Transformando la docencia: usos de las plataformas de e-learning en la educación superior presencial
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.6Palabras clave:
Moodle, usos TIC, entorno virtual de aprendizaje, profesorado, educación superior, investigación educativaResumen
La práctica totalidad de universidades de carácter presencial cuenta con plataformas de e-learning para dar soporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje. El propósito de este artículo consiste en mostrar los aspectos más significativos de una investigación desarrollada durante tres años (2013-2015) en una Escuela Superior de Ingeniería y cuyo objetivo es realizar una aproximación a los usos tecnológico, pedagógico y comunicativo que subyacen en las propuestas docentes mediadas por la plataforma Moodle. Mediante una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, se utilizaron como fuentes de datos un cuestionario destinado al profesorado y la observación periférica de las 144 asignaturas de grado ofrecidas en la Escuela, pertenecientes a 7 titulaciones de ingenierías industriales y de telecomunicación. Los resultados obtenidos nos muestran que, tras más de una década de utilización de la plataforma, existe una buena adecuación tecnológica de las aulas virtuales, una gradual renovación pedagógica de las propuestas docentes y una escasa explotación de las herramientas comunicativas.
Citas
Aguaded, J. I. y López Meneses, E. (2009). La evaluación de la calidad didáctica de los cursos universitarios en red: diseño e implementación de un instrumento. Enseñanza & Teaching, 27(1), 95-114. http://dx.doi.org/10.14201/et
Álvarez, S. et al. (2011). Actitudes de los profesores ante la información de las TIC en la práctica docente. Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid. EDUTEC, (35). http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2011.35.416
Area, M. (Coord.) (2008). Evaluación del Campus Virtual de la Universidad de La Laguna. Análisis de las aulas virtuales. Periodo 2005-07. Universidad de La Laguna. Disponible en https://goo.gl/HmJ66I
Area, M. y Adell, J. (2009). E-learning: Enseñar y Aprender en Espacios Virtuales. En J. De Pablos (Ed.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Málaga (España): Aljibe. Disponible en https://goo.gl/gh68Yc
Aymeric, L. y Fedele, M. (2015). La implementación de los Social Media como recurso docente en la universidad presencial: la perspectiva de los estudiantes de Comunicación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 19-33. Disponible en https://goo.gl/USTT9E
Barberá, E.; Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en la TIC. Pautas e instrumentos de análisis. Barcelona: Graó.
Autor 1 (2012).
Autor 1 (2016).
Cabero, J. (Dir.)(2010). Usos del e-learning en las Universidades Andaluzas: estado de la situación y análisis de buenas prácticas. Grupo de investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla.
Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XXI, 17(1), 111-132. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707
Cabero, J. y Llorente, M. C. (2010). La experiencia formativa de los alumnos en el Campus Andaluz Virtual (CAV). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(2). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i2.650
Cejas, R.; Navío, A. y Barroso, J. M. (2016). Las competencias del profesorado universitario desde el modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico y Pedagógico del Contenido). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 105-119. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.07
Colás-Bravo, P.; Conde-Jiménez, J. y Martín-Gutiérrez, A. (2015). Las redes sociales en la enseñanza universitaria: Aprovechamiento didáctico del capital social e intelectual. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83(29.2), 105-116. Disponible en https://goo.gl/2Yx5zg
Corredor, N. A. (2013). Criterios de calidad en el diseño pedagógico de un curso virtual. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 43-61. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1159
Del Moral, M. E. y Villalustre, L. (2009). Proyecto MATRIX. Modalidades de aprendizaje telemático y resultados interuniversitarios extrapolables al blended learning. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2), 163-188. http://dx.doi.org/10.5944/ried.2.12.906
Díaz, R. (2009). Usos y potencialidades didácticas de plataformas de teleformación en universidades andaluzas. Universidad de Huelva: España.
Esnaola, I. (2015). Uso docente de la plataforma educativa ALUD en la Universidad de Deusto y su relación con otras variables educativas. Universidad de Deusto: Bilbao, España.
