¡Tienes un Match! Autorrepresentaciones y rasgos comunicativos de las interacciones de jóvenes en Tinder

Autores/as

  • Diego Fernández-Fernández Universidad de Oviedo,
  • Soraya Calvo-González Universidad de Oviedo, España
  • Sara Rodríguez-Pérez Universidad Autónoma de Barcelona, España
  • Mª del Carmen Rodríguez-Menéndez Universidad de Oviedo,

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.15

Palabras clave:

Tinder, juventud, educación sexual, comunicación interpersonal, afectividad, Redes sociales (en línea)

Resumen

Este artículo es una aproximación a un fenómeno comunicativo emergente: el uso de apps de citas y su influencia en las relaciones emocionales entre personas jóvenes. Nuestra investigación trata de comprender qué ocurre en los encuentros, las interacciones y las relaciones generadas entre las personas de entre 18 y 30 años que utilizan la app de citas Tinder. Para ello, deseamos conocer con qué actitudes, conocimientos y valores se enfrentan las personas usuarias de esta plataforma a nuevos contextos de socialización online. El trabajo se fundamenta en una metodología cualitativa de tipo fenomenológica y narrativo-biográfica que parte de una profunda revisión bibliográfica actualizada. La recogida de información se llevó a cabo a lo largo del mes de abril de 2017 y se aplicaron diferentes técnicas, tales como grupos focales y cuestionarios sociodemográficos. Las conclusiones ofrecen aproximaciones a rasgos específicos de las dinámicas de autorrepresentación, selección de perfiles y construcción intencionada de  identidades digitales. Así mismo, justificamos la necesidad de una educación sexual crítica con perspectiva de género y basada en la diversidad que incorpore estos nuevos modelos de interacción. Planteamos la pertinencia de incorporar futuras intervenciones socioeducativas que promuevan la convivencia intersexual positiva y la multialfabetización en forma de educación sexual mediática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amezúa, E. (2008). Avances en educación sexual. La asignatura de los sexos. Anuario de sexología, 10, 139.

Aparici, R. y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 26(55), 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07

Arroyo-Sagasta, A. (2017). Competencias en comunicación y colaboración en la formación de docentes. Revista Mediterránea de Comunicación/ Mediterranean Journal of Communication, 8(2), 277-285. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.17

Baptista, P.; Fernández, C. y Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Beas, R.; Anduaga-Beramendi, A.; Maticorena-Quevedo, J. et al. (2016). Are dating apps a public health issue? Medwave, 16(8), e6536. https://doi.org/10.5867/medwave.2016.08.6536

Bejarano, M. y García, B. (2016). La educación afectivo-sexual en España. Análisis de las leyes educativas en el periodo 1990-2016. Opción, 32(13), 756-789. Disponible en https://goo.gl/N7ZD5P

Bengtsson, T. (2015). Love me Tinder Online Identity Performance and Romantic Relationship Initiation. Roskilde University: Dinamarca.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Caballero, A. y Herrero-Jiménez, B. (2017). Representaciones de género en las redes móviles de contactos, cuerpo e identidad en “Adopta Un Tío”. Prisma Social, 2, 31-56. Disponible en https://goo.gl/5C2PrF

Calvo, S. (2015). Educación sexual mediática. Incorporando la alfabetización mediática crítica en un programa de educación sexual para educación secundaria obligatoria. REDES.COM, 12, 194-221. https://doi.org/10.15213/redes.n12.p194

Cameron, D. y Kulick, D. (2016). Hablar de sexo y pensar en sexo: La lingüística y la construcción discursiva de la identidad. La manzana de la discordia, 2(1), 93-111. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v2i1.1418

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. Disponible en https://goo.gl/UJysXm

De la Cruz, C. (2010). Nueva educación de las sexualidades. Universidad Camilo José Cela.

Ellis, H. (1897). Studies in the Psychology of Sex. Philadelphia: F.A. Davies Company.

Esteve, J. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.

Fortúnez, C. (28/10/2015). Ligar en tiempos modernos. El País. Disponible en https://goo.gl/xkvLwx

García-Ruiz, R.; Ramírez-García, A. y Rodríguez-Rosell, M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, 22(43), 15-23. https://doi.org/10.3916/C43-2014-01

Gómez, I. (2016). Resistencias estratégicas a la feminidad masculina en aplicaciones móviles (app) de contacto homosexual entre varones. “Las plumas a otro lado”. Arte y políticas de identidad, 15, 137-154. Disponible en https://goo.gl/QCPEUL

Herrero-Jiménez, B. y Caballero-Gálvez, A. (2017). Representaciones de género en las redes móviles de contactos. Prisma Social, 2, 31-56. Disponible en https://goo.gl/Q7yu16

Hirschfeld, M. (1903). Ursachen und Wesen des Uranismus. Jahrbuch für sexuelle Zwischenstufen, 5(1), 1-193.

Hjorth, L. & Lim, S. (2012). Mobile intimacy in an age of affective mobile media. Feminist Media Studies, 12(4), 477–484. https://doi.org/10.1080/14680777.2012.741860

Hoffner, C.; Lee, S. & Park, S. (2015). “I miss my mobile phone!”: Self-expansion via mobile phone and responses to phone loss. New Media & Society, 18(11), 2452 – 2468. https://doi.org/10.1177/1461444815592665

Horst, H. (2016). Mobile intimacies: Everyday design and the aesthetics of mobile phones. In S. Pink; E. Ardèvol & D. Lanzeni (Eds.), Digital materialities: Anthropology and design (pp. 159-174). London: Bloomsbury.

