptos básicos sobre trasplante y donación de órganos.
Citas
Aguaded, I. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Comunicar: Revista Científica de Comunicación Y Educación, 13(24), 25–34. Disponible en https://goo.gl/QeBqu8
Aguilar, R. (Directora). (2007). Lo mejor de mí. [Película]. España: Escándalo Films.
Almodóvar, P. (Director); Almodóvar, A. (Productor). (1999). Todo sobre mi madre. [Película]. España: El deseo y Renn Productions.
Ameijeiras, S. y Agustín, J. (1998). Educación para la Salud a través del cine. Comunicar: Revista Científica de Comunicación Y Educación, 6(11), 123–128. Disponible en https://goo.gl/NesJpS
Ayala, A. (19/03/2018). 20 herramientas para la curación de contenidos. Educación 3.0. Disponible en https://goo.gl/bVZpLa
Bergmann, J. & Sams, A. (2014). Flip Your Classroom Reach Every Student in Every Class Every Day. USA: International Society for Technology in Education.
Cantarovich, F. & Cantarovich, D. (2012). Education and organ donation: “The unfinished symphony.” Transplant International, 25(4), 53-54. https://doi.org/10.1111/j.1432-2277.2012.01435.x
Chen, H.; Zhang, Y.; Zhou, L. et al. (2008). Role of basic studies in expanding the donor pool for liver transplantation. Hepatobiliary and Pancreatic Diseases International, 7(6), 571–580. Disponible en https://goo.gl/SpqRrE
Cinema en curs (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/gjqoWH
Cobo-durán, S. (2009). Cine y trasplantes. En R. Belmonte (Dir.), 30 años de donación y trasplantes en el hospital (pp. 210–215). Córdoba: Hospital universitario Reina Sofía. Disponible en https://goo.gl/daVyDh
Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa (2015). España es líder mundial en trasplantes por 24o año consecutivo, según los datos del Registro Mundial de Trasplantes gestionado por la ONT. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales E Igualdad. Disponilbe en https://goo.gl/1NKBrE
Dos Santos, M. J.; Massarollo, M. C. K. B. & De Moraes, E. L. (2014). The family interview in the process of donating organs and tissues for transplantation: Perceptions of potential donors’ relatives. Transplantation Proceedings, 46(6), 1674-1677. https://doi.org/10.1016/j.transproceed.2014.05.010
Educación 3.0 (31/05/2017). Del aula… al cine. Una iniciativa interdisciplinar. Disponible en https://goo.gl/6RaapK
Febrero, B.; Ríos, A.; Martínez-Alarcón, L. et al. (2013). Information received by secondary school teaching personnel about organ donation and transplantation: A study in the southeast of Spain. Transplantation Proceedings, 45(10), 3589–3591. https://doi.org/10.1016/j.transproceed.2013.10.015
Febrero, B.; Ríos, A.; López-Navas, A. et al. (2014). A multicenter study of the attitude of secondary school teachers toward solid organ donation and transplantation in the southeast of Spain. Clinical Transplantation, 28(2), 259–266. https://doi.org/10.1111/ctr.12308
Gobierno de Aragón (s.f.). Cine y Salud [Página web]. Disponible en https://goo.gl/oqYmRB
Irving, M. J.; Tong, A.; Jan, S. et al. (2012). Factors that influence the decision to be an organ donor: a systematic review of the qualitative literature. Nephrology Dialysis Transplantation, 27(6), 2526–2533. https://doi.org/10.1093/ndt/gfr683
Johnson, G. B. (2013). Student perceptions of the flipped classroom. The University of British Columbia, Canadá. Disponible en https://goo.gl/EExMPh
Klapisch, C. (Director). (2008). París. [Película]. Francia: Ce Qui Me Meut Motion Pictures
Li, A. H.-T. T.; Rosenblum, A. M.; Nevis, I. F. et al. (2013). Adolescent classroom education on knowledge and attitudes about deceased organ donation: A systematic review. Pediatric Transplantation, 17(2), 119–128. https://doi.org/10.1111/petr.12045
López, J. S., Valentín, M. O.; Scandroglio, B. et al. (2012). Factors related to attitudes toward organ donation after death in the immigrant population in Spain. Clinical Transplantation, 26(3), E200–E212. https://doi.org/10.1111/j.1399-0012.2011.01586.x
Lorente Muñoz, P. (2011). Literatura universal y cine. Apuntes para un uso razonado del cine en las aulas. Quaderns Digitals, 67, 1–18. Disponible en https://goo.gl/bZXMP4
Manninen, D. L. & Evans, R. W. (1985). Public Attitudes and Behavior Regarding Organ Donation. JAMA: The Journal of the American Medical Association, 253(21), 3111-3115. https://doi.org/10.1001/jama.1985.03350450083026
Miravalles, L. y Valladolid, V. (1998). Cómo disfrutar del cine en el aula. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 6(11), 63–69. Disponible en https://goo.gl/k8HRrg
O’Carroll, R. E.; Ferguson, E.; Hayes, P. C. et al. (2012). Increasing organ donation via anticipated regret (INORDAR): protocol for a randomised controlled trial. BMC Public Health, 12(169). https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-169
Oliver, M.; Woywodt, A.; Ahmed, A. et al. (2011). Organ donation, transplantation and religion. Nephrology Dialysis Transplantation. 26(2), 437–444. https://doi.org/10.1093/ndt/gfq628
Palau, R; Gopal Rovira, J.; Suñé, X. et al. (2015). Ventajas y desventajas de la aplicación del flipped classroom. Comunicación Y Pedagogía: Nuevas Tecnologías Y Recursos Didácticos, 285, 36-40.