Fainholc, B. et al. (2013). La formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC. Revista de Educación a Distancia, (38). Disponible en https://goo.gl/lSs6w8
Gewerc, A. (Coord). (2008). Modelos de enseñanza y aprendizaje presentes en los usos de plataformas de e-learning en universidades españolas y propuestas de desarrollo. Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en https://goo.gl/eJYVDt
Gómez, M.; Ferrer, R. y De la Herrán, A. (2015). Las redes sociales verticales en los sistemas formales de formación inicial de docentes. Revista Complutense de Educación, 26, 215-232. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46330
González, K. y Esteban, C. (2013). Caracterización de modelos pedagógicos en formación en e-learning. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 4-16. Disponible en https://goo.gl/lqzzIE
Gunawardena, C. N. et al. (2009). A theoretical framework for building online communities of practice whit social networking tools. Educational Media International, 46(1), 3-16. http://dx.doi.org/10.1080/09523980802588626
Herrero, R. M. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 173-188. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.12
Islas-Torres, C. (2015). La interacción en el blearning como posibilitadora de ambientes de aprendizaje constructivistas: perspectiva de estudiantes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 7-22. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.01
Koehler, J. & Mishra, P. (2008). Introducing Technological Pedagogical Knowledge. En ACCTE (Ed.), The Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPCK) for Educators (pp. 1017-1054). New York (EEUU): Taylor & Francis.
La Rocca, R. C. (2014). Satisfacción de los estudiantes respecto a las acciones formativas e-learning en el ámbito universitario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 215-229.
http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.15
Maroto, A. (2007). El uso de las nuevas tecnologías en el profesorado universitario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 30, 61-72. Disponible en https://goo.gl/GbVD3i
Martínez-Uribe, C. H. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Revista de Educación, 17(33), 7-27. Disponible en https://goo.gl/NDVUuZ
Merma, G. (2008). Competencias del profesorado para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. En R. Roig y J. E. Blasco (Eds.), Investigación e innovación en el conocimiento educativo actual (pp. 317-326). Alcoy, España: Marfil.
Orellana, D. M. y Sánchez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa (RIE), 24(1), 205-222. Disponible en https://goo.gl/81Rm64
Prendes, M. P.; Gutiérrez, I. y Castañeda, L. (2015). Perfiles de uso de redes sociales: estudio descriptivo con alumnado de la Universidad de Murcia. Revista Complutense de Educación, 26, 175-195. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46439
Rama, M. y Chiecher, A. C. (2012). Hacia una nueva docencia. Perspectivas de estudiantes universitarios acerca de la participación del docente en las redes sociales. RED-DUSC. Revista de Educación a Distancia - Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento, 6. Disponible en https://goo.gl/9SnDhG
Rodríguez-Gallego, M. R.; López, A. y Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de Ciencias de la Educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 77-93.
Rodríguez Hoyos, C. (2009). La teleformación en el ámbito de la formación continua: una investigación con estudio de casos. Universidad de Oviedo: España.
Autora 2 (2011).
Rubia, B. & Guitert, M. (2014). Revolution in Education? Computer Support for Collaborative Learning (CSCL). Comunicar, 21(42), 10-14. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-a2
Salinas, J. M. (Coord.)(2008). Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios: patrones metodológicos generados por los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Palma de Mallorca. Disponible en https://goo.gl/mfgmNJ
Santoveña, S. M. (2010). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED. Revista de Educación a Distancia (RED), (25). Disponible en https://goo.gl/uGqoon
Torreblanca, O. y Rojas, S. (2010). Mediación tecnológica para el desarrollo de habilidades de observación en estudiantes de Psicología: un enfoque socioconstructivista. Perfiles Educativos, 32(127), 58-84. Disponible en https://goo.gl/o7ALmj
Villar, G. (2013). La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo. Disponible en https://goo.gl/7Xwsss
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Francisco Bermúdez-Rodríguez, M. Aquilina Fueyo-Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).