Kim, H.; Kim, G.; Park, H. & Rice, R. (2007). Configurations of relationships in different media: FtF, email, instant messenger, mobile phone, and SMS. Journal of Computer-Mediated Communication, 12(4), 1183–1207. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00369.x

Lameiras, M.; Carrera, M. y Rodríguez, Y. (2012). Hacia una educación sexual que todavía es posible. Informació Psicològica, 103, 4-14. Disponible en https://goo.gl/B2qtPA

Lameiras, M.; Carrera, M. y Rodríguez, Y. (2016). Caso abierto: la educación sexual en España, una asignatura pendiente. En V. Gavidia (Comp.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la escuela (pp. 197-210). Valencia: Tirant lo Blanch.

Lasén, A. (2014). Remediaciones móviles de subjetividades y sujeciones en relaciones de pareja. En A. Lasén y E. Casado (Eds.), Mediaciones tecnológicas. Cuerpos, afectos y subjetividades (pp. 19–35). Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Centro de Investigaciones Sociológicas.

Marañón, G. (1929). La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales. Madrid: Morata.

Marentes, M.; Palumbo, M. y Boy, M. (2016). “Me clavó el visto”: Los jóvenes y las esperas en el amor a partir de las nuevas tecnologías. Astrolabio, 17, 307-330. Disponible en https://goo.gl/G96o2H

Marshall, C. & Rossman, G. (1995). Designing qualitative research. London: Sage Publication.

McCormack, M. (2015). The role of smartphones and technology in sexual and romantic lives. Durham University: Reino Unido. Disponible en https://goo.gl/yXcHWi

McKenna, K. (2000). Plan 9 from cyberspace: The implications of the Internet for personality and social psychology. Personality and Social Psychology Review, 4(1), 57–75. https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0401_6

OMS (2009). Salud Sexual para el Milenio: Declaración y Documento Técnico. Minneapolis: OMS. Disponible en https://goo.gl/QeMGzC

OMS (2010). Estándares de Educación Sexual para Europa. Colonia: Centro Federal de Educación para la Salud.

Ranzini, G. & Lutz, C. (2017). Love at first swipe? Explaining Tinder self-presentation and motives. Mobile Media & Communication, 5(1), 80-101. https://doi.org/10.1177/2050157916664559

Rodríguez, M.; Peña, V. y García, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(1), 189-207. https://doi.org/10.14201/teoredu2016281189207

Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y Sociedad, 25, 15-41. Disponible en https://goo.gl/WHCYvx

Rice, E.; Winetrobe, H.; Holloway, I. et al. (2015). Cell phone internet access, online sexual solicitation, partner seeking, and sexual risk behavior among adolescents. Archives of sexual behavior, 44(3), 755-763. https://doi.org/10.1007/s10508-014-0366-3

Sabater, C.; Martínez, I. y Campión, R. (2017). La Tecnosocialidad: El papel de las TIC en las relaciones sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1592-1607. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1236

Sabich, M. y Steinberg, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(2), 171-188. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12

Schade, L.; Sandberg, J.; Bean, R. et al. (2013). Using technology to connect in romantic relationships: Effects on attachment, relationship satisfaction, and stability in emerging adults. Journal of Couple & Relationship Therapy, 12(4), 314–338. https://doi.org/10.1080/15332691.2013.836051

Serrano-Puche, J. (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar. Revista Científica de Comunicación Y Educación, 24(46), 19–26. https://doi.org/10.3916/C46-2016-02

Stokes, H. (2016). Come on Baby, Light My Fire: A study on Dutch Millennial Usage of Dating Applications and Morals. Independent Study Project (ISP) Collection, 2337. Disponible en https://goo.gl/DrCrS3

Sumter, S.; Vandenbosch, L. & Ligtenberg, L. (2017). Love me Tinder: Untangling emerging adults’ motivations for using the dating application Tinder. Telematics and Informatics, 34(1), 67-78. https://doi.org/10.1016/j.tele.2016.04.009

Subrahmanyam, K.; Greenfield, P. y Michikyan, M. (2015). Comunicación electrónica y relaciones adolescentes: Una actualización de las investigaciones existentes. Iberoamerican Communication Review, 9, 115-130. Disponible en https://goo.gl/cJnKhc

Tyner, K.; Martín, A. y González, A. (2015). “Multialfabetización” sin muros en la era de la convergencia. La competencia digital y “la cultura del hacer” como revulsivos para una educación continua. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 41-56. Disponible en https://goo.gl/dfA1qU

UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Paris: UNESCO. Disponible en https://goo.gl/t9rTzS

Ward, J. (2017). What are you doing on Tinder? Impression management on a matchmaking mobile app. Information. Communication & Society, 20(11), 1644-1659. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1252412

Weinstein, E. & Davis, K. (2015). Connecting ‘round the clock: Mobile phones and adolescents” experiences of intimacy. In Z. Yan (Ed.), Encyclopedia of mobile phone behavior (pp. 937–946). Hershey, PA: IGI Global.

Zapiain, J. (2000). Educación afectivo sexual. Anuario de sexología, 6, 41-56.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2018

Cómo citar

Fernández-Fernández, D., Calvo-González, S., Rodríguez-Pérez, S., & Rodríguez-Menéndez, M. del C. (2018). ¡Tienes un Match! Autorrepresentaciones y rasgos comunicativos de las interacciones de jóvenes en Tinder. Revista Mediterránea De Comunicación, 9(2), 173–187. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.15

Número

Sección

Dossier monográfico:Generación LED: Educomunicación, Competencias mediáticas y smartphones