Parrilla, P.; Ramírez, P. y Ríos, A. (2008). Manual sobre donación y trasplante de órganos. Estrategias de promoción de la donación y el trasplante de órganos en la población infantil y adolescente. Madrid, Arán Ediciones.
Pereira, M. del C. y Urpí, C. (2005). Cine y juventud: una propuesta educativa integral. Revista de Estudios de Juventud, 68, 73–90.
Pérez-Manzano, A. & Almela-Baeza, J. (2018). Gamification and transmedia for scientific promotion and for encouraging scientific careers in adolescents. Comunicar: Revista Científica de Comunicación Y Educación, 26(55), 93-103. https://doi.org/10.3916/C55-2018-09
Quintana, J. G. I. L. (2016). Narrativa digital e infancia. La generación de los creadores colaborativos. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 79–90. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.5
Rodrigue, J. R.; Cornell, D. L. & Howard, R. J. (2009). Relationship of exposure to organ donation information to attitudes, beliefs, and donation decisions of next of kin. Progress in Transplantion, 19(2), 173–179. https://doi.org/10.1177/152692480901900212
Roehl, A.; Reddy, S. L. & Shannon, G. J. (2013). The flipped classroom: An opportunity to engage millennial students through active learning strategies. Journal of Family & Consumer Sciences, 105(2), 44-49. Disponible en https://goo.gl/PZqGhu
Rosa, A.; Faundez, O.; Acuña Bastias, J. M. et al. (2016). Evaluación de metodología flipped classroom: primera experiencia Flipped Classroom Assessment Method: first experience. INNOEDUCA. International Journal Of Technology And Educational Innovation, 2(2), 90–99. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i2.1966
Scandroglio, B.; Domínguez-Gil, B.; López, J. S. et al. (2011). Analysis of the attitudes and motivations of the Spanish population towards organ donation after death. Transplant International: Official Journal of the European Society for Organ Transplantation, 24(2), 158–166. https://doi.org/10.1111/j.1432-2277.2010.01174.x
Sharif, A.; Jawad, H.; Nightingale, P. et al. (2011). A quantitative survey of Western Muslim attitudes to solid organ donation. Transplantation, 92(10), 1108–1114. https://doi.org/10.1097/TP.0b013e318231ea17
Siebelink, M. J.; Geerts, E. A. H. M. Albers, M. J. I. J. et al. (2012). Children’s opinions about organ donation: A first step to assent? European Journal of Public Health, 22(4), 529–533. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckr088
Simpkin, A. L.; Robertson, L. C.; Barber, V. S. et al. (2009). Modifiable factors influencing relatives’ decision to offer organ donation: systematic review. Bmj, 338. https://doi.org/10.1136/bmj.b991
Soto, O.; Gajardo, M.; Garrido, C. et al. (2011). Temor a la muerte y su relación con la actitud de adolescentes hacia la donación de órganos. Revista «Poiésis», 18, 1-15. Disponible en https://goo.gl/oUHQmV
The Flipped Classroom (s.f.). [Página web]. Disponible en https://goo.gl/iVWXrk
Velez, E. (2007). Donación de órganos, una perspectiva antropológica. Revista Oficial de La Sociedad Española de Enfermeria, 10(3), 19–24. Disponible en https://goo.gl/HMSXF3
Waldrop, D. P.; Tamburlin, J. A.; Thompson, S. J. et al. (2004). Life and death decisions: Using school-based health education to facilitate family discussion about organ and tissue donation. Death Studies, 28(7), 643–657. https://doi.org/10.1080/07481180490476489
Wig, N.; Aggarwal, P.; Kailash, S. et al. (1999). Awareness of brain death and organ transplantation among high school children. Indian Journal of Pediatrics, 66(2), 189–192. https://doi.org/10.1007/BF02761204
Zerpa, C. A. P. (2010). Cine y educación: ¿Una relación entendida? Revista de Educación Y Desarrollo, 15, 55-60.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Javier Almela-Baeza, Beatriz Febrero-Sánchez, Antonio Pérez-Manzano, Pablo Ramirez-Